¿Es imposible la solidaridad climática?

Columna
Publicado el 12/02/2020

WILLEM H. BUITER

NUEVA YORK – A pesar del ajetreo sobre las medidas ambientales en la reunión del Foro Económico Mundial de este año en Davos, Suiza, las perspectivas climáticas del mundo son sombrías debido a tres obstáculos: el negacionismo del cambio climático, la inconveniencia económica de reducir las emisiones de gases de invernadero y las políticas migratorias, que tienden a ser altamente regresivas.

De acuerdo con el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, las emisiones de dióxido de carbono se deben reducir en un 45% con respecto a los niveles de 2010 hasta 2030, y luego eliminarse por completo hasta 2050, para tener incluso una posibilidad razonable de evitar un calentamiento global de un 1,5ºC sobre los niveles preindustriales. “Necesitamos resultados exitosos, y rápido”, advierte el Programa de la ONU para el Medio Ambiente en su último Informe sobre la Brecha de Emisiones, “o no lograremos el objetivo de un 1,5ºC del Acuerdo de París”.

Eso es un eufemismo. Incluso si se cumplieran las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) en el marco del acuerdo de París de 2015, para 2030 las emisiones superarán en un 38% su nivel necesario. El promedio global de temperaturas irá en camino de elevarse unos desastrosos 2,9 a 3,4ºC para 2100, con constantes alzas después. Los objetivos de CDN casi se tendrían que triplicar solo para limitar el calentamiento a 2ºC, y se tendrían que quintuplicar para lograr la meta de los 1,5ºC.

Eso no va a ocurrir. La única vez en la historia reciente en que las emisiones de CO2 parecía que iban a alcanzar un nivel plano fue en 2014-2016, a causa de la debilidad del crecimiento global. Según el Proyecto Carbono Global, desde entonces las emisiones han vuelto a aumentar, en 2,7% en 2018 y 0,6% en 2019. Para empeorar las cosas, la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP25) fue un triste fracaso, sin que haya habido compromisos por el clima ni mensajes de intenciones claras para la cumbre COP26, que se celebrará este año en Glasgow.

¿Por qué la humanidad duda tanto a la hora de salvarse? Primero, mucha gente simplemente no acepta las predicciones de los climatólogos. Pero el negacionismo es el menos serio de los tres obstáculos principales. Siempre habrá una minoría para la que los hechos y la lógica son distracciones inoportunas. Sin embargo, incluso el presidente de EEUU, Donald Trump, debe haberse dado cuenta a estas alturas cómo socavará el cambio climático la viabilidad y rentabilidad futuras de Mar-a-Lago.

A medida que los costos en el mundo real de los desastres climáticos se acumulen, el negacionismo irá perdiendo peso como problema. De hecho, un estudio realizado en 2019 por la Universidad de Yale determinó que un 62% de los votantes registrados en EEUU apoyaría a un presidente que “declarara el calentamiento global como una emergencia nacional si el Congreso no tomara las medidas del caso”.

El segundo gran desafío es que las emisiones de gases de invernadero son la quintaesencia de la externalidad económica global. El cambio climático no respeta fronteras; los gases emitidos en cualquier punto del planeta tarde o temprano terminarán por afectarnos a todos, lo que significa que existe un problema de polizontes de dimensiones mundiales.

En las actuales circunstancias, siempre será racional en lo individual dejar que otros reduzcan sus emisiones en lugar de hacerlo uno mismo. La única manera de corregir este problema es una racionalidad colectiva o un interés propio bien entendido. Pero dado el estado actual del multilateralismo, no es muy sensato esperar un esfuerzo verdaderamente global en aras del bien común.

El tercer obstáculo es que las medidas efectivas para reducir las emisiones de gases de invernadero afectan desproporcionadamente a los pobres (tanto a nivel planetario como al interior de los países). El FMI calculó hace poco que el precio efectivo global de las emisiones de CO2 es apenas $2 por tonelada. Sin embargo, para limitar el calentamiento global a menos de 2ºC, se requeriría un precio efectivo promedio de $75 por tonelada para 2030.

Concuerdo con el economista de la Universidad de Harvard Kenneth Rogoff en que un impuesto uniforme global a las emisiones de carbono probablemente sea la mejor solución al cambio climático, al menos desde una perspectiva ambiental. Pero con un impuesto así, el promedio de los precios de la electricidad de los hogares aumentaría a lo largo de la próxima década un 45% y los de la gasolina un 15%.

