Trump, el Chapare y los cárteles

Columna
PLIEGO DE CARGOS
Publicado el 26/01/2025

El pasado lunes, el presidente Donald Trump firmó una serie de órdenes ejecutivas que incluyen la designación de los cárteles de narcotráfico como organizaciones terroristas. Esta medida abarca no sólo a las grandes redes de tráfico de drogas, sino también a los fabricantes de sustancias ilícitas. En las próximas semanas, el Departamento de Estado publicará un listado oficial de estas organizaciones, lo que promete muchas sorpresas en este lado oscuro del universo.

Aunque Bolivia no es tradicionalmente conocida como un país dominado por cárteles, su papel como productor clave de cocaína es ampliamente reconocido. En la región del Chapare, una zona tropical de alta actividad cocalera, existen numerosas fábricas que alimentan la cadena de tráfico hacia mercados de América del Norte, Europa y Asia. La cuestión clave es si Trump considera a los productores de cocaína del Chapare como un cártel organizado.

En el Chapare, las federaciones de cocaleros no solo controlan la producción y comercialización de la hoja de coca, sino que ejercen una fuerte influencia en los poderes del Estado boliviano. Estas organizaciones han sido acusadas de presionar a las autoridades para evitar investigaciones que las vinculen al narcotráfico.

El año 2003, durante la gestión de Gonzalo Sánchez de Lozada y desde el Ministerio del Gobierno ya se conocían informes que indicaban que algunos de los miembros de las federaciones habrían recibido entrenamiento militar en Cuba y apoyo de expertos guerrilleros colombianos con experiencia en el resguardo de rutas de narcotráfico. Durante décadas las federaciones han financiado políticas públicas destinadas a presentarlas como defensoras de la democracia y la reserva moral del país, mientras emplean tácticas que generan miedo y control sindical.

La decisión de Trump de equiparar a los cárteles con organizaciones terroristas no es del todo novedosa en Bolivia. En 2012, el expresidente Evo Morales reformó el artículo 133 del Código Penal boliviano, definiendo como actos terroristas aquellos que atenten contra la salud pública (producir cocaína) y la seguridad de los medios de transporte (bloquear caminos) que busquen generar alarma colectiva. Sin embargo, este tipo de delito no ha sido aplicado a los grupos del Chapare, a pesar de las pruebas que, según algunos analistas, vinculan a estas federaciones con actividades ilícitas.

Uno de los mayores desafíos para Bolivia será desvincular al aparato gubernamental del narcotráfico institucionalizado. La extradición del coronel Maximiliano Dávila, exjefe policial acusado de vínculos con el narcotráfico, es un caso emblemático de la presión internacional. Su envío a EUU para enfrentar la justicia podría ser interpretado como un primer paso hacia la cooperación con la administración de Trump, incluyendo la posible reinstalación de la Drug Enforcement Administration (DEA), expulsada del país en 2008.

Por otro lado, la cercanía de Evo Morales con Nicolás Maduro, presidente de Venezuela y acusado por EEUU de narcoterrorismo, podría complicar aún más su situación. Con una recompensa de 24 millones de dólares sobre la cabeza de Maduro, la posible inclusión de Morales y otros líderes bolivianos en una lista de figuras vinculadas al terrorismo es un escenario que genera inquietud. En este contexto, las próximas semanas serán preocupantes para figuras como Evo Morales, cuya reputación se torna cada vez más complicada.

Si las federaciones son etiquetadas como cárteles, existe la posibilidad de atentados violentos como represalia, contra intereses de EEUU en Bolivia, extremo éste que no puede ser descartado. Además, cualquier intento por parte del Gobierno boliviano de cortar vínculos con las redes criminales infiltradas en el aparato estatal podría generar inestabilidad política interna, como ya ocurrió en 2024 con los bloqueos de caminos orquestados por las federaciones de cocaleros.

La decisión de Trump de calificar a los cárteles como organizaciones terroristas podría marcar un antes y un después en la lucha contra el narcotráfico en Bolivia. Más allá de las tensiones políticas y los riesgos de represalias, esta medida tiene el potencial de desarticular redes que han operado durante años con relativa impunidad. Sin embargo, el éxito de esta iniciativa dependerá de la capacidad del Gobierno boliviano para enfrentar tanto las presiones internacionales como las internas.

El autor es abogado

Columnas de MARCELO GONZALES YAKSIC

13/04/2025
La fragmentación de la oposición boliviana parece hoy más irreversible que nunca. Sin embargo, no es solo producto de intrigas internas, precandidaturas...
30/03/2025
Cada día se consolida con más fuerza la figura de Andrónico Rodríguez como candidato presidencial en las próximas elecciones generales. Lo será ya sea...
23/03/2025
Es urgente que los partidos de oposición abran los ojos ante la creciente presencia de infiltrados que, bajo el disfraz de simpatizantes, buscan debilitar...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
En Portada
Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los Trabajadores, que se recuerda cada 1 de...
La aerolínea argentina Flybondi y las empresas bolivianas Andina Airlines y Go Airlines completaron los trámites y lograron la autorización de la Dirección...

La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...
Un hombre fue encontrado sin vida al interior de la Terminal de Buses de Cochabamba durante la madrugada de este jueves.
Las autoridades municipales deben intervenir en el control de precio y calidad del pan, especialmente en lo que respecta al pan de batalla y otras variedades...
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, tildó de “payasada” la determinación judicial que dejó sin efecto la orden de aprehensión contra Evo Morales y...

Actualidad
Entre los años 2006 y 2024, período que abarca el proceso de Nacionalización de los Hidrocarburos, el Estado...
Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los...
Estados Unidos y Ucrania firmaron finalmente un acuerdo sobre el acceso minerales críticos de Ucrania. El 30 de abril...
Un hombre fue encontrado sin vida al interior de la Terminal de Buses de Cochabamba durante la madrugada de este jueves.

Deportes
La goleada, 5-0, alegró a la hinchada atigrada que celebró en el estadio Hernando Siles.
Fueron dos sets en los que la dupla nacional fue ampliamente superior a sus rivales. En el primero les rompieron el...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...