Covid-19: entre la ignorancia y los dilemas éticos

Columna
SIN VUELTAS
Publicado el 16/05/2021

Educación y ética están hoy en el centro del debate público provocado por la pandemia global de Covid-19. Ya no se trata apenas de los cuestionamientos surgidos al inicio de la crisis sanitaria que estalló con fuerza a inicios de 2020, acerca del origen del virus y de las primeras acciones tomadas por los países afectados y organismos internacionales, sino también de lo ocurrido después en cada uno de los otros países del mundo: ¿qué hicieron los gobiernos y cómo respondió la población? Si ya el año pasado el debate era intenso y caótico, este 2021 se intensificó al máximo por el inicio de la vacunación contra la Covid.

Ética y educación volvieron a estar en el centro de un debate, lamentablemente, cada vez menos sostenido en razones científicas y más en polémicas alimentadas por noticias falsas y supersticiones. Dilemas éticos que hoy se acentúan sobre todo en países como Bolivia, en los que falta todo para encarar una lucha eficaz contra el nuevo coronavirus y también una campaña de inmunización justa y transparente. Y una preocupante ignorancia, de la que no escapan siquiera los privilegiados sectores escolarizados, incluso profesionales de alto nivel. Esto último, una verdadera peste que solo agrava el impacto de la pandemia.

Veamos primero el gran problema que nos está planteando la crisis sanitaria en Bolivia, debido a la falta de educación. En primer lugar, para hacer comprender a la mayoría de la gente que la principal responsabilidad en la lucha contra la Covid-19 siempre estuvo en sus manos: evitar aglomeraciones y contacto físico, uso permanente de barbijo y lavado de manos frecuente, recomendaciones a las que luego se sumaron otras como buena higiene bucal, alimentación y vida saludables. Tres de estas no deberían siquiera estar en la lista, ya que se supone deberíamos tenerlas, todos, incorporadas a nuestra rutina, desde siempre: boca y manos limpias, comida sana y actividad física.

El no tener incorporados esos hábitos saludables y de higiene dificultó, sin lugar a dudas, el acatamiento de las restricciones insoslayables dispuestas durante la cuarentena rígida. Más allá de los cuestionamientos surgidos sobre la eficacia de la cuarentena (un periodo excepcional y limitado para preparar al sistema de salud frente a la pandemia, y que pudo ser mejor aprovechado en Bolivia), hubo una irresponsable respuesta de parte de un gran número de personas que desacató la medida, muchas de ellas propagando absurdos como el de negar la existencia del nuevo coronavirus. Entre estas, varias autoridades y personalidades públicas sobre los que hay dudas si actuaron por ignorancia o perversidad.

Una duda que se multiplica por mil ahora, en plena campaña de vacunación contra este impredecible y letal virus. Me sorprende escuchar a muchos de ellos, también a quienes se consideran académicos o estudiosos –incluso a varios colegas periodistas– repetir datos y noticias falseadas sobre las vacunas: desde que son un invento del imperialismo o de las grandes multinacionales para controlar nuestro cuerpo o el mercado, hasta los que dicen que solo sirven las vacunas rusas o las chinas, solo por citar un par de absurdos. Ninguno de ellos puede argüir falta de información, ninguno tampoco ignora la importancia de las vacunas (contra la Covid-19, pero también contra tantas otras enfermedades) en la lucha contra tantos males que amenazan y comprometen la salud de la humanidad.

Qué problema mayúsculo, caramba, el que tenemos aquí y en el mundo entero. La falta de educación es hoy más letal que nunca, más aun si consideramos que estamos ya en la tercera ola de la pandemia de Covid-19, más agresiva y de expansión más veloz, además de ser más contagiosa y letal en todos los grupos etarios de la población. Un problema que se complica si le sumamos el componente de los dilemas éticos que también han ido en aumento desde que estalló la pandemia. La pregunta central no es otra que esta: ¿quiénes pueden tener acceso a la vacuna? Y no se trata apenas de quiénes la fabrican o qué gobiernos pueden comprarlas. Se trata también de lo que ya ocurre en cada país que ha logrado tener acceso a la misma, sea en grandes o pequeñas cantidades.

