Cibersociedad

Columna
Publicado el 29/03/2018

Atónito miré a mi nena de año y meses presionar, con la prestancia de quien sabe bien lo que hace, el botón de encendido del celular de su madre e intentar navegar en él con una intuición impresionante. Sentí orgullo, claro, pero mi inicial fascinación se transformó rápidamente en terror ante la sola idea de ver a mi pequeña perdida en ese inconmensurable océano de bits, repleto, como todos sabemos, de belleza y fealdad, bondad y maldad, en dosis más o menos iguales, tal y como el mundo finalmente es. Sólo atiné a arrebatarle, no sin llantos y berrinches, el demoníaco dispositivo.

Dudo que haya padre en el mundo que no haya pasado alguna vez por esta experiencia, despotricando, entre horrorizado e iracundo, contra la globalización y reclamando, impotente, duras medidas contra el amenazador predominio de esa gelatinosa sociedad en red que crece sin control y desgrana, pedazo a pedazo, el mundo tal y como hasta hoy es por nosotros conocido, sin entender que por mucho que uno gruña, se aplique el “cilicio” o se beba la cicuta, esto es así y será cada vez más intenso, como la vida misma, y es poco lo que efectivamente puede y debe el Estado hacer para evitar que este holográfico universo se potencie e invada nuestras vidas, unas veces para mejorarlas y otras para hacer de ellas un infierno. Asumámoslo, hace ya mucho que rebasamos el punto de no retorno y cualquier intento de regulación de estas fantasmales dimensiones paralelas –y permítaseme enfatizar en ello– sólo degenerará en oscuros mecanismos autoritarios, eficaces para coartar libertades pero no para lograr su finalidad inicial.

Y más leña al fuego, los más chicos parecen haber nacido ya con un gen especial para la tecnología, probablemente porque tuvieron con ella tempranísimos contactos, quizás desde el mismísimo vientre materno, para luego ser acunados entre smartphones y pantallas LED, y “educados” con enormes motores de búsqueda en línea y herramientas de Big Data. Los millennials son en realidad hijos de la red y buscarán siempre ir a por más, sorteando de formas inimaginadas cuanta limitación de acceso y/o uso tecnológico se les pretenda imponer.

Hilvanados los retazos, vemos que no se trata sólo de un quiebre generacional, sino de un verdadero cambio de ciclo de efecto global y matiz deconstructivo, una fase de transición que por su capacidad disruptiva se asemeja al Renacentismo, cuya intensidad tiene postrados a gobiernos y sociedades en un notorio estado de desconcierto, unas veces letárgico y otras eufórico, una suerte de infantilismo social –ojalá efímero– que puede llevarnos, en el mejor de casos, hacia escenarios de estilo blade runner (futuro hiper-tecnológico de infelicidad más o menos controlada) y, en el peor, a estadios cercanos a Mad Max (ruina tecnológica y decadencia civilizatoria).

¿Qué hacer? Una perogrullada, educar a los nenes para sobrevivir en esta gran jungla de códigos binarios, desarrollar en ellos capacidades para dominar a la bestia antes que huir de ella, pues está claro que escapar o esconderse es imposible. Que más allá de nuestras arcaicas visiones de mundo, los deseos y luchas de nuestra generación, ellos, nuestros pequeños, están destinados a vivir e intentar ser felices en su terreno, un mundo que para nosotros, los viejos, resulta a ratos desconcertante e ininteligible. Sólo nos queda, pese a nuestras grandes limitaciones, procurarles tips para separar la paja del trigo, distinguir lo malo de lo bueno y ejercer su derecho a la felicidad de la mejor manera posible, siendo para ello imprescindible retomar los estudios en humanidades y filosofía, disciplinas que nos sirven para reflexionar críticamente y tomar decisiones en situaciones de alta complejidad, cultivando la lógica y el sentido común como herramientas efectivas, quizás las únicas, para entender a cabalidad los enrevesados códigos que sustentan el mundo de hoy.

Re-humanizar al humano para evitar su dilución en el infinito de la inteligencia artificial, de eso se trata.

 

 

El autor es doctor en Gobierno y Administración Pública.

Columnas de IVÁN CARLOS ARANDIA LEDEZMA

30/01/2020
Un ciudadano X entabla, en un día hábil cualquiera y en alguna entidad estatal de nuestro país, una acalorada discusión con un funcionario: – Lo siento...
10/01/2020
    No, los jueces deben permanecer alejados de toda función de gobierno incluso al interior de su propio órgano, pues es bajo esa premisa que la...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
29/03/2023
JOSÉ MATEO GAMBARTE FLORES
29/03/2023
29/03/2023
DESDE LOS COLUMNISTAS
GONZALO CHÁVEZ ÁLVAREZ
29/03/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
28/03/2023
En Portada
Los delegados de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se reúnen la tarde de este viernes con diversas organizaciones sociales, pueblos...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

Después de cinco semanas, el Sedes registró un deceso por complicaciones de Covid-19 de una paciente de 95 años de edad que aparentemente no tenía completo su...
Al menos dos personas resultaron heridas y varias fueron detenidas luego de un ataque de presuntos avasalladores contra trabajadores del predio Santagro, en...
La Policía de Brasil capturó al boliviano Jorge A. G. R., alias "narco fantasma",  acusado de ser un capo del narcotráfico que "bombardeó" con droga la...
Una mujer (70) falleció tras consumir una bebida preparada por un curandero del municipio de Sacaba.

Actualidad
Los delegados de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se reúnen la tarde de este viernes con diversas...
El papa Francisco "sufre una infección respiratoria que requerirá unos días de tratamiento médico hospitalario adecuado...
 Perú, con 31 microgramos por metro cúbico (μg/m3), y Bolivia (27 μg/m3) lideran la lista de países suramericanos con...
Al menos dos personas resultaron heridas y varias fueron detenidas luego de un ataque de presuntos avasalladores contra...

Deportes
El Kremlin prometió hoy defender "por todos los medios" los intereses de sus deportistas después de la decisión del COI...
La tenista cochabambina Catalina Padilla Udaeta logró avanzar a la tercera ronda del Torneo Internacional de Tenis J-...
Heung-min Son, delantero del Tottenham Hotspur, se siente "responsable" de la marcha de Antonio Conte del club, debido...
La FIFA ha extendido a todo el mundo la sanción de 30 meses sin poder ejercer que pesa sobre Fabio Paratici, actual...

Tendencias
El Campus Eco Smart de Univalle Sede Santa Cruz recibió la distinción que anualmente entrega la Facultad de...
Cochabamba tendrá este 1 de abril un evento internacional sobre tecnología destinado a mujeres. El Women 's Day...
El estallido de rayos gamma (GRB) “más brillante de todos los tiempos”, así lo han bautizado los astrónomos. Se produjo...
La Asociación Americana del Corazón (American Heart Association, AHA por sus siglas en inglés) ha publicado un estudio...

Doble Click
Con la consigna “no hay mejor medicina para ser feliz que tener pensamientos alegres”, la 35ª graduación de modelos de...
La IX Semana Internacional de la Poesía de Bolivia comienza hoy en Santa Cruz de la Sierra y se extiende hasta el...
Lucía y Homero Carvalho representarán a Bolivia en el Encuentro Internacional de Poetas del Mar Interior de América que...
La ministra de Igualdad, Irene Montero, recordó que la nueva Ley de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos...