A Dostoyevski con amor

Columna
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
Publicado el 13/03/2022

De una sesión de psicoanálisis retuve —quizás para siempre— una pregunta del terapeuta que llevaba implícita la respuesta: “¿En verdad quieres hacer eso para estar mejor contigo misma? O lo harás sólo para castigar al otro aun sabiendo que tú soportarás el mayor costo”.

He extrapolado ese cuestionamiento terapéutico varias veces estos días de guerra. Países u organismos poderosos de Occidente imponen castigos a Rusia con el ánimo de frenar —de alguna manera— los ímpetus de su presidente Vladímir Putin. Aunque no todos parecen medir los resultados en contra.

Sanciones económicas como la expulsión parcial de Rusia de la plataforma de pagos internacionales Swift; la salida del país de varias compañías; o las restricciones al Banco Central de la Federación Rusa de acceder a las reservas internacionales, podrían resultar en un eficaz impacto negativo para el sistema monetario y financiero de esa nación. Lo que haría pensar en una apuesta ganadora. Pero el FMI, que se ha debido enterar de que nuestras marraquetas están en riesgo, ha hablado de un “panorama sombrío” para la economía mundial (a consecuencia de la subida de precios de la energía y las materias primas, y de las interrupciones en la cadena de suministros).

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció recientemente la prohibición total e inmediata de las importaciones de petróleo, gas natural y carbón. E informó que tomaba esa medida “para causar mayor dolor a la maquinaria de guerra de Rusia”. Hasta ahí, todo bien con el estado emocional de Biden. Que asume un costo proporcional al de su logro político. Por el contrario, la amenaza de Europa, de seguir a su aliado gringo, merecería una advertencia del psicoanalista. Un bloqueo similar tendría un efecto atroz por la alta dependencia del petróleo y el gas procedente de Rusia. 

Sucede que si la presidenta de la Comisión Europea se sentara en el diván, expondría sus ganas incontrolables de aplastar a Putin al precio que fuera. Y es ahí donde la psicoterapia haría su labor contenedora. Como lo adelantó el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, un bloqueo europeo al petróleo tendría “consecuencias catastróficas” (como poner a los ciudadanos a tiritar de frío hasta la hipotermia el siguiente invierno). Consecuencias que difícilmente serían compensadas por la sola satisfacción de ver al presidente ucraniano Volodímir Zelenski ataviado con traje verde olivo pisando con su bota un cachete de Putin. 

Otras sanciones, como la expulsión de Rusia de las eliminatorias para el Mundial en Qatar, la prohibición a todos los equipos rusos de participar en las competencias de la FIFA y la UEFA “hasta nuevo aviso”, la anulación del Gran Premio de Fórmula Uno en Sochi, o el veto del Comité Olímpico Internacional a las delegaciones de ese país en los Juegos Paralímpicos de Invierno en Pekín, son tan bienintencionadas como insulsas (sin contar con que los verdaderos castigados son los atletas que se han roto el lomo toda su vida para llegar a esa cúspide que les acaban de serruchar). La presidenta del Comité Olímpico de Puerto Rico llegó a declarar que la filosofía del olímpico siempre es buscar la paz y la tregua. Y que por algún lado se tienen que comenzar a tomar decisiones que lleven el mensaje a estos países para que este conflicto no se alargue.

Luego de esos correctivos, quizás veamos a un Putin cabizbajo, meditando si llamar -de una vez por todas- al osado Zelenski, para pedirle disculpas por los inconvenientes causados a los ucranianos estas semanas; y para rogarle que haga algo para que no despojen a Rusia del privilegio de ser sede del XX Campeonato Mundial de Voleibol Masculino. O quizás lo veamos tomando el teléfono rojo para anunciarle a Biden un cese temporal de hostilidades a cambio de que Netflix (otra compañía en protesta) vuelva a Moscú y le reponga la sexta temporada de Vikingos.    

Y están las puniciones colaterales de las que los “castigados” ni se han percatado. La semana pasada un reconocido profesor de literatura rusa y traductor, llamado Paolo Nori, reveló que la Universidad de Milán-Bococca le había instruido cancelar su curso sobre las novelas de Fiódor Dostoyevski. La cancelación —quedaba claro— se debía a la invasión rusa de Ucrania y guardaba relación con las sanciones que el bloque de países occidentales comenzaba a hacer efectivas. Días antes —también en Italia— se suspendió la participación de artistas rusos en el Festival de Fotografía Europea de Reggio Emilia. 

