Duras lecciones

Columna
Publicado el 03/10/2018

La Guerra del Pacífico refleja que la “historia” responde a las percepciones e intereses de quien la escribe. En ese sentido, en Chile, Perú y Bolivia varía radicalmente lo que se narra sobre ella y las secuelas que generó: En Chile las visiones históricas se enuncian para justificar lo conseguido en la guerra como fruto del “heroísmo chileno”. En Perú recurren a un punzante proceso de inculpación por una inesperada derrota que melló una antigua sobrestima nacional. En Bolivia lo que aprendemos respecto a la Guerra del Pacífico se articula para sembrarnos la herida del “mar robado".

En los tres países se difunden masivamente estas interpretaciones, en las escuelas, los cuarteles, los medios e, incluso, mediante buena parte de la historiografía profesional. Por tanto, si en Bolivia tenemos inserto hasta en la médula el trauma de la mediterraneidad, en Chile tienen bien metido en la cabeza que los territorios obtenidos en la guerra les pertenecen y que no hay nada pendiente por resolver.

La lectura chilena se expresó con máxima dureza desde inicios del siglo XX y se ha mantenido en cada intento negociador entre Chile y Bolivia a partir de entonces. Sólo en el siglo XX hubo tentativas de negociar en 1920, en 1923, en 1927, en 1943, entre 1946 y 1950, y 1975. En todos los casos la posición chilena fue la misma: Que no “regalan” “territorio patrio”. En consecuencia, cuando se vislumbró la intención de dialogar con Bolivia sobre la demanda marítima, lo que se ofrecía era un corredor en el norte de Arica siempre a cambio de algo.

Por ejemplo, en las negociaciones entre 1946 y 1950, se conversó de proyectos que contemplaban al lago Titicaca para regar el desértico norte chileno, en intercambio con un corredor para Bolivia. Y al formarnos todos, chilenos, peruanos y bolivianos, con similar dosis de patrioterismo, xenofobia y maniqueísmo, esos planes implicaron furibunda oposición en Bolivia, incluyendo a personajes de la talla de Franz Tamayo.

En 1975 se perfiló otro intento negociador. Los dictadores Pinochet y Banzer gestaron el demagógico “abrazo de Charaña” y la historia fue análoga: Chile pidió a cambio de una franja costera en el norte de Arica, un “territorio equivalente”. El proyecto tuvo opositores en Bolivia como René Zavaleta, Juan José Torres y Marcelo Quiroga Santa Cruz, sin contar que una vez saldados los problemas de Chile con Argentina, los militares chilenos hicieron la vista gorda a sus promesas.

Allende estas experiencias, el chovinismo iluso, la demagogia y un temerario y delirante triunfalismo se impusieron en la propaganda que rondó la demanda boliviana en la corte de La Haya, al ilusionar a un pueblo ingenuo con el engaño de que un fallo favorable, poco más significaba el alistar bikinis y bañarnos en una playa boliviana. Hoy que ni con fallo favorable contamos, nos hemos chocado de bruces con una realidad que es evidente, si es que se sale del rebaño de las banderas, las marchas militares y los mitos militaristas con que nos embaucan.

En suma, no queda más que abordar de manera crítica las “historias nacionales” que alimentan identidades colectivas reactivas y llenas de rencores y sesgos, dado que si continuamos así, cada país mantendrá su terca posición y seguirá repitiéndose este escenario de desencuentro que lacera a unos en su acomplejamiento mediterráneo, y embriaga a otros de triunfalismo semifascista.

Buena ocasión, además, para cuestionar la estrechez de las nociones limitadas y violentas de “nación” y esa arrogancia de colocar líneas divisorias miserablemente humanas a un punto de luz en un universo de dimensiones inexplicables, minúsculo punto de luz que ni siquiera nos pertenece.

 

La autora es socióloga.

Columnas de ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

20/06/2024
Hace unos días tuve la oportunidad de participar en el Foro Social Panamazónico (Fospa) en las bellas Rurrenabaque y San Buenaventura que se encuentran en...
17/01/2024
03/01/2024
Ayer, mientras observaba un nido de hormigas, no pude dejar de pensar en lo similares que debemos vernos los seres humanos si un gigante nos percibiera desde...
06/12/2023
Sabemos que Bolivia tiene una tradición histórica de saqueo y tal vez por ello mismo tengamos una cultura política a la que el medioambiente le vale un...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
21/05/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
21/05/2025
En Portada
Ante el número de recursos legales presentados contra organizaciones políticas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este jueves a los jueces...
La audiencia cautelar programada para este jueves en La Paz, y que debía tratar el caso del Movimiento Tercer Sistema (MTS), ha sido suspendida hasta el martes...

Félix Patzi convocó este jueves a organizaciones sociales a movilizarse a nivel nacional, para defender la candidatura de Alianza Popular y Andrónico Rodríguez...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), y quien fuera vicepresidente de esa institución, Francisco Vargas, señaló este jueves que analiza renunciar a su...
El ministro de Justicia, César Siles, exhortó al candidato y presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, convocar a sesión para aprobar la ley de resguardo del...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos aguarda condiciones meteorológicas favorables para descargar aproximadamente 149 millones de litros de...

Actualidad
Este jueves se registraron enfrentamientos en la comunidad de Cantumarca (Potosí), horas después de que se declaró...
Ante la escasez de combustible que afecta al país, la Alcaldía de Cochabamba informó que está priorizando el uso de...
Las nuevas monedas de Bs 1, anunciadas en marzo por el Banco Central de Bolivia (BCB), ingresaron en circulación, según...
El alcalde Manfred Reyes Villa anunció ayer que dejará su cargo en el municipio el próximo 2 de junio para dedicarse a...

Deportes
El deportista boliviano Rudolf Knijnenburg se acomodó en el Top 100 del ranking mundial de la Federación Internacional...
Hugo Dellien se clasificó para las semifinales del Macedonia Open. Este jueves venció en cuartos de final al polaco...
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...
La banda de rock estadounidense Metallica extenderá su gira mundial y anunció tres conciertos en estadios de Alemania...