¿Vientos de renovación en la empresa privada?

Columna
Publicado el 11/02/2019

Ha comenzado un proceso de elección interna para el directorio de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB). Se anuncian dos candidaturas: la una, encabezada por Marco Antonio Salinas, titular de la Cámara Nacional de Comercio, y la otra, por Luis Barbery Paz, titular de la Federación de Empresarios de Santa Cruz. No es la primera vez que se enfrentan dos fórmulas, pero esta contienda tiene ribetes de especial interés. Es una disputa por el liderazgo del sector privado entre representantes de occidente, por un lado, y de la región oriental, por otro; cada uno con sus peculiares rasgos, intereses y sensibilidades. Ojalá se abra un debate público para conocer los programas de los candidatos y su posicionamiento, en una coyuntura crucial para el país y, por cierto, para el empresariado nacional.

Los años del gobierno de Evo Morales no han sido fáciles para la empresa privada, que ha enfrentado un entorno adverso para la libertad económica y la iniciativa privada, soportando presiones políticas, abusos tributarios, controles burocráticos, aumentos salariales discrecionales, costos laborales excesivos, restricciones comerciales, competencia desleal de las empresas públicas, incumplimientos de contratos y, en general, un clima de inseguridad jurídica e incertidumbre de reglas de juego que han retraído la actividad privada y han desalentado la inversión nacional y extranjera con graves perjuicios para toda la sociedad.

La desmoralización en los sectores de empresarios es evidente, abrumados por un sinfín de dificultades en medio de las cuales deben sacar adelante sus empresas y sin desfallecer en el intento. Hace rato que empresas nacionales y extranjeras han renunciado a crecer y a expandir sus actividades, para solamente permanecer en el mercado y sobrevivir de cualquier manera. También es cierto que hay empresarios que han dado pruebas de coraje y creatividad, navegando en aguas turbulentas, innovando y prosperando legítimamente en sus negocios. Y otros –los menos– que saben moverse en los intersticios del poder y beneficiarse de contratos dadivosos y ===non sanctos==== con el Estado (el capitalismo de amiguetes, el credo práctico del partido gobernante).

La pérdida de influencia de la CEPB y la erosión de su capacidad de representación de los intereses empresariales tienen que ver con ese contexto. Pero no todas son culpas ajenas. También hay culpas propias. La organización empresarial resiente la falta de un liderazgo sólido, visionario y comprometido con los principios de la libre empresa. La lógica del “sálvese quien pueda”, el corporativismo egoísta y corto de miras, el oportunismo de los que pescan en río revuelto, y quizá la misma fragilidad de la estructura empresarial, han sido funcionales a los designios del régimen y su estrategia de intimidación y de cooptación prebendaría.

Pero hoy en día los empresarios saben que ya no es posible más de lo mismo. El fin de un ciclo económico, el colapso de un estilo de crecimiento basado en precios altos de las materias primas, los rendimientos decrecientes de la inversión pública, la factura fiscal del gasto gubernamental exorbitante y el uso dispendioso de recursos, el estrangulamiento de ingresos externos, la disminución de reservas de gas y de minerales, el desplome de la capacidad productiva, el crecimiento descomunal de la informalidad y la pérdida de competitividad nacional, son cuestiones potencialmente graves y que socavan la estabilidad económica. Saben también que la economía boliviana no puede sustraerse a la necesidad de ajustes y correctivos de envergadura y que la acumulación de desequilibrios macroeconómicos, combinada con la ausencia de remedios oportunos, es una receta segura a la crisis.

La reforma económica y el paso a un modelo productivo, sustentado en competitividad genuina, por ganancias de productividad y la cualificación del capital humano, y con un papel protagónico de la iniciativa privada y el talento innovador de los bolivianos, no es una opción, es una necesidad. Los empresarios saben –o deberían saberlo– que una reforma que les devuelva centralidad en la vida económica y en la construcción del desarrollo, requiere de condiciones políticas propicias –hoy inexistentes– y cuya necesidad y oportunidad son cada vez más irrevocables. La transición política en dirección a la reconstrucción del Estado de derecho y las instituciones democráticas, la reforma de la justicia, el combate a la corrupción, la transparencia de la gestión pública, la regeneración de la actividad política, incumben directamente a las empresas; es la reforma política e institucional que convoca a todos los sectores de la ciudadanía, incluido el sector privado.

La coyuntura nacional, cómo no, conlleva riesgos e incertidumbres, pero también oportunidades; y para el empresariado tendría que ser singularmente desafiante. Revitalizar y traer la renovación al seno de la CEPB, es primordial. Un gremio fuerte, cohesionado y con un compromiso inequívoco con la democracia, el desarrollo socioeconómico y un medio ambiente sustentable, es también una cuestión de interés general. El dilema del empresariado es definir qué papel quiere jugar en la reconstitución de un orden democrático y pluralista y si tiene la determinación de ser una fuerza gravitante y constructiva, a la altura de los retos de esta nueva etapa de la vida nacional.

 

El autor es sociólogo

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de HENRY OPORTO

20/10/2020
La victoria del MAS es el triunfo del populismo autoritario y etnonacionalista, sobre la opción de la democracia y la modernidad económica y política....
12/10/2020
El MAS, con su candidato Luis Arce, y Luis Fernando Camacho, candidato de Creemos, son protagonistas importantes de esta contienda eleccionaria. Desde luego...
06/09/2020
Que Evo consiga ser habilitado como candidato a senador será para la sociedad boliviana una grave afrenta. Los bolivianos miran con estupor cómo un...
01/08/2020
Se conoce ya el alcance del decreto de incentivos tributarios, una norma muy esperada por el empresariado y los emprendedores. La nueva disposición...
16/07/2020
Con el trasfondo de la lucha contra la pandemia, el programa de reactivación económica planta la bandera del empleo como un aspecto central de la coyuntura...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
12/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
En Portada
Será el martes 12, en El Alto y lo transmitirá RTP. Cuatro candidatos confirmaron su participación: Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), Eduardo del Castillo...
La Cédula de Identidad es indispensable para votar el domingo. Los jurados electorales aceptarán las caducadas, pero solo desde hace un año.

El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes de indiferencia frente a los candidatos...
La sesión había sido declarada en cuarto intermedio el 9 de julio. Su agenda contiene el tratamiento del contrato con la empresa rusa Uranium One Group para la...
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
Pendientes vertiginosas, vientos que hacen perder el equilibrio, miles de metros de ascenso y pedalear por uno de los sectores más peligrosos del mundo son las...

Actualidad
La sesión había sido declarada en cuarto intermedio el 9 de julio. Su agenda contiene el tratamiento del contrato con...
Será el martes 12, en El Alto y lo transmitirá RTP. Cuatro candidatos confirmaron su participación: Andrónico Rodríguez...
La Cédula de Identidad es indispensable para votar el domingo. Los jurados electorales aceptarán las caducadas, pero...
La misión europea tendrá unos 130 miembros, 50 llegaron el fin de semana y se están capacitando. La de OEA tiene 87 de...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...