Los/as mismos/as inocentes de un Perú históricamente racista

Columna
Publicado el 18/01/2023

Uno de los rasgos de las formaciones sociales en América Latina es la desigualdad estructural entre campo y ciudad, adquiriendo la división social del trabajo y sus asimetrías un tinte regional. En palabras más simples, se trata de la concentración del poder político, la inversión pública, las oportunidades educativas, el acceso a la salud, los privilegios económicos, etc. en las urbes, especialmente las sedes del poder político donde también residen las élites económicas y políticas. Ello en detrimento de zonas y localidades rurales que suelen ser históricamente abandonadas por los Estados. Así, mientras las grandes urbes concentran la riqueza, el resto arrastra pobreza y falta de oportunidades.

Perú es uno de los países latinoamericanos que mejor refleja esta desigualdad estructural. En el marco de una herencia colonial feudal que se resiste a desaparecer, por un lado está la fatua Lima, uno de los centros de poder coloniales y una de las capitales más opulentas de América Latina. Lima a su vez refleja a la costa peruana que es asumida como la parte “blanca” de Perú al haber residido allí la élite gamonal y todavía albergar a grupos dominantes. Por otro, está la sierra peruana, la cara indígena de Perú y en la que residía la fuerza de trabajo (en el marco de una división del trabajo basada en fenotipos étnicos en la que los/as indígenas ocupaban los roles subalternos), por tanto, que sufrió un abandono histórico del Estado peruano que generalmente aparece en esas zonas solamente para reprimir y matar.

La terrible fractura estructural se imprime en imaginarios racistas que simbólicamente dividen a Perú entre costa/Lima/ciudad/“blanco”/“civilización” versus la sierra/campo/“indígena”/“barbarie” y que se encarnan en frecuentes prácticas políticas de desprecio contra la sierra de no pocos gobiernos peruanos, asunto que se manifestó en varios momentos cruciales de la historia de ese país, doy dos ejemplos.

En 1883 Perú se encontraba ocupado por el ejército chileno en pleno epílogo de la Guerra del Pacífico. Con Lima doblegada, la resistencia peruana a la ocupación chilena se generó en la sierra a la cabeza de un militar terrateniente que sabía quechua y organizó ejércitos indígenas que pusieron esforzado aguante a la ocupación por tres años. No obstante, la élite peruana temió más a un posible “desborde” de los indígenas armados que a los mismos invasores chilenos y con ese miedo terminaron aceptando las condiciones de “paz” de Chile y ajusticiando a los principales líderes indígenas de los ejércitos de la sierra.

Cuando Sendero Luminoso se enfrentó con el Estado peruano el saldo de ello fueron miles de muertos/as, ajusticiados/as en purgas públicas, torturados/as, violadas/os, etc. Por un lado, había una guerrilla extremista y con fuertes tintes de secta religiosa fundamentalista, caudillo endiosado incluido y aterradoras dosis de autoritarismo y violencia. Uno de los motivos sociológicos que se presentan para explicar el surgimiento de una guerrilla tan violenta en la sierra peruana es esa desigualdad estructural histórica entre costa/sierra y en la que parte de los habitantes serranos expresaron un malestar social acumulado que “explotó” en Sendero. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la mayoría de los campesinos/as e indígenas peruanos/as no estaban con Sendero, pero de igual forma fueron estigmatizados y masacrados por las fuerzas del orden peruanas, sin contar siniestros testimonios de tortura, violaciones y todo tipo de vejaciones. En ese sentido, la saña con la que las fuerzas del orden peruanas trataron a indígenas y campesinos/as, más que a la lucha contra el grupo terrorista, respondía al racismo histórico de la cultura política peruana, llegando a estigmatizar a todo/a indígena y campesino/a como “terruco”, es decir, terrorista/senderista.

Hoy cuando Perú afronta otra crisis política, se repite esta historia. Allende de un nuevo episodio de inamovilidad política entre Ejecutivo y Legislativo a consecuencia de un sistema de partidos fragmentado y una coyuntura polarizada que llevó a la salida del expresidente Castillo, lo que llama la atención es cómo las fuerzas del orden peruanas una vez más se ensañan con los indígenas y campesinos/as de la sierra frente a su legítimo derecho ciudadano a la protesta y a exigir la continuidad democrática.