En consecuencia, incluso en los países ricos, las consecuencias distribucionales serían difíciles de manejar, como lo ha visto el gobierno de Francia tras la introducción de un modesto impuesto a los combustibles en 2018. Para agravar las cosas, desde la década de los 80 los mecanismos fiscales redistributivos eficaces en las economías más avanzadas se han visto seriamente recortados.

Más aún, la mayor carga distribucional de un impuesto global al carbono caería desproporcionadamente sobre países pobres que esperan un rápido desarrollo en las próximas décadas. Solo en el África subsahariana cerca de 570 millones de personas carecen de acceso a electricidad básica, y la cifra se acerca a los 1,2 mil millones a nivel mundial.

No es necesario decir que un crecimiento largamente merecido en las economías en desarrollo y emergentes conllevará masivos aumentos en el consumo de energía y emisiones de gases de invernadero.

En India, China y muchos otros países, es probable que se sigan construyendo plantas energéticas a carbón en los años venideros. En estos países, la energía solar y eólica renovable y limpia complementará a los combustibles fósiles, pero no los reemplazará. A pesar de los grandes avances realizados en la tecnología de almacenamiento en baterías, los problemas de intermitencia de la energía solar y eólica implican que los combustibles fósiles y la energía nuclear seguirán teniendo un papel protagónico.

Considérese a la India, que representa un 7% de las emisiones anuales de gases de invernadero, es decir, resulta ser el cuarto país emisor del mundo, después de China (27%), EEUU (15%) y la Unión Europea (10%). Eso, a pesar del hecho de que su consumo de energía per capita se acerca a un décimo del de EEUU. E incluso si esa cifra se duplica para 2030, seguirá siendo solo la mitad de lo que China emitía en 2015.

Países como la India y los del África subsahariana no van a sacrificar su desarrollo económico para reducir las emisiones. La única manera de cuadrar el círculo es ampliar la ayuda financiera a las economías en desarrollo y emergentes que pasan por un inevitable desarrollo con alto consumo energético, de manera que se puedan permitir internalizar la externalidad de los gases de invernadero a través de un impuesto sobre las emisiones lo adecuadamente profundo.

Por desgracia, los programas de ayuda internacional sostenidos y a gran escala son profundamente impopulares. Y dado que la solidaridad fiscal interna ya está escaseando, la solidaridad fiscal transfronteriza parece una ilusión. A menos y hasta que eso cambie, la crisis existencial creada por nosotros mismos no hará más que empeorar.

 

El autor es investigador y director del Instituto Alternativo

Columnas de Redacción Central

16/01/2023
El diario Los Tiempos, que este 2023 cumple 80 años de vida ofreciendo a su público información veraz, objetiva e independiente, se adapta también a las...
09/03/2020
UNIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES PARA EL TRABAJO DE ACCIÓN SOCIAL,UNITAS El mundo es testigo de cifras estremecedoras sobre las violaciones a los derechos...
03/03/2020
Vittandre Hubo un día en el que dije que nunca más insultaría a los policías. Se debió a que, con un motín, facilitaron la huida de un tirano. ¿Les...
18/02/2020
AKENATON KUSIKANI “Las regulaciones sanitarias a veces no regulan lo que deberían”, dijo hace unos días un productor de bananas del trópico de Cochabamba....
12/02/2020
WILLEM H. BUITER NUEVA YORK – A pesar del ajetreo sobre las medidas ambientales en la reunión del Foro Económico Mundial de este año en Davos, Suiza, las...

Más en Puntos de Vista

SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
En Portada
Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...

El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...
Ante la presentación de 10 recursos interpuestos ante la justicia contra frentes políticos que participan en los comicios de agosto, el Tribunal Supremo...
Ante el descenso de las temperaturas, la Dirección Departamental de Educación de La Paz confirmó la vigencia del horario de invierno en las unidades educativas...
La Intendencia de Cochabamba realizó operativos de control en mercados de la ciudad y encontró varios bidones llenos de aceite escondidos. que fueron puestos...

Actualidad
Día a día el frío se acentúa en la capital potosina como en las provincias y comienzan a reportarse los efectos...
Tigo Bolivia afianza su liderazgo en reputación corporativa en Bolivia. En la edición 2024 del ranking Merco Empresas y...
Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural...
La Intendencia de Cochabamba realizó operativos de control en mercados de la ciudad y encontró varios bidones llenos de...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...
The Strongest apretó los puños y con nueve hombres logró un meritorio empate de visitante con Totora-Real Oruro (2-2),...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
Tupay, una de las agrupaciones más emblemáticas de la música nacional, rendirá mañana (20:00) homenaje a las madres...
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...