La inminente crisis y la oportunidad de Bolivia

Columna
RES NON VERBA
Publicado el 14/04/2020

Hace poco estuve en Nueva York reunido con inversionistas institucionales enfocados en Latinoamérica y muchos pronosticaron que, ante el viraje político que dio Argentina, la convulsión social que vivió y que seguramente seguirá experimentando Chile en el mediano plazo, y la crisis política que atraviesa Perú desde hace años, si el actual y el próximo gobierno de nuestro país toman medidas acertadas rápidamente para dinamizar al sector privado, generando a la vez un escenario apto para atraer inversión extranjera, Bolivia podría cambiar su imagen negativa rápidamente y convertirse en un destino importante para recibir aquella inversión.

Ya a partir de 2016, los economistas más prominentes del país, así como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, pronosticaron que la economía boliviana iba a sufrir una contracción como resultado de la caída de los precios de los commodities (materias primas) y el ascenso estrepitoso del gasto público. Como medidas para aliviar aquella situación, sugerían al Gobierno del MAS que, entre otras medidas, redujera el gasto público, evitara el uso indiscriminado de las reservas internacionales para financiar proyectos y dinamizara al sector privado para mejorar la recaudación fiscal.

En retrospectiva, es evidente que el MAS omitió por completo todas aquellas sugerencias, por el contrario, resolvió incrementar el gasto, progresivamente, todos los años subsecuentes a pesar de la caída de la recaudación fiscal. Y utilizó las reservas internacionales para financiar proyectos que no respondían a las necesidades inmediatas de la población, por ejemplo, la construcción del tren metropolitano de Cochabamba ($us 500 millones) e inclusive la construcción de un centro de investigación nuclear en El Alto ($us 350 millones); y, finalmente, como si fuera poco, arremetió contra el sector privado, exigiendo mayor inversión mientras ponía en marcha rigurosas políticas para generar eficiencias en la recaudación fiscal. Adicionalmente, el MAS endeudó al país con más de $us 10 mil millones, tanto para cubrir el déficit fiscal como para dar cabida a proyectos de infraestructura, muchos adjudicados a empresas de la China gracias a financiamiento otorgado por ese mismo país.

La situación anterior, heredada por el Gobierno actual, sumada a la incertidumbre política que experimentaremos hasta la posesión de un nuevo Ejecutivo y Asamblea Legislativa, así como la crisis mundial ocasionada por el Covid-19, hacen imposible vislumbrar una situación económica favorable en los años venideros.

Sin embargo, existen ciertas medidas que el actual y el próximo gobierno podría adoptar, independientemente de quien asuma las riendas del país tras las próximas elecciones, para dinamizar al sector privado y atraer inversión extranjera, logrando así el ingreso de circulante, la generación de nuevos empleos y el resultante aumento de la recaudación fiscal. Las medidas, por supuesto, deberán alterar el marco jurídico que afecta a las inversiones y a los nuevos emprendimientos.

En ese sentido, el primer paso debe estar orientado a brindar seguridad jurídica a los inversionistas y para ello será necesario negociar, con las principales economías del mundo, nuevos tratados de protección de inversiones.

En paralelo, será central que las autoridades brinden, a los inversionistas interesados en desarrollar proyectos en los sectores estratégicos del país, alternativas distintas a las actuales para que puedan resolver sus disputas con el Estado, tal como lo son el arbitraje comercial y el de inversión.

Es también apremiante la necesidad de: 1. es implementar una reforma fiscal para modernizar aquella normativa que data de los 80, y brindar a la inversión extranjera previsibilidad e incentivos fiscales para estimularla, 2. relajar las duras regulaciones laborales, generando equilibrio en las relaciones de empleo, dando pie al dinamismo empresarial que viven nuestros vecinos, Chile y Perú, por ejemplo; y, finalmente, 3. ajustar la regulación que afecta a la contratación pública a estándares internacionales, esto para evitar actividades ilícitas y estimular la inyección de inversión extranjera en los grandes proyectos, particularmente en aquellos de infraestructura que, previsiblemente, podrían ser desarrollados mediante asociaciones público-privadas.

