Las inversiones y el capital constructivo

Columna
Publicado el 11/06/2022

Un nuevo estudio de la Fundación Milenio, “El capital constructivo, la inversión extranjera en Bolivia”, presenta una valiosa contribución al importante rol de la inversión extranjera en el país. Es un tema polémico, pues la narrativa política boliviana de los últimos 80 años se ha basado en el mito de que somos pobres por culpa de los extranjeros que roban nuestros recursos naturales. Sin embargo, nuestro desarrollo estará siempre limitado si continuamos promoviendo el rechazo a la inversión, en vez de crear las condiciones adecuadas para atraerlas y que beneficien a Bolivia en su conjunto.

La misma fundación había presentado anteriormente un estudio sobre lo que llamaron el capital corrosivo, aquel que llega de empresas vinculadas a regímenes autoritarios para aprovechar nuestras debilidades institucionales y, mediante la corrupción, obtener ventajas a través de contratos públicos que les aseguran ganancias fáciles, a costa del erario público. Ésta es una experiencia reiterativa en la experiencia cotidiana, aunque no se da sólo con los extranjeros sino en prácticamente toda la relación entre el Estado y sus ciudadanos, por lo que la causa es la falta de Estado de Derecho y de institucionalidad y no el origen de los actores económicos.

En este nuevo estudio, Milenio nos habla del capital constructivo, aquel que se refiere a la “capacidad de implementar sistemas de gestión integral que articulan la dimensión económica-financiera con las dimensiones social y ambiental. Este enfoque de integralidad se refleja tanto en la misión y visión de las empresas como en la estructura organizacional y con la que manejan sus operaciones, configurándose un esquema de gobernanza empresarial eficiente”.

Lo cierto que es más allá del discurso político/estatista/populista la inversión extranjera captada principalmente en los años 90 ha sido el fundamento de la llamada bonanza económica que experimentamos principalmente entre 2006 y 2014. Sin las reservas de hidrocarburos y los proyectos mineros que se desarrollaron en la última década del siglo XX, el supuesto milagro económico no hubiera tenido recursos.

Estas inversiones trajeron consigo múltiples ventajas, tales como la escala del capital disponible, especialmente el capital de riesgo para la exploración de minerales e hidrocarburos, la tecnología y el conocimiento, fundamental para el éxito en la búsqueda de nuevas reservas, y la generación de un complejo de empresas locales e internacionales que, alrededor de su actividad, crean empleos calificados, forman a nuestro talento humano y propician un ambiente de productividad y competitividad que se impregna de las mejores prácticas internacionales de calidad en la gestión empresarial.

No sólo ello, el estudio destaca cómo la inversión extranjera en la adquisición de empresas privadas, que no tienen relación directa con alguna concesión estatal, sino que se desenvuelven en rubros competitivos del mercado, tales como servicios de telecomunicaciones, manufacturas y productos de consumo masivo, han tenido un impacto positivo no sólo en el crecimiento de estas unidades productivas y la satisfacción de la demanda interna sino en la apertura de mercados internacionales, que, al final del día, debiera ser el principal objetivo de la atracción de la inversión internacional: desarrollar exportaciones que se constituyan en el fundamento de la creación de empleo de calidad para los bolivianos y el progreso de una economía sustentable por la competitividad y el desarrollo del capital humano.

Igualmente valioso es el capítulo que estudia el caso del impacto positivo de la inversión extranjera en el sector de las oleaginosas, contribuyendo a la adopción de las mejores prácticas agrícolas por parte del conjunto de los productores agropecuarios, lo que constituye la base del crecimiento del sector en las últimas décadas, generando cientos de miles de empleos y miles de millones de divisas, con un efecto multiplicador que beneficia a toda la economía nacional.

No se trata de realizar apología de la inversión extranjera sino de entender que sin ella nosotros mismos nos frenamos en nuestro desarrollo. Lo que necesitamos es construir una institucionalidad y un Estado de Derecho que ofrezca condiciones para atraerla, con reglas claras y estables y, al mismo tiempo, regule que se desempeñen cumpliendo la ley y respetando al ciudadano.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ÓSCAR ORTIZ ANTELO

31/01/2025
Bolivia se encamina hacia el bicentenario de la fundación de la República, sí, la República, aquella de la cual tanto se ha buscado renegar y cuya historia...

Más en Puntos de Vista

29/06/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
29/06/2025
29/06/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
27/06/2025
27/06/2025
En Portada
30/06/2025 Cochabamba
La ciudades de Cochabamba y Sacaba reportaron esta noche un sismo al promediar las 19:47. Los testimonios dan cuenta de movimientos sobre todo en los edificios...
Un frente frío que ingresó al país el domingo afecta a Santa Cruz, Beni, Pando, norte de La Paz y el trópico de Cochabamba, y provocó heladas en el Chaco de...

Por la fuga de dos reos de la cárcel de San Pedro de La Paz son investigados dos policías, informó el director nacional de Seguridad Penitenciaria, coronel...
Según el presidente de la Cámara Boliviana de Transporte Pesado, aún persisten las restricciones debido a las inclemencias del tiempo. Mientras que el ministro...
El Departamento de Zoonosis del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC) intensifica los controles nocturnos en distintos puntos de la ciudad con el...
Los resultados nacionales de la segunda encuesta nacional de intención de voto encargada por la Red Uno a la empresa Captura Consulting SRT muestran que el...

Actualidad
La ciudades de Cochabamba y Sacaba reportaron esta noche un sismo al promediar las 19:47. Los testimonios dan cuenta de...
30/06/2025 Cochabamba
Por la fuga de dos reos de la cárcel de San Pedro de La Paz son investigados dos policías, informó el director nacional...
El Departamento de Zoonosis del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC) intensifica los controles nocturnos en...
Hace más una semana, un juez cautelar determinó la detención preventiva de Siles por 5 meses, pero este apeló. El...

Deportes
Primeros cuarenta y cinco minutos del partido entre Aurora VS Allways Ready empatan 1 a 1.
Con amplia superioridad, el tenista boliviano de 20 años, Juan Carlos Prado, obtuvo su primer título de la categoría...
Con la participación de más 40 binomios, arranca hoy el Rally de la Concordia por las rutas de Huayñacota, Pampa...
Manchester City ratificó su contundencia al golear a Juventus por 5-2 y avanzar a octavos de final con puntaje ideal....

Tendencias
El matcha se ha convertido en un producto de moda aupado por una fiebre mundial por los productos saludables y por el...
La hipótesis de que la Covid-19 se originó por una fuga en un laboratorio sigue siendo una opción, indicó este viernes...
Fue, por tercer año consecutivo, el auspiciador oficial del concurso de robótica First Bolivia 2025.
Una nueva investigación advierte que la tasa de vacunación en menores se ha estancado o incluso revertido desde 2010 en...

Doble Click
Artistas nacionales e internacionales con jerarquía, además de humor, resaltan en la actividad cultural cochabambina en...
El destacado escultor tupiceño Luis Fernando Chumacero Gutiérrez continúa exhibiendo su talento en el exterior. Hace...
Alexandra Rocha, representante de Cochabamba, fue coronada Miss Grand Bolivia 2025 y representará al país en el...
El presidente Luis Arce lamentó este sábado el fallecimiento de Franklin Soria Tapia, músico, compositor y director del...