Con el testamento en la gaveta

Columna
Publicado el 22/03/2020

Si la tendencia respecto a contagios y defunciones sigue como está, lo cierto es que estamos más cerca de la muerte ahora que hasta hace un par de meses, sobretodo quienes han empezado su sexta década de vida, o los que están por comenzarla, como es mi caso, que cumpliré 60 años, en el cuarto trimestre, si los dioses se apiadan.

En efecto, si hacemos un pequeño ejercicio, por ejemplo en el Facebook, yo tengo alrededor de dos mil amigos, (de Facebook, aclaremos), si se piensa que un 60% de ellos se contagiará (otros creen que serán más), ya tendré alrededor de 1.200 “amigos” contagiados y si de estos el 2% –porcentaje conservador– no resiste la infección, estamos hablando de 24 personas, algunas cercanas a mi entorno, y algunas no tan lejanas, que ya no estarán para contarla y, obviamente, entre esas 24, puedo estar yo mismo.

Esta reflexión no la hago para excitar los temores, y agrandar el pánico, sino porque, ante circunstancias como estas, vale la pena tener las cosas en orden, abuenarse con quien uno tiene que abuenarse, saldar cuentas en lo posible, decir a quienes se quiere que se los quiere, y como adelanto en el título de esta columna, hacer un testamento.

No es preciso llevarlo bajo el brazo, ni siquiera tenerlo notariado, pero si en una gaveta accesible. Solo por si sea el caso. Aclaro, no creo que ese sea un ejercicio morboso, sino uno que ayudará en la practicidad de las cosas y porque un testamento es algo más que un documento que distribuye lo que deja el extinto, sino también expresa su “ultima” voluntad. Las leyes bolivianas definen en forma bastante prístina, sobre las herencias, pero hay detalles que igual vale la pena establecer, solo por si acaso.

No es que esta sea la primera vez en nuestras vidas que estamos confrontándonos con una muerte más posible. El cáncer, el sida, ya se han llevado a muchos cercanos. Y en lo que refiere a Bolivia, la mortandad infantil es inmensa, a riesgo de hacer una “garcialinerada numérica”, me atrevo a calcular que el número de niños menores de un año que muere cada año en Bolivia es de alrededor de 6.000, mucho más de las hasta ahora víctimas del corona virus en la China.

La muerte, o el muerte, si queremos ser correctos en términos de género, no es una visita desconocida en nuestras vidas, pero ahora se está presentando con intenciones de convertirse en habitué.

Quienes gustamos de la historia, (yo me considero un historiófilo), podemos eso sí, ver igual el futuro con un cierto halo positivo, podemos vislumbrar ya una luz al final del túnel y es que lo que paso hace un poco más de 100 años, es lo más cercano a lo que nos está pasando hoy.

La fiebre española, cobró más de 20 millones de vidas en el mundo, algunos creen que fueron 50 millones, pero como sabemos esta pasó, e inmediatamente despúes, los años 20 fueron los años más nerviosos del siglo XX, fueron el tiempo de una enorme creatividad artística, de gran libertad, de transformaciones sociales importantes, del Charleston, (aunque eso solo fue una parte de la historia de esa década).

Esto va a pasar, podemos estar casi seguros, de lo que no podemos estar seguros es si la vamos a tener leve, o si la vamos a sufrir, o si no vamos a llegar al desenlace. Si eso sucede, si contraemos la enfermedad, que no sea por negligencia, o por extrema negligencia, y que no seamos vehículos del contagio del próximo.

Es curioso que por el momento, el acto de amor, y de responsabilidad más grande es aislarse, aunque claro, a los bolivianos, nos toca también buscar formas de solidaridad para quienes viven al día.

Estamos pasando un momento extraordinario, no solo de nuestras vidas, sino en la historia de la humanidad, curiosamente, esta es una de las veces en que no se necesita esperar un milagro, sino algo más fácil-difícil: que todos pongan de su parte para que éste tenga lugar.

 

El autor es operador de turismo

Columnas de AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ

31/12/2024
En las últimas semanas ha sido resucitada, por el ministro de Economía, la propuesta de construir un puente sobre el estrecho de Tiquina, los pobladores de...
10/12/2024
El alcalde de Achocalla, el señor Manuel Condori, miembro del partido de gobierno, aunque no sé de cuál facción, ha sido llevado a la cárcel de Patacamaya...
03/12/2024
27/11/2024

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
15/01/2025
15/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
15/01/2025
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
14/01/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
13/01/2025
En Portada
El Gobierno nacional comprometió este martes la ejecución de proyectos de infraestructura y obras de riego sin contraparte municipal en el departamento de...
El Ministerio Público comenzó una investigación contra el ministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer, por la presunta comisión de los delitos de...

En un ampliado realizado en La Paz, los panificadore aceptaron este martes la propuesta del Gobierno para mantener el precio del pan de batalla en Bs 0.50 y...
En medio de la emergencia que vive Quime, en el departamento de La Paz, una mujer dio a luz en el Centro de Salud San Antonio, donde el personal médico, ante...
Alrededor de las 5:00, cuatro jóvenes, entre ellos tres hermanos, perdieron la vida en un trágico accidente ocurrido dentro de la mina Andacaba, en el...
Los municipios paceños de Quime, Luribay, Apolo y La Asunta se declararon en situación de desastre debido a los efectos de las lluvias persistentes...

Actualidad
Tras las intensas lluvias, el caudal de la laguna Alalay mejoró y alberga 13 nuevas especies de aves migratorias...
Los sectores sociales afines al presidente del Estado, Luis Arce, mantienen su vigilia en la sede de la Federación...
Ante la fuga del recluso Exson Zapata Segovia, de 39 años, la Dirección de Investigación Policial Interna (Didipi) en...
Las lluvias continuarán en el norte y el oriente del país mientras que en algunas regiones se prolonga la sequía desde...

Deportes
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán, de los registros del club Aurora, aún no tiene un fallo definitivo por...
El club San Antonio de Bulo Bulo sumó ayer a nuevas caras, con miras a la temporada 2025.
La participación de Daniel Nosiglia Jager (Rieju) acabó el pasado lunes en el rally Dakar, luego de verse obligado a...
La selección nacional de fútbol de playa trabaja de manera ardua e incansable en Santa Cruz, con 16 jugadores que...

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...
Más de 150 científicos ganadores de los Premios Nobel o del Premio Mundial de Alimentación (Food Prize) afirman que se...
Cuatro artistas cochabambinos de primer nivel protagonizarán la gran gala lírica denominada “Tres voces para la ópera”...