Mirada corta

Columna
LA LUZ Y EL TÚNEL
Publicado el 22/02/2023

El largo feriado bailable no ha aliviado ni un poco la crispación política ni el nerviosismo oficial sobre los baches e incertidumbres que atraviesan y se ciernen sobre la economía del país. Tal fragilidad de ánimo se debe a que la imagen, justificación y sentido existencial de este gobierno dependen de la inamovilidad del precio local del dólar y la estabilidad financiera, en grado mayor que el de sus predecesores y engendradores, de modo que cualquier señal que perturbe esas aguas convoca a los más terroríficos demonios de su imaginario.

Se entiende perfectamente como nos encontramos en este ese punto, viendo como sus esfuerzos principales y el tronco de su discurso justificativo y su derrochadora propaganda giran obsesivamente en torno a estos ejes, consiguiendo que impregnen a toda la sociedad. El temor de retrotraernos a los tiempos del descontrol e incertidumbre de los años 80 del siglo anterior late vigoroso bajo la piel nacional pese al tiempo transcurrido y el cambio de los principales agentes y representantes políticos.

De allí que, la combinación de ataques entre las dos fracciones masistas, empeñadas en imponer a sus candidatos, Arce o Morales, con las novedades sobre el persistente retroceso de las reservas de divisas del BCB resulte la peor mezcla posible para sosegar el ánimo y la susceptibilidad pública, ya exasperados con el permanente desgrane de juicios y persecuciones contra opositores y disidentes, como el malogrado dirigente de Adepcoca que ha recibido un tratamiento que recuerda inevitablemente el maltrato y las torturas que causaron la muerte de Marco Antonio Aramayo, ex director del Fondioc.

El temor colectivo de que la multiplicación de episodios violentos como los de Santa Cruz por disputa de tierras, en medio de un clima de escalada de enfrentamientos internos del MAS, termine por desquiciar la accidentada gestión administrativa, incluyendo la económica, se agudiza cuando el Ejecutivo se ve obligado a rogar a sus parlamentarios -de la facción de Morales Ayma- que voten en favor de su proyecto de ley del oro o autoricen la contratación de más de 700 millones de dólares de deuda externa, ambos indispensables para frenar la caída de reservas.

Es probable que, después de hacerles sentir al Presidente y sus ministros el sabor de la angustia, sus díscolos hermanos masistas terminen por votar a favor de proyectos del Ejecutivo. Aun así, lo que se está acumulando es la exhibición de la fragilidad que enfrenta el Ejecutivo al haber perdido el control de su mayoría parlamentaria y, con ello, no poder garantizar rapidez de respuesta ante las complicaciones económicas. Como, al mismo tiempo, se siente obligado a ceder al chantaje ideológico de la fracción controlada por Morales Ayma, en el sentido de que cualquier acuerdo con la oposición parlamentaria sería muestra de traición y concesión a “la derecha”, termina encerrado en una posición que puede reducirlo a la impotencia.

Claro que no es fácil zafarse de este cepo, construido sobre el acuerdo de los dos grupos masistas de insistir en que su partido habría sido víctima de un golpe en 2019. Mientras sobreviva ese pacto, se mantendrá la tónica represiva  y el Gobierno seguirá  obligado a pagar la lealtad de los grupos que asaltan tierras o fiscales y jueces para delinquir, a cambio de su favorabilidad en los procesos montados por el Ejecutivo.

Ese es el camino impulsado por el cuarteto de ministros  (de Gobierno, Justicia, vocería y Obras públicas) que son los “operadores” políticos presidenciales. Esa ruta estratégica para promover al presidente como candidato para unas próximas elecciones, acumula descontentos, críticos y enemigos, no sólo entre sus rivales conocidos, sino entre grupos sociales cada vez mayores que se sienten perjudicados por iniciativas ministeriales y el estilo prepotente y de imposición que aplican a todos los que no son dirigentes de organizaciones sociales aliadas.

Una vez que la beligerancia entre masistas se ha extendido hasta tocar las familias de sus máximos dirigentes, la volatilidad política se presta a que cualquier susto que afecte el cambio fijo de nuestra moneda, el control de la inflación o cualquier otro símbolo inscrito en el imaginario público de estabilidad económica, genere efectos políticos desmesurados. Así, lo que, en otras circunstancias, sería un resfriado, la mirada corta y estrecha de la conducción política, lo transforma en bronconeumonía.

Columnas de RÓGER CORTEZ HURTADO

30/05/2023
Que el Estado es extraño a las personas, los ciudadanos, es un dato hoy universal; pero, que asuma un trato tan adverso y hostil, como lo es en el que...
16/05/2023
Con la calidad de consejeros de los que se ha rodeado el jefe del Gobierno, es muy probable que al enterarse de que el vicepresidente del Movