El NO del SÍ o de cómo Chile pateó la distopía

Columna
LO QUE PIENSO
Publicado el 16/09/2022

El 4 de septiembre pasado, 15.173.929 ciudadanos chilenos habilitados fueron convocados para aprobar o denegar la propuesta de Constitución Política redactada por la Convención Constitucional elegida en mayo de 2021 bajo el mandato del Plebiscito Nacional de octubre de 2020, que determinó iniciar el proceso para redactar una nueva Constitución que sustituyera a la de 1980 promulgada bajo la dictadura.

La Constitución de 1980 vigente ha sido reformada, hasta abril de este año, 60 veces con 257 modificaciones de sus artículos, quedando sustancialmente diferente de la original de la dictadura aunque no satisfaga todas las demandas y, simbólicamente, sea quizás el último recuerdo dictatorial.

Voy a obviar historias de los convencionales, algunas folletinescas, groseras o de chacota como la del convencional Rodrigo Rojas Vade de la Lista del Pueblo (LDP), vicepresidente de la Constituyente y líder en las violentas revueltas de 2019 con un discurso basado en su supuesta lucha contra el cáncer (en realidad tenía sífilis) —el líder de LDP no pudo postularse en noviembre 2021 porque se descubrieron falsos más del 69% de avales que presentó—, o la del convencional Nicolás Núñez, quien pidió votar a viva voz mientras se encontraba duchándose con la cámara encendida o los insultos groseros que la convencional Teresa Marinovic profirió durante una prueba de audio o Tía Pikachu y Dino Azulado vestidos como esos personajes en la Asamblea... Me centraré en números e inferencias.

El Plebiscito Nacional 2020 fue votado válidamente por 7.527.996 ciudadanos de los 14.855.719 habilitados: es decir, el 50,67% de los habilitados votó (levemente menos que el 50,95% que fue a votar, incluyendo los no válidos). De éstos, el 78,28% aprobó la redacción de una nueva Constitución, lo que representó el voto de 5.892.915 electores habilitados: el 39,67% del universo de electores habilitados pero, como fue voto voluntario, no tenía implicancia sobre el total de habilitados sino sobre votos válidos.

En las elecciones de convencionales constituyentes en mayo de 2021 —también con voto voluntario— votaron válidamente 5.705. 614 de 14. 900. 089 habilitados, correspondiendo los votos válidos que eligieron los integrantes de la Constituyente el 38,29% de los habilitados (los votantes totales fueron el 41,51% de los electores habilitados).

El siguiente proceso de votación fue para la elección del nuevo presidente de la República de Chile en noviembre de 2021, en la que ganó Gabriel Boric Font, uno de los líderes de las protestas de 2019 y 2020. En esas elecciones en segunda vuelta participó con sus votos válidos el 55,03% (8.270.978) de los 15.030.973 electores habilitados y Boric Font fue elegido por el 30,74% de los electores habilitados (4.620.890 votantes, el 55,87% de los votos válidos, más del doble de los que obtuvo en la primera vuelta, que no analizo acá).

Por último, en el plebiscito constitucional del 4 de septiembre pasado —de voto obligatorio— estaban habilitados 15.173.929 electores y emitieron sus votos válidos el 84,00% de los habilitados; los que asistieron a votar fueron el 34,9% más que en la anterior cita electoral. De esos 12.746.700 votos válidos, el 61,87% (7.886.434 electores habilitados, el 51,97% de todos los posibles votantes chilenos) rechazó el nuevo texto constitucional. El voto RECHAZO fue absolutamente mayoritario en los 16 distritos electorales en el país —incluyendo en La Araucanía, la región poblada por los mapuches que eran beneficiados por la plurinacionalidad conceptuada en el texto, donde fue el voto negativo fue del 73,72%, la más alta del país—, mientras que el voto de los migrantes en 65 países fue favorable en 36 países con el 60,92%; queda como curioso que los residentes chilenos votaron a favor del texto sólo en ocho países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Jamaica, México, Nicaragua y Uruguay, mientras que lo rechazaron en 11: Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela.

Sólo desde los porcentajes y obviando la obligatoriedad de la votación en la última cita comicial, los resultados mayoritarios de la votación del 4 pasado tienen más legitimidad que el APRUEBO de 2020 y la segunda vuelta electoral de 2021: RECHAZO por el 51,97% de los habilitados versus el 39.67% del APRUEBO 2020 y el 30,74% por Boric en segunda vuelta y, sin dudas, fue un castigo al gobierno actual que hizo una decidida y fuerte campaña por el SÍ.

Amerita más análisis y menos hormonas. 

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de JOSÉ RAFAEL VILAR

11/03/2023
La columna pasada prometí hablar para las oposiciones. Espero que mis opiniones —deber ciudadano— sean escuchadas, a sabiendas que hay egos —electos y no...
03/03/2023
Las semanas de este año las he dedicado principalmente a dos temas: criticar yerros e inconsistencias de las oposiciones en Bolivia —parlamentarias y de la...
24/02/2023
Nicaragua está dando lecciones magistrales de lo que debe ser y hacer una dictadura criolla “del siglo 21”: garrote y más garrote; un legislativo genuflexo;...
10/02/2023
Vivimos en una larga época de los continuos Relatos: “en pocos años seremos como Suiza” (eso lo oí en 2006); “dar el poder a las mayorías” (“mayorías” que se...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
21/05/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
21/05/2025
En Portada
Las organizaciones sociales del ala "evista" han convocado a una concentración que iniciará el lunes 26 de mayo en la ciudad de La Paz, en demanda de la...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, desmintió categóricamente las declaraciones del vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi, quien en...

El alcalde Manfred Reyes Villa anunció ayer que dejará su cargo en el municipio el próximo 2 de junio para dedicarse a su campaña política, con miras a las...
Mientras  el Movimiento Tercer Sistema (MTS) y su candidato a la presidencia,  Andrónico Rodríguez, esperan el resultado  de la audiencia  de la Sala...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) pidió ayer  que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) apruebe la Ley que garantiza y blinda el principio de...
El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, denunció que comerciantes mayoristas compran aceite de las tiendas de la Empresa de Apoyo a la...

Actualidad
Las nuevas monedas de Bs 1, anunciadas en marzo por el Banco Central de Bolivia (BCB), ingresaron en circulación, según...
El alcalde Manfred Reyes Villa anunció ayer que dejará su cargo en el municipio el próximo 2 de junio para dedicarse a...
A la fecha, son más de 948.000 familias de 305 municipios del país afectadas por las inundaciones y riadas, informó...
El líder del mayor sindicato de la construcción de Panamá, Saúl Méndez, se refugió en la Embajada de Bolivia en medio...

Deportes
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...
El Tottenham Hotspur se coronó campeón de la UEFA Europa League 2024/25 en una intensa final que se decidió gracias un...
María Cristina Coquito Gálvez jugará la Liga Femenina de Fútbol que regenta la Federación Boliviana de Fútbol en el que...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...
La banda de rock estadounidense Metallica extenderá su gira mundial y anunció tres conciertos en estadios de Alemania...