La cancelación de Dostoyevski —que ha debido provocar en los funcionarios del Kremlin una mueca burlesca— es el modo impostado de una parte del movimiento de la corrección política que, montándose en la ola de quienes sinceramente se conduelen de los muertos y desplazados ucranianos, aprovecha para insertar su agenda. Esta vez la ofrenda es un escritor ruso del siglo XIX, que paradójicamente exploró y expuso con extraordinaria belleza literaria el espíritu ruso en un contexto político y social complejo, que parece mantenerse.

Esta sanción tiene los destinatarios equivocados. Estudiantes que quizás no posean una gota de sangre rusa y que con seguridad no tienen nada que ver con la invasión a Ucrania. El costo —han calculado bien los soldados de esa corriente que opta por sacrificar la cultura— lo asumirá la sociedad, que mirará en un futuro imágenes de los combatientes ensangrentados, sin entender de dónde provino esta guerra y cuáles fueron sus motivos. Que no conocerá su historia, ni sabrá de esos grandes hombres como Dostoyevski, que le dieron brillo a la Humanidad. Antes, claro, de que resolviéramos aniquilarnos, incluso estando lejos de los campos de batalla.  

 

La autora es abogada

Columnas de DANIELA MURIALDO LÓPEZ

06/04/2025
La tristeza no es, por sí misma, una causa de muerte clínica directa. Con otras emociones “negativas” (asociadas a la depresión), empero, una persona...
10/03/2025
La película Emilia Pérez estuvo nominada a los premios Óscar en no sé cuántas categorías. Sea como fuere, solo Selena Gómez merecía esa nominación. Reclutada...
23/02/2025
Tenía un amigo que —con resignación impostada— presumía su mediocridad como una cualidad personal. Alardeaba, sí, de su empeño por ser el mejor de los...
10/02/2025
Leí hace unos días una entrevista de la BBC a la filósofa estadounidense Susan Neiman a propósito de su presencia en el “Hay Festival” de Cartagena. Neiman...
15/12/2024
La fe ciega puede conducirnos al abismo. Aunque muchas veces nos lleva a espacios edénicos. Suelo depositar toda mi confianza en los libreros, que con...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
02/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
02/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
En Portada
El Presidente del Senado no dio más detalles sobre con qué partido iría a los comicios.
Los vecinos y autoridades municipales de Colcapirhua determinaron este sábado bloquear la ruta al occidente del país, a la altura de su jurisdicción más allá...

Simpatizantes realizaron anoche y este sábado actos de proclamación a la presidencia del político y actual presidente del Senado en la ALP, Andrónico Rodríguez...
Cuando se cumplen 13 días del cierre del botadero de K’ara K’ara por un fallo del Tribunal Agroambiental, los residuos se continúan acumulando en la ciudad de...
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba resolvió rescindir el contrato con el Consorcio Complejo Industrial Verde, debido al incumplimiento en el servicio...
Los Testigos de Jehová inauguraron oficialmente, hoy viernes, las Asambleas Especiales de mayo en un acto especial con la concurrencia de autoridades de...

Actualidad
Los vecinos y autoridades municipales de Colcapirhua determinaron este sábado bloquear la ruta al occidente del país, a...
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC) aclaró este sábado que los residuos sólidos recolectados en el...
La Fexco 2025 presenta este sábado una agenda que combina gastronomía tradicional, cultura urbana. Entre las...
Simpatizantes realizaron anoche y este sábado actos de proclamación a la presidencia del político y actual presidente...

Deportes
Federico Zeballos y Juan Carlos Prado se consagraron campeones por primera vez juntos en un torneo de dobles. Lo...
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Fernando Costa, anunció la segunda obra de gran envergadura de su...
Federico Zeballos y Juan Carlos Prado se clasificaron a la final del Challenger de Porto Alegre, denominado Brasil...
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
Penélope Cruz y Javier Bardem trabajarán juntos de nuevo en la gran pantalla en el thriller psicológico 'Bunker', del...
El cantante Raphael (Linares, 81 años) volverá en junio a los escenarios con su nueva gira, Raphaelísimo. Lo hará tras...
Venecia, la ciudad flotante que se levanta sobre una red de canales, es conocida por su belleza única, su arquitectura...
Este sábado 3 de mayo se celebra el segundo encuentro “Poesía Art Music” en "1969 Rock...