Una vez implementados estos cambios estructurales, el Gobierno deberá enfocarse en modificar las leyes y regulaciones que se aplican a los sectores estratégicos del país (hidrocarburos, minería, energía, banca, seguros, telecomunicaciones, agronegocios, etc.) para dinamizarlos y conseguir mayor inversión por parte de los actuales, y de nuevos, actores, así como desarrollar nuevas leyes para sectores no previstos en nuestra legislación, particularmente en materia de desarrollo científico, tecnología e innovación.

Por tanto, nuestro futuro descansa en la capacidad de nuestros gobernantes para no quitar la atención y cuidado en la economía de mediano y largo plazo, identificando e implementando rápidamente las medidas expuestas, y así sacar provecho de esta sinigual oportunidad para atenuar los efectos de la inminente crisis económica que experimentaremos dentro de poco. Eso, a pesar de la difícil situación que atraviesa el país a consecuencia del Covid-19.

 

El autor es abogado especialista en negocios e inversiones

Columnas de CARLOS PINTO MEYER

10/09/2020
Según la revista América Economía, entre 2006 y 2017 Bolivia habría recaudado cerca de 41 mil millones de dólares como resultado de la venta de gas. Los...
05/08/2020
Es imperativo que, además de luchar contra la Covid-19, comencemos a pensar en políticas orientadas a que el país pueda salir lo antes posible de la crisis...
06/07/2020
En diferentes círculos escucho afirmar que nuestro país está estancado, sin posibilidades de exterminar la pobreza y lograr un desarrollo sostenido,...
14/06/2020
Es urgente actualizar el régimen de contrataciones pública de Bolivia, tanto para aumentar la eficacia y eficiencia en el uso de los recursos públicos –...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
11/09/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
11/09/2025
10/09/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
10/09/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
10/09/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
09/09/2025
En Portada
El Gobierno boliviano ha expresado su rechazo a las declaraciones de la diputada chilena, María Luisa Cordero, quien aseveró que los bolivianos serían tontos...
La diputada chilena María Luisa Cordero tuvo fuertes palabras en contra de la población boliviana al expresar su rechazo a la propuesta del candidato del PDC a...

El excandidato presidencial Samuel Doria Medina rechazó las polémicas declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero y pidió que la Cancillería...
La Conmebol acaba de informar que la sede de la final de la Copa Sudamericana ya no será el estadio Ramón Tahuichi Aguilera de la ciudad de Santa Cruz de la...
Bomberos forestales del Regimiento de Infantería 26 "Juana Azurduy de Padilla" lograron sofocar este jueves el incendio forestal que se desató en el municipio...
Tras la clasificación de la selección boliviana al repechaje del Mundial 2026, uno de los jugadores que se encuentra en el foco de atención es Miguel Terceros.

Actualidad
Por primera vez en la historia, un tribunal declara culpables de intento de golpe de Estado a un expresidente y a...
Por primera vez en la historia, un tribunal declara culpables de intento de golpe de Estado a un expresidente y a...
Bomberos forestales del Regimiento de Infantería 26 "Juana Azurduy de Padilla" lograron sofocar este jueves el incendio...
La ciudad de Cochabamba amaneció con un clima templado y bastante nubosidad. Sin embargo, con el transcurso de las...

Deportes
La Conmebol acaba de informar que la sede de la final de la Copa Sudamericana ya no será el estadio Ramón Tahuichi...
Tras la clasificación de la selección boliviana al repechaje del Mundial 2026, uno de los jugadores que se encuentra en...
La Selección Nacional logró la clasificación al repechaje al Mundial 2026, que es el último expediente para...
Con la participación de las delegaciones de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Venezuela y Bolivia, hoy, en el...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
Bad Bunny encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con 27 menciones,...
De un tiempo a esta parte, los escritores bolivianos están adquierndo más rodaje internacional, producto del buen...
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de...
Con el objetivo de transformar cada kilómetro en alimento y esperanza para niñas y niños en situación de vulnerabilidad...