Habla Melgarejo hoy

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 08/10/2022

Cualquiera atribuiría a Felipe Quispe sostener que el porvenir de Bolivia es ser la nación de la raza (los aymaras) “más enérgica, más fuerte, más apta para la civilización y más fácil para asimilarse a los grandes conocimientos del progreso humano”.

Pero no, se trata de un “contemporáneo” nuestro que, sin embargo, publicó su libro en 1914, el año de su muerte, tiempo después de la publicación del texto de su hijo Franz, Creación de la pedagogía nacional. En Habla Melgarejo, el tirano llega invocado por unos espiritistas, primero a defender su gobierno (chance que le vendría bien a más de un expresidente) y luego a opinar de todo. Este libro fue reeditado por el Concejo paceño en diciembre de 2018, cuando Luis Revilla era alcalde.

Melgarejo habla, por ejemplo, de los mestizos que “enfáticamente se llaman blancos” (¿se podría decir lo inverso ahora?). Tamayo muestra así que los problemas nacionales permanecen como si un siglo no hubiera pasado. Es más, nos hace intuir por qué la noción de progreso no existía para los antiguos.

Tamayo fue oficial mayor de Melgarejo y diputado e inspirador de la Constitución de 1868. Por si la estela de Melgarejo no fuera suficiente para acobardar, Tamayo fue subsecretario de Daza en la guerra del Pacífico. Sus peripecias no cesaron allí, como reseña el Diccionario Histórico de Josep Barnadas. Este, a propósito de Habla Melgarejo, apunta que “no destacó por una especial lucidez histórica”, aunque, como sabemos, distinto se lee el pasado dependiendo de cómo va el presente. No por nada el Diccionario de Barnadas vio la luz en abril de 2002.

Con cierta fobia, Melgarejo explica qué pasa en la Argentina, “rebatiendo” a quienes aducen que la decadencia rioplatense es peronista: “(Argentina) ha visto transformar sus campos y sus ciudades, antes de que su carácter esté formado ni definido: poseyendo riquezas que no ha sabido crear (sino gracias al esfuerzo y los capitales europeos)”. El pueblo argentino “ha adquirido los defectos del niño mimado y voluntarioso, del advenedizo, que de la noche a la mañana se encuentra rico, sin que su riqueza le hubiese costado ni el esfuerzo perseverante ni el trabajo sistemático ni ninguno de los sacrificios que crean la riqueza y dan la fortuna”.

Melgarejo se ocupa también de nuestras relaciones exteriores. Primero, defendiendo su legado, en un revisionismo histórico que tal vez contiene un gramo de verdad. Melgarejo alega que el Tratado con Chile de 1866 habría fijado límites duraderos, de no ser por la irresponsable alianza con Perú: el tratado secreto de 1873. Chile se armó por él, comprando acorazados para enfrentar a la alianza, lo que tuvo un crucial peso en la guerra. La alternativa era el arbitraje, afirma Melgarejo, pero nos metimos por giles a ese conflicto por el predominio en el Pacífico.

Al Perú, Melgarejo le critica usar lisonjeras frases sobre el origen común, la identidad de destinos, a la vez que compite con Bolivia, en el siglo XIX por el afán peruano en el monopolio salitrero. Perú, dice, tiene intereses contrarios por geografía y comercio a los bolivianos, y eso no cambia por poemas del acervo compartido.

Tamayo es nuestro “coetáneo” por sus tan actuales miradas. Como un blasfemo del presente, aduce que “los síntomas de la desorganización son las huelgas, el feminismo y el socialismo”. En materia política y económica, se acerca a los libertarios de hoy. Para él, el privilegio del Estado es resabio del Derecho Romano, opresor de individuo. Tamayo añade que el Estado es “de todos” y que “el interés de todos es el interés de nadie; el interés de cada uno es el interés de todos”.

Para Tamayo, Bolivia carece de sentido práctico y por eso su exceso de imitación de lo externo produce engendros monstruosos y “algunas veces de un ridículo sublime”. A eso y a la falta de sentido práctico se deben todos nuestros fracasos, sentencia.

Después de esto y de lo mucho que dice Melgarejo en el libro, uno se pregunta si la Bolivia de hoy difiere tanto de la de ayer; nuestros humores, cíclicos, parecen destinados a esconderse y reaparecer eternamente.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

18/05/2025
HCF Mansilla publicó en Brújula Digital un suculento ensayo en el que verifica que la Ilustración no ha borrado los atavismos culturales y tribales....
21/04/2025
El proverbio ruso que da título a esta columna fue usado por el premier soviético Nikita Kruschev en una comida en Moscú con el vicepresidente estadounidense...
07/04/2025
Nuestros pruritos español e indígena por el honor se despliegan estos meses en la competencia electoral. El aparato público es aquí la coronación de la vida...
24/03/2025
Suena asombroso, pero Donald Trump ha publicado libros —y exitosos—, como El arte de negociar o Salvar América. Fruto de escritores fantasmas, no indagaría...
10/03/2025
No fui devoto del Jaime Paz político ni presidente. Recuerdo su defensividad con los periodistas (“¿por qué no respetan a su presidente?”) o su reclamo...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
28/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
28/05/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
27/05/2025
27/05/2025
En Portada
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida cautelar para dejar en suspenso la...

Los delegados del Movimiento Tercer Sistema (MTS), cuyo candidato a la presidencia es Andrónico Rodríguez,  solicitaron ayer la devolución de sus listas al...
Al menos 18 militares perdieron la vida, cerca de 200 resultaron heridos y ocho quedaron con discapacidades permanentes tras ser atacados en operativos...
La Administración de Control de Drogas (DEA) anunció que el uruguayo Sebastián Marset pasó a integrar su lista de fugitivos más buscados por narcotráfico.
Envuelto en aguayos y con signos de violencia, así fue encontrado Demian, un niño de 10 años que fue hallado sin vida en un domicilio ubicado en la zona La...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba registra un descenso brusco de temperaturas como resultado del ingreso de un frente frío que...
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha confirmado este miércoles que sus fuerzas han matado al jefe de...
En conmemoración del Día Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Banco Unión S.A. reafirmó su...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...
Invitados
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.