En el caso de Bolivia, hay más dudas que certezas sobre el manejo de las vacunas, desde la fase uno que es el de la negociación y compra a cargo del gobierno central, a la última fase que es la de la vacunación en cada puesto de salud autorizado. ¿Cuántas dosis y de qué laboratorios han llegado a Bolivia, donadas y compradas? ¿Cuál es el detalle de entrega de las mismas por departamento y municipio? ¿Se han cumplido los roles de vacunación según grupo de riesgo, de manera proporcional según número de población y nivel de contagios, oficialmente verificados por el INE y por los reportes diarios de los Sedes? ¿Hay respuesta del gobierno central a los pedidos de autorización de recepción de donación de vacunas hechos por al menos tres gobiernos municipales?

Urge tener respuestas claras al respecto. Urge, también, una revisión de las políticas que se han previsto en esta campaña de vacunación. Todos los niveles de gobierno deberían sentarse ya nomás y coordinar una acción que permita ampliar la campaña, reordenar la misma y evitar el desperdicio de una sola dosis ya existente en el país. Y urge, cómo no, poner en marcha una inteligente, amable y efectiva campaña permanente de educación.

 

La autora es periodista, www.maggytalavera.com

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de MAGGY TALAVERA

04/03/2024
Triste espectáculo el ofrecido las últimas semanas en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Más que un espacio de deliberación, de aprobación de leyes y de...
12/02/2024
No siempre llega la calma depués de la tormenta. En algunos casos, le siguen fenómenos aun más peligrosos, como los huracanes. Este es el tránsito que...
29/01/2024
La grave y profunda crisis que enfrenta hoy la institucionalidad cruceña, expuesta de manera descarnada en la absurda confrontación entre iguales, nada menos...
21/01/2024
El desenlace que ha tenido el caso de César Apaza —preso político, torturado hasta casi la muerte y obligado a admitir culpas por delitos que no cometió— me...
15/01/2024
“La ecuación del caos es matemática pura”, dice la periodista mexicana Anabel Hernández en un artículo dedicado a identificar las causas y lecciones de la...

Más en Puntos de Vista

18/05/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
18/05/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
18/05/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
18/05/2025
MISCELANEA
JOSÉ LUIS BAPTISTA MORALES
18/05/2025
En Portada
Una vez concluido el plazo para el registro de candidatos de los partidos políticos habilitados para las elecciones presidenciales, el Tribunal Supremo...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi anunció este martes que "de forma extraordinaria" el Órgano Electoral habilitará 48 horas para...

El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) evista, Pedro Llanque, anunció una movilización...
El presidente Luis Arce afirmó este martes que hay grupos que no quieren las elecciones y que buscarán confrontar al país, por lo que pidió unidad para...
A pesar de estar inhabilitado por un fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que limitó los periodos de la reelección continua y discontinua y de...
El presidente Luis Arce lidera las listas de candidatos al Senado por el departamento de La Paz del Movimiento Al Socialismo (MAS), informaron medios de la...

Actualidad
En el marco del Plan de Operaciones "Frontera Segura" No. 09/25, la Armada Boliviana, a través del Comando del Cuarto...
La ciudad de Cochabamba registra un descenso de temperaturas este martes 20 de mayo y bastante nubosidad y bruma.
Una vez concluido el plazo para el registro de candidatos de los partidos políticos habilitados para las elecciones...
El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) evista, Pedro...

Deportes
El plantel de Wilstermann tratará de sumar su segunda victoria en la Copa Bolivia de la División Profesional, el...
La Selección boliviana de Squash 57 se quedó con el título del segundo Campeonato Panamericano de este deporte que...
El presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, arribará hoy por la mañana a Santa Cruz de la Sierra, donde...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) no se ha quedado con los brazos cruzados, porque mediante su staff legal...

Tendencias
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...

Doble Click
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.
La boliviana Lhais Oliva Huanca Vargas conquistó el primer premio en el concurso mundial de fotografía Año de los...
Mañana, desde las 19:30, el Trío Apolo vuelve al teatro José María Achá presentando el concierto Bicentenario: Pasado,...