Asfixia empresarial, informalidad y violencia

Columna
Publicado el 08/05/2018

Hay tres noticias que durante los últimos días han ocupado un lugar destacado en la agenda informativa nacional.

La primera es la que dio cuenta de una explosión ocurrida la madrugada del martes 11 de abril en el centro minero de Huanuni, en Oruro, que causó la muerte de diez trabajadores dejó malheridos al menos a 15 de ellos y con heridas de menor gravedad a más de un centenar.

La segunda, más reciente, se refiere a los enfrentamientos que se produjeron ayer lunes, en Santa Cruz, también a primeras horas de la madrugada, entre un sector de comerciantes que se niegan a trasladarse del mercado de La Ramada y agentes de la Guardia Municipal.

Y la tercera, la relativa a la promulgación de la Ley de Empresas Sociales, el Decreto Supremo que sube el salario mínimo nacional y el compromiso gubernamental que con notable anticipación “garantizó” el pago de un segundo aguinaldo.

Esos tres hechos, cada cual a su manera, pone en evidencia diferentes aspectos del crecimiento incontenible del sector informal de la economía a un ritmo proporcional al achicamiento de las actividades económicas realizadas dentro de un marco legal.

En el sector minero, por ejemplo, durante los últimos se ha acelerado el crecimiento de la minería informal, lo que se plasma en continuos avasallamientos, robo de minerales y enfrentamientos cada vez más cruentos entre quienes luchan por apoderarse de una porción de los minerales que se producen.

El desmesurado crecimiento del comercio informal –cuyos eslabones van desde el contrabando fronterizo hasta los puestos callejeros– es otra faceta del mismo fenómeno. El mercado La Ramada en Santa Cruz es una de las máximas expresiones de lo que eso significa.

Los brotes de violencia en Huanuni y La Ramada son sólo dos entre decenas de casos que a casi a diario ponen en evidencia las dificultades que tiene tanto el gobierno central como los departamentales y municipales para hacer prevalecer la autoridad estatal.

Paradójicamente, gran parte de las políticas públicas adoptadas durante los últimos años tienden a agravar ese problema en vez de atenuarlo. Es lo que ocurre con la política salarial, tributaria y regulatoria de las actividades empresariales, cuya peor expresión son las medidas aprobadas el pasado 1 de mayo.

No es casual ni desdeñable esa relación entre asfixia del sector empresarial formal, el crecimiento de la informalidad y la violencia. Es de esperar, por eso, que quienes tienen en sus manos la conducción del Estado en sus tres niveles –central, departamental y municipal– le den al asunto la importancia que merece.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de Redacción Central

03/02/2020
J. J. RODRÍGUEZ FLORES No es lo que muchos piensan: “que todo el año es carnaval”, y por lo tanto puede cambiarse de fecha, alargarse, utilizar cualquier...
28/01/2020
LIBERTARIO Preocupado por lo que pasa en Bolivia, Jesús de Nazareth adelanta su resurrección y viene al país para postularse a la Presidencia del Estado...
25/01/2020
JUAN CARLOS FERREYRA PEÑARRIETA Desde antes que se realicen las fraudulentas elecciones generales del 20 de octubre pasado, una gran mayoría de la...
23/01/2020
MARIANA BERENICE BREDOW VARGAS
16/01/2020
NILTON CONDORI ALANOCA Al asumir sus funciones el anterior Gobierno indígena, encabezado por Morales (dirigente cocalero), se planteó tres ejes...
  •  

Más en Puntos de Vista

LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
18/05/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
18/05/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
18/05/2025
18/05/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
18/05/2025
En Portada
El vocal Tahuichi Tahuichi las enumera, su colega Francisco Vargas lamenta que el Senado no apruebe el proyecto de ley de preclusión.

La audiencia de una acción de cumplimiento, que se fijó para este miércoles, que debía tratar los recursos presentados contra el Movimiento Tercer Sistema (MTS...
El recurso es contra los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y argumenta que los dos partidos políticos no cumplieron con los plazos para obtener sus...
La Constitución Política del Estado (CPE) establece que Bolivia debe tener 166  asambleístas nacionales, 130 diputados y  36 senadores, juntos componen la...

Actualidad
El vocal Tahuichi Tahuichi las enumera, su colega Francisco Vargas lamenta que el Senado no apruebe el proyecto de ley...
La justicia determinó el miércoles enviar con detención preventiva a la cárcel de El Abra al presunto violador en serie...
El recurso incluye al partido Morena y argumenta que este y APB-Súmate obtuvieron su personería jurídica en un plazo...
Unidad Nacional rechaza “con indignación la judicialización de las elecciones” y la solicitud que en su perjuicio...

Deportes
Bolívar anotó tres goles en el primer tiempo, en el segundo perdió a un jugador y Blooming equilibró las acciones; no...
Real Tomayapo se puso en carrera al ganar ayer a Always Ready en el estadio Cuarto Centenario (3-2), resultado que le...
FC Universitario de Vinto recibirá esta tarde, a partir de las 15:00, a Oriente Petrolero, en la prosecución de la...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
El Ensamble Moxos cosecha aplausos y voltea taquilla en España y Alemania en su gira Veinte años de carretera, que...
En un esfuerzo conjunto por fomentar la lectura y el acceso al conocimiento, la Vicepresidencia del Estado...
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.