Altibajos del embeleso argentino

Columna
Publicado el 13/11/2021

Buenos Aires, 3 de noviembre de este año. Desde Bélgica, llega el ecuatoriano Rafael Correa; desde Cochabamba, Evo Morales, escoltado por Fernando Huanacuni y Álvaro García Linera. Gabriela Montaño, la flamante subdirectora del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), tuvo, seguro, la gentileza de ir a recibirlos al aeropuerto junto a su nuevo jefe, el economista español Alfredo Serrano Mancilla.

¿A qué hora prometió llegar por ahí el Premio Nobel, Adolfo Pérez Esquivel? ¿Y el biógrafo oficial del Jefazo, el escritor Martín Sivak? A la comitiva se sumará pronto Alberto Fernández, el ocupante de la Casa Rosada, firme aliado, estratega de la fuga de Evo, allá por noviembre de 2019. Dos años después de aquella huida, Morales está de visita, tiempo ideal para rememorar la epopeya vivida.

La capital argentina es aún el cuartel central de operaciones para rescatar a Morales. De hecho, así se llama el libro que las citadas celebridades fueron allí a presentar: Evo, operación rescate. Está firmado por Serrano, un flaco de larga barba bicolor. García Linera comenta que así se parece a Cristo y él refrenda el símil, ataviado con un polo que lleva la clásica silueta del pez. El embeleso argentino por Evo es tan afiebrado como rotundo. Cabalga australmente como el “Perón de Los Andes”, al menos en los circuitos del alicaído Kirchnerismo de nuestros días.

El libro está escrito por el telefonista del grupo. Cuando menos así lo celebran todos. Serrano estuvo pegado a su celular desde el domingo 10 hasta el martes 12 de noviembre de 2019. Buscaba la salida pronta de Evo y sin saberlo lo hacía acompañado por las oraciones de miles de bolivianos movilizados en una lucha de 21 días en defensa del voto popular. Luego va quedando claro que el actor central no era el “Cristo” de la U de Barcelona, sino el entonces presidente electo de la Argentina. Fernández habló personalmente con el canciller mexicano, el presidente del Perú, Martín Vizcarra, el jefe de Estado paraguayo Mario Abdo y la cancillería uruguaya. Temía por la vida de su protegido y reafirmó su derecho a ser consagrado como el salvador titular.

De pronto, los datos que van circulando en el acto, empiezan a contradecir todo lo expresado al principio. Resulta por ejemplo que Morales estaba resguardado por diez mil cocaleros en un aeropuerto que es prácticamente suyo, el de Chimoré. “Qué golpe más desprolijo”, habrán cavilado los rioplatenses invitados. Van brotando más novedades: ni Perú ni Paraguay sufrieron presión alguna del gobierno de Trump para cerrar o abrir su espacio aéreo al avión mexicano. El supuesto cohete disparado tras el despegue de la nave no fue captado por nadie, excepto por el piloto mexicano que recuperó la memoria dos años más tarde. Y así, cuando todo aún parecía salvable, Evo vuelve a fallar. Alentado por tantas ganas de beatificarlo, el expresidente se mete a contarles por qué renunció realmente a la Presidencia aquel día domingo: “Yo pensaba, sin policía, sin Fuerzas Armadas, ¿si mañana va a haber una gran masacre?, me van a echar la culpa a mí. Mejor renunciaré”.

¿Perdón? ¿Así que no fueron los “endemoniados” militares a los que aludió su exvicepresidente, los que lo empujaron a dimitir? Evo resultó, en la Argentina, más memorioso y espontáneo que sus sofisticados aduladores.

Segundos después, recordó el golpe de Estado, éste sí real, de 2002 en Venezuela en el que Chávez ni renunció ni buscó caer en combate. Fidel Castro le habría aconsejado salvarse, como no lo hizo Allende en 1973. Evo se identifica jubiloso con el hecho empleando estas palabras: “Para mí, hasta 2019 todo era ‘patria o muerte’, pero en ese momento me di cuenta de que primero hay que preservar la vida”.

De pronto, Evo abre un folder azul puesto en situación de espera sobre la mesa de al lado. Extrae de él siete recortes de prensa. Con ellos intenta darle solvencia a una aseveración temeraria: su caída huele a litio. Y dice textualmente: “Después de que nacionalizamos, empezamos con la industrialización” (¿qué?). El proyecto era siembra para 2030. Quince mil toneladas de cloruro de potasio ya habían sido exportadas a Brasil. Entonces vino el golpe. El embeleso reverdece súbitamente en el auditorio. Nadie cuenta que fue Evo quien poco antes de renunciar anuló la entrega por 70 años del Salar de Uyuni a una empresa alemana, que al hacerlo se rendía ante el Comité Cívico de Potosí y que el litio no fue entregado ni un par de días a la empresa Tesla o a los amigos de Jeanine Añez en el Pentágono.

No cabe duda, a Evo no hay forma de rescatarlo.

 

El autor es periodista y docente universitario

Columnas de RAFAEL ARCHONDO Q.

29/10/2021
La joven argentina alemana Tamara Bunke Bider cumplió 27 años unos días después de haber ingresado a Bolivia. Traspuso la última frontera atravesando Yunguyo...
22/10/2021
Informa el ministro Eduardo Del Castillo que entre el 16 y el 23 de octubre del año pasado, el excapitán Germán Rivera García estuvo de paso por Bolivia. De...
16/10/2021
08/10/2021
La wiphala, así como la conocemos desde el surgimiento del indianismo-katarismo y de la forma en que es exhibida actualmente en salones y palacios, nació en...
03/09/2021
Con algarabía o enojo, como siempre simultáneos y enfrentados, nuestro país ha recibido, hace unas semanas, la opinión consultiva emitida por la Corte...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
09/07/2025
09/07/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
09/07/2025
08/07/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
08/07/2025
En Portada
. El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, con una capacidad de transmisión de 12 a 18 personas no vacunadas. Se propaga a través de...
Bolivia conquistó once medallas (dos de oro) durante el Gran Prix Sudamericano “Mario Paz”, que se disputó este sábado en la pista del Gobierno Autónomo de...

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, informó este sábado que el Servicio de Registro Cívico (Serecí) entregó oficialmente el Padrón...
Este sábado por la mañana, once personas sorprendidas consumiendo bebidas alcohólicas en la vía pública cumplieron una sanción de trabajo comunitario...
Una misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) llegó al país y se reunió con el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para gestionar la participación...
Después de seis meses, las queridas Cebras de La Paz retornarán a las calles para continuar con su labor de fomentar la educación urbana en el municipio,...

Actualidad
La Alcaldía de Cochabamba, a través de la Secretaría de Salud, informó que a partir de la fecha la vacunación contra la...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, informó este sábado que el Servicio de Registro Cívico...
Después de seis meses, las queridas Cebras de La Paz retornarán a las calles para continuar con su labor de fomentar la...
. El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, con una capacidad de transmisión de 12 a 18 personas no...

Deportes
Bolivia conquistó once medallas (dos de oro) durante el Gran Prix Sudamericano “Mario Paz”, que se disputó este sábado...
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...
Con el objetivo de mejorar sus tiempos, además de ser protagonista del Grand Prix Sudamericano, el medallista boliviano...
Wilstermann comenzó bien, pero terminó mal, de nuevo. La hinchada Aviadora volvió a salir del campo de juego molesta...

Tendencias
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
“Gracias por acompañarnos siempre con tanto amor”, señala una parte del comunicado publicado este viernes.
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la...
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de...