Violencia, desde todos los flancos

Columna
PAREMIOLOCOGÍ@
Publicado el 17/03/2023

De acuerdo con cualquier elemental mataburros, la violencia consiste en el uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a alguien o imponer algo. Los expertos la identifican en más de una docena de formas, en diversos ámbitos, que van desde la institucional, la estatal, pasan por la doméstica y otras, abarcando no solamente la tradicional como es la física, sino otras menos perceptibles como la psicológica, pero también muy lesivas.

Sensiblemente, en nuestra realidad, este perverso fenómeno ha venido progresivamente convirtiéndose en algo normal para nuestra sociedad y no solamente aparece como podría pensarse a nivel del sistema de justicia, empezando por la Policía, Fiscalía y juzgados que abordan sus resultados e intentan prevenirlos en alguna manera, sino que es algo cotidiano que aparece en la familia, los establecimientos educativos, sanitarios, deportivos, sindicales y, no podía faltar, en la política.

En este último espacio, probablemente al soberano ya ni le asombra siquiera su frecuencia, al extremo que parecería que ya se ha normalizado completamente como una práctica regular. Sea en la Asamblea Legislativa (acuérdense de los parlamentarios que demostraron sus habilidades pugilísticas), en las reuniones partidarias —mediante sillazos, thinkus  y otras “expresiones”— y en el discurso político, frecuentemente teñido no sólo de saludables discrepancias que se supone deberían ser ideológicas o programáticas, sino simple y llanamente de odio hacia la “derecha”, “la izquierda”, los  kharas, los tharas, los tales o los cuales; es decir, al otro o al diferente, como si el pensar distinto o ser diferente fuera en sí mismo, una suerte de delito o algo censurable y, por tanto, causa de beligerancia; es decir, de violencia. 

De hecho, si se hace un análisis del discurso político cotidiano de varios líderes partidarios, sindicales o hasta de algunos dirigentes o miembros de instituciones, sean vecinales o de otros ámbitos, no será difícil advertir la recurrencia de discursos de odio o por lo menos, de incitación a la violencia, basados simple y llanamente en el irrespeto del diferente o en la defensa de sus derechos. 

Es saludable la discrepancia que surge a partir de la naturaleza del ser humano, su pensamiento y libre ejercicio de la personalidad que nos hace esencialmente diversos en múltiples expresiones. Uno piensa de una manera, percibe el mundo de distinta forma, aunque esté viendo lo mismo o entienda que su vida la vivirá así o asá, siempre respetando el mismo derecho del otro.

Pero no hay que confundir esa dinámica surgida de las diferencias, con el discurso de odio o abiertamente la predisposición o llamado a la violencia, cuando no su desborde: sillazos, chicotazos, cohetazos, etc.

Eso del bloquearemos hasta las últimas consecuencias sino hacen lo que reclamamos (independientemente que el pedido sea o no justo); tomaremos “pacíficamente” tal o cual lugar o institución o abiertamente, organizaremos grupos —de choque— para dice defender nuestros derechos; el ver en cada discrepancia una “provocación” o directamente, el khalear al otro para supuestamente hacer respetar sus derechos, constituyen algunos pocos ejemplos de ese peligroso estado de normalidad del uso de la violencia bajo distintas formas.

Esto, sin omitir por supuesto la institucional que no sólo se despliega cuando la Policía hace uso desmedido y desproporcionado de la fuerza o cuando el comisario y sus muchachos pisotean los productos de la vendedora o usan de su poder, para extorsionar al ciudadano. Recientemente, amenazar recurrir a la violencia institucionalizada a través del Derecho Penal para controlar el alza del dólar, es pues también violencia institucional estatal.

La Corte IDH acaba de poner en la balanza la violencia obstétrica (sentencia contra Bolivia del caso Angulo Lozada) e incluso ha resuelto que el Estado se convirtió en un segundo agresor, cuando debía ser más bien garante para evitar que ese tipo de violencia no se produzca.

¿Por dónde empezamos entonces para evitar incurrir o repetir ese flagelo? Los que saben enseñan que el primer paso útil es por su identificación autocrítica, lo que podrá evitar empezar a normalizarlo en nuestra vida cotidiana.

Suele ocurrir que frecuentemente se vea la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, pero es muy probable que si internamente piensas que es normal o tienes derecho o encuentras justificado ejercer alguito siquiera de violencia para imponer algo, luego practiques o toleres hacia afuera esa perversa práctica. Es que “buscar la unanimidad por la violencia es labor baldía” (Pío Baroja).

 

El autor es abogado

Columnas de ARTURO YÁÑEZ CORTÉS

29/04/2024
Por las declaraciones del Presidente del Senado sobre una eventual reforma de la Ley No. 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de...
22/04/2024
Al cocalero le está pasando aquello de la mitología griega: sus muertos lo persiguen. Ahora volvieron los de la Masacre de Las Américas, acechan los de la...
08/04/2024
Definitivamente, vivimos tiempos afines a la “doctrina Morales” del “meterle no más”, así sea ilegal. Lo peor de todo es que ese lesivo comportamiento propio...
01/04/2024
Aunque pocos ya se asombran a la vista de la sistemática vulneración del principio constitucional de objetividad del Ministerio Público, cuando se trata de...

Más en Puntos de Vista

01/07/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
01/07/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
01/07/2025
01/07/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
30/06/2025
En Portada
Al menos 2.000 camiones con carga de exportación están parados en el paso de Tambo Quemado debido a intensas nevadas que han cerrado el paso fronterizo con...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) este martes ingresó a un cuarto intermedio y definirá la habilitación del precandidato presidencial Jaime...

La desconfianza en las instituciones, en mayor medida en la Policía, mensajes que inculcan   que la seguridad compete a la comunidad y la penetración de grupos...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba, por medio de su Unidad de Epidemiología, reportó un incremento del 6% de los casos de Infecciones...
El nivel de las Reservas Internacionales Netas (RIN), que no sólo son importantes para el sistema financiero, sino para toda la economía nacional, continúa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Beni este martes confirmó el primer caso de sarampión en ese departamento. Se trata de una niña de un año y siete...

Actualidad
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) este martes ingresó a un cuarto intermedio y definirá la...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Beni este martes confirmó el primer caso de sarampión en ese departamento...
La desconfianza en las instituciones, en mayor medida en la Policía, mensajes que inculcan   que la seguridad compete a...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba, por medio de su Unidad de Epidemiología, reportó un...

Deportes
El apreciado jugador del Rojo, Héctor Bobadilla, cerró su ciclo en Wilstermann tras la finalización de su contrato y el...
La Selección boliviana de fútbol femenino partió ayer, lunes, rumbo a Chile, país al que enfrentará el próximo 3 de...
Primeros cuarenta y cinco minutos del partido entre Aurora VS Allways Ready empatan 1 a 1.
Con amplia superioridad, el tenista boliviano de 20 años, Juan Carlos Prado, obtuvo su primer título de la categoría...

Tendencias
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...
El matcha se ha convertido en un producto de moda aupado por una fiebre mundial por los productos saludables y por el...
La hipótesis de que la Covid-19 se originó por una fuga en un laboratorio sigue siendo una opción, indicó este viernes...

Doble Click
La película ‘F1’, con el actor estadounidense Brad Pitt a la cabeza, ha convencido en la taquilla, con una recaudación...
Artistas nacionales e internacionales con jerarquía, además de humor, resaltan en la actividad cultural cochabambina en...
El destacado escultor tupiceño Luis Fernando Chumacero Gutiérrez continúa exhibiendo su talento en el exterior. Hace...
Alexandra Rocha, representante de Cochabamba, fue coronada Miss Grand Bolivia 2025 y representará al país en el...