Los tiempos difìciles han empeorado

Columna
ENERGÍA E HIDROCARBUROS
Publicado el 04/11/2019

Desde que se vio que no habría nuevas reservas y producción adicional de gas para este año, cuando termina el contrato de venta de gas al Brasil, se indicó que los tiempos difíciles estaban llegando.

Han llegado y son peor de lo que esperábamos, en la escala nacional y en la  internacional.

Desde  2017 se perforan 17 pozos denominados exploratorios. Algunos han concluido, otros están en pleno trabajo. En este esfuerzo exploratorio, el pozo Boyui X2 ha sido el abanderado. Repsol, en forma muy galante, llevó el pozo hasta casi 8.000 metros  de profundidad. El pozo tenía entre sus objetivos ubicar una secuencia de campos, como son los megacampos a 4.000 metros. Atravesó la falla Mandiyuti y debajo de ella lamentablemente no encontró la alineación que buscaba.

De los 17 pozos que se han perforado, 10 han sido concluidos y siete están en plena perforación. Lamentablemente, el resultado de los pozos concluidos ha sido negativo en la búsqueda de campos nuevos.

Todos los pozos han sido perforados en el área tradicional, en el subandino centro y sur. Ninguno de éstos ha sido realizado en algún punto del área no tradicional del país.

Estos pozos han sido perforados utilizando equipos a contrato de alta potencia de 3.000 o más caballos de fuerza. En la labor realizada se han utilizado 130 meses de equipo, a un costo promedio de  60.000 dólares por día de equipo, llegando a la suma total de 234 millones de  dólares.

De este total, YPFB ha debido erogar 95,4 millones de dólares y las empresas contratistas el saldo. Sumas de dinero impresionantemente altas, que han sido erogadas en un corto tiempo y solamente en el área tradicional. Desde 1924 explotamos petróleo en forma comercial, desde los pozos Bermejo 2 y Camiri 3. Hasta la fecha en esta área tradicional se han perforado cerca de 2.000 pozos.

Las cifras anteriores lamentablemente nos llevan a la temida conclusión de que incluso buscando campos debajo de la falla de Mandiyuti las oportunidades en el área tradicional se han agotado. Si no queremos que nuestra industria petrolera ingrese a un periodo de extinción, es indefectible que desarrollemos campos en algunas de las áreas no tradicionales del país. Lo anterior requiere que podamos ubicar una comarca o provincia productora de hidrocarburos fuera del área tradicional.

Lograr determinar un área como esa requiere tiempo, gran capacidad exploratoria, acompañada de fuertes inversiones en un país donde las condiciones estén dadas para efectuar ese tipo de inversiones. YPFB por sí sola no parece estar capacitada para acometer un emprendimiento de ese tipo. Se requiere la participación técnica y financiera de empresas petroleras del exterior. Los últimos 14 años la empresa ha sido manejada con más criterio político que económico y no se ha preocupado por formar profesionales altamente capacitados para la labor exploratoria que se debe enfrentar. Con la reducción de producción y exportación, los medios de YPFB son cada vez menores para poder financiar la exploración en el área no tradicional, que es de alto riesgo y lo aconsejable es que vaya acompañada de otros financiadores.

Para esto último se requiere que el país sea atractivo a la inversión privada y que cuente con mercados accesibles a nuestra posible producción. Para lograr mercados de exportación, se necesita que el país tenga una relación amigable con sus vecinos, como sucedió en la última década del siglo XX.

Si el sector hidrocarburos fuera una corporación petrolera, la información que ahora reciben sus accionistas ocasionaría que a la brevedad posible convoquen a una junta extraordinaria. Los dueños de la corporación inevitablemente compararían la floreciente empresa de hace 14 años que ha sido confiada a los actuales directivos y que ahora parece estar ingresando a un periodo de extinción. 

Una elección presidencial es muy parecida a una junta de accionistas, en la que los ciudadanos, accionistas, deciden la permanencia o el cambio. En lo que concierne al sector hidrocarburos, lo más beneficioso para el país sería que haya un cambio total de su actual administración.

 

El autor es ingeniero petrolero y analista energético

Columnas de CARLOS MIRANDA PACHECO

23/03/2020
Las últimas semanas nuestra atención fue captada por las actividades en nuestro mundillo de hidrocarburos. Con Brasil, hemos sido agradablemente sorprendidos...
24/02/2020
Hace unos días YPFB publicó haber licitado, para el mercado interno,  la provisión de diésel con 5.000 partes por millón (ppm) de azufre. Al día siguiente,...
10/02/2020
Estimado lector, una breve explicación. Vaca Muerta, en Argentina, es el nombre de una amplia zona de formaciones con lutitas impregnadas de petróleo y gas...
13/01/2020
Para nosotros, la llegada del año 2020 ha adquirido una relevancia especial. Nuestro país se ha liberado de un sistema de gobierno que por 14 años ha...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
28/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
28/05/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
27/05/2025
27/05/2025
En Portada
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida cautelar para dejar en suspenso la...

Los delegados del Movimiento Tercer Sistema (MTS), cuyo candidato a la presidencia es Andrónico Rodríguez,  solicitaron ayer la devolución de sus listas al...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció ayer que se usará el puerto de Mejillones para descargar combustible y garantizó el suministro al...
La Administración de Control de Drogas (DEA) anunció que el uruguayo Sebastián Marset pasó a integrar su lista de fugitivos más buscados por narcotráfico.
Cuatro grupos específicos fueron vinculados a los incendios de 12,6 millones de hectáreas en Bolivia en 2024, tras una investigación realizada por la Fundación...

Actualidad
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha confirmado este miércoles que sus fuerzas han matado al jefe de...
En conmemoración del Día Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Banco Unión S.A. reafirmó su...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida...
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, aseguró este miércoles ante el Parlamento que el actual líder del...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...
Invitados
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.