Y una cuestión más. Yo también me alegré cuando un representante de los grupos históricamente subalternizados de Perú asumió la presidencia, pero mi alegría duró poco. Qué pena que Castillo y su gente, como tantos otros/as en América Latina que prometen el cambio, hayan sucumbido a las prácticas dominantes de nepotismo, clientelismo, corrupción, mal manejo de la gestión pública, que no sea un gobierno idóneo para defender. No obstante, quienes pagan el pato de la crisis política y de la pugna por el poder son pues los de siempre, los mismos indígenas de 1883 que fungieron como carne de cañón de la defensiva peruana frente a la ocupación militar chilena y luego fueron fusilados; los indígenas/campesinos/as que en los 80 se encontraban en medio de los fanáticos sanguinarios de Sendero Luminoso y los asesinos y torturadores institucionales de los gobiernos peruanos.

¿Hasta cuándo?

Columnas de ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

15/03/2023
Dice que uno de los indicadores de mínimo equilibrio ambiental se refleja en la convivencia de aves y humanos en las enormes “aldeas” humanas, como...
01/03/2023
De dónde sale el mito de que a las mujeres no hay que preguntarles la edad? ¿El tener una edad determinada es motivo para avergonzarse? ¿Envejecer es causa...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
22/03/2023
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
22/03/2023
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
22/03/2023
HABLEMOS DE CIUDAD
MARKO QUIROGA BERAZAÍN
22/03/2023
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
21/03/2023
En Portada
La Policía gasificó la mañana de este miércoles la protesta de los maestros urbanos en la ciudad de La Paz.
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, admitió desconocer cómo el prontuariado capitán de la Policía Javier Alberti se liberó de sus procesos penales y...

El ministro de Educación, Edgar Pary, informó que se convocará a la dirigencia del Magisterio urbano para reiniciar el diálogo a partir de las 18:00 de este...
La familia -integrada 15 personas entre niños y adultos- está viviendo en un cuarto pequeño considerando que la casa donde habitaba quedó totalmente destruida.
El diputado "evista" del MAS, Héctor Arce, afirmó este miércoles que "firmó su sentencia de muerte" al denunciar el caso de presunta corrupción millonaria en...
En la Cámara de Diputados se agendó para hoy el tratamiento de otros dos préstamos de organismos multilaterales por 80 millones de dólares, mientras que en la...

Actualidad
Semapa instó este miércoles 22 de marzo Día Mundial del Agua a ahorrar este recurso para poder optimizar su uso y...
La familia -integrada 15 personas entre niños y adultos- está viviendo en un cuarto pequeño considerando que la casa...
Escanea este código QR e ingresa a la nueva aplicación de Los Tiempos, donde encontrarás información actualizada,...
Los movilizados solicitaron en febrero al director nacional del INRA, Eulogio Núñez, fijar una reunión pendiente...

Deportes
Mesut Özil, exjugador del Real Madrid, entre otros equipos, y campeón del mundo en 2014 con Alemania anunció hoy la...
22/03/2023 Entretiempo
El entrenador de la selección argentina, Lionel Scaloni, aseguró ayer que los 26 jugadores que se consagraron como...
El seleccionador de Ecuador, el español Félix Sánchez, convocó ayer al centrocampista Marco Angulo y al defensa Joel...
La fase de clasificación para la Eurocopa de Alemania 2024 comenzará mañana con una doble jornada en la que sobresalen...

Tendencias
El periodista Martín Liberman visitará Bolivia en las próximas semanas, así lo anunció el pasado lunes en su programa...
Un cuidador de gatos es lo que ha pedido una pareja del condado de Surrey en Inglaterra de una manera muy peculiar. Los...
Residentes de la Bahía de San Francisco reportaron el viernes por la noche haber visto “misteriosas luces” que surcaron...
Gwyneth Paltrow llegó este martes a un tribunal de Estados Unidos para el comienzo de un juicio civil por las heridas...

Doble Click
Isaac, Nora, Nicolas y Catherine Restoin Eloy llegaron el lunes pasado a Bolivia. La familia que, desde mediados de...
Cochabamba es, desde ayer, “Territorio Literario” de Bolivia y el mundo. El grupo editorial español Sial Pigmalión, a...
Isaac, Nora, Nicolas y Catherine Restoin Eloy llegaron el lunes pasado a Bolivia. La familia que, desde mediados de...
El nuevo libro de poesía de la escritora Claudia Vaca, titulado Curucusí, un canto al mundo desde la llanura de Bolivia...