El color de gato que toque en el mundo

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 04/06/2022

Si no fuera por la ideología o el peso de la dirigencia sindical y social, hasta el MAS debería clamar por inversión extranjera. En buena parte, el país vive de la efectuada hace lustros en los rubros tradicionales (hidrocarburos, minería, agro).

La inversión hidrocaburífera y minera ha dejado un buen trozo de renta, pero al costo de no crear nuevas fuentes de riqueza. La prueba es que no hay proyectos de magnitud. Y, entre los que carga este Estado, el litio lleva siquiera una década en nada, mientras Huanuni se llena de jucus (vean en Google).

Los pozos se secan y, si bien pequeñas minas proliferan, lo hacen bajo el disfraz cooperativo. Esos intereses privados (como los de la dirigencia que trafica tierras, postula magistrados o cabildea por contratos estatales) hallaron un modo eficaz de servirse de la corriente política dominante.

Por esa realidad económica, se suele hacer barra para realinear al país con Occidente, reemplazando los vínculos con el ALBA (nulos en intercambio comercial y ricos en arengas) o los que mantiene con Rusia y China. Pero tal parece que fuera de la liga antioccidental en la que vivimos, también reina el insolidario frío.

Aunque Bolivia tiene otro perfil productivo, Uruguay es un índice de las opciones reales en el orbe, no de las que imperan en los corazoncitos liberales, comunitarios o socialistas. Hace poco, Luis Alberto Lacalle Pou, presidente uruguayo, visitó el Reino Unido. Lacalle difícilmente será retratado como un bolivariano; sin embargo, en Londres no fue sólo objeto de cortesías. Lacalle sufrió también la acidez de la prensa londinense.

Un tercio de las exportaciones uruguayas va a la China, principal socio comercial de Montevideo. Para cierto periodismo británico, Lacalle ha profundizado la dependencia de Uruguay con China. De hecho, Montevideo negocia un Tratado de Libre Comercio con Beijing, pese a que el Mercosur le impide suscribir acuerdos bilaterales.

Uruguay le vende a quien puede, se defendía bien Lacalle en la BBC. Y eso que últimamente él ha lindado en la implicación política con China: Uruguay sostuvo recién que la Iniciativa de Seguridad Global de China “coincide con la posición tradicional de Uruguay en política exterior…”. Luego, la cancillería uruguaya, para disipar el ruido, aclaró estos días que aún no evalúa la adhesión a esa iniciativa de la “gran potencia” que es China.

En un pragmático como Lacalle es perfectamente aceptable que no le importe el color del gato, sino que cace ratones, siguiendo el tópico de Deng Xiaoping. Sería vano censurar a Lacalle Pou por aumentar lazos con países de otro corte ideológico. El punto es lo que revelan las palabras y acciones del uruguayo respecto de la situación del globo y de las prioridades de Occidente, ancladas en Ucrania y en el sureste asiático.

Con menos soberanía y talento para la réplica que Hugo Chávez frente al mismo Stephen Sackur de la BBC, hay que decirlo, Lacalle atinó no obstante a exponer sus razones: Uruguay quisiera no poner todos sus huevos en la canasta china, pero Estados Unidos, por ejemplo, se muestra desinteresado en las relaciones comerciales. “Pongo los huevos (comerciales) donde puedo”, arguyó Lacalle.

Mientras, el entrevistador lo encaraba por pasar por alto las violaciones chinas de los derechos humanos. Quizás por su correcto, pero finito inglés, o por una inconsciente reverencia, Lacalle no alegó que la OTAN tolera a Turquía y que Occidente se lleva bien con Arabia Saudita, sin tanta angustia por sus lagunas democráticas y su inmisericordia con los disidentes.

Bolivia contrae su potencial global al confinarse en la geopolítica cubana, en la cual no se alistan por ejemplo Boric o Fernández. El Gobierno boliviano rentaría, así fuera, de un papel más intermedio entre sus amigos del ALBA y el resto de la comunidad internacional. Pero que Lacalle Pou, no Maduro, sea quien se acerque a Beijing más que a Washington, devela cuán gélido está el mundo. Y así habrá que verlo para no caer en el autoengaño, capaz de afectar a cualquier color de gato.

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

15/12/2024
Las transiciones constitucionales “nunca son asuntos legales”. No obstante, los precandidatos no se animan a postular una reforma constitucional....
01/12/2024
En septiembre de 1973, el secretario de Estado Henry Kissinger festeja que casi 20 Gobiernos reconocen a la junta militar chilena. El telegrama termina de...
17/11/2024
Hace 100 años era bien visto evocar la dictadura de Linares, contaba Ignacio Prudencio Bustillo. Se ansiaba otro hombre fuerte para purgar los males de la...
03/11/2024
Por nuestra tormentosa historia, nuestros abuelos repetían que “en todas partes se cuecen habas (un refrán castellano clásico), pero en Bolivia solo se...
20/10/2024
¿Cuán vinculado estuvo Víctor Paz con el golpe de Estado de Alberto Natusch Busch en noviembre de 1979? Gracias a los cables norteamericanos de ese tiempo,...

Más en Puntos de Vista

NELSON PEREDO
23/01/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
23/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
22/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
22/01/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
22/01/2025
En Portada
El Comité del Ministerio Público y Defensa Legal del Estado, de la Cámara de Diputados emitió una citación a Gonzalo Miguel Hurtado, presidente del Tribunal...
El Secretario de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades de la Alcaldía de La Paz, Juan Pablo Palma, fue aprehendido este jueves después de declarar ante la...

Un deslizamiento de tierra, causado por más de 17 horas de lluvia, provocó el hundimiento de un talud en la zona Pasankeri, en el Macrodistrito Cotahuma de La...
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó este jueves, en grande y en detalle, un crédito de 250 millones de dólares otorgado por el Banco Interamericano de...
El Gobierno volvió a convocar a los sectores productivos como industriales, agropecuarios y gremiales, para dialogar sobre los alcances de la disposición...
La Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados solicito al Gobierno la remisión de los anexos financieros de los contratos...

Actualidad
El presidente estadounidense, Donald Trump, expuso ayer algunas de las claves que marcarán su segundo mandato, iniciado...
El Gobierno volvió a convocar ayer a los empresarios, industriales, agropecuarios y comerciantes para dialogar sobre...
Como fecha “inmodificable” calificó al 17 de agosto, día en que se realizarán las elecciones generales, el presidente...
La Cámara de Diputados aprobó ayer dos créditos internacionales para atender desastres naturales y riego comunitario...

Deportes
El Tribunal de Disciplina Deportiva (TDD) de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) decidió ampliar cuatro días más el...
El presidente del club Wilstermann, Omar Mustafá, informó ayer que de a poco se van solucionando las demandas ante la...
La tenista estadounidense MadisonKeys y la bielorrusa Aryna Sabalenka definirán mañana el título del Abierto de...
El club San Antonio de Bulo Bulo sigue en etapa de intensificar su pretemporada, luego de cumplir ayer con la exigente...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
El narcomusical francés ambientado en México aspira a hacerse con 13 estatuillas en la 97ª edición de los galardones de...
Paddington, el célebre osito de origen británico, llegó al pueblo del Machu Picchu a través de una nueva estatua como...
El cantautor chaqueño Yalo Cuéllar se encuentra estable y en proceso de recuperación tras haber sido sometido a dos...
La Academia de Hollywood dio a conocer este jueves los nominados a la 97 edición de los Premios Óscar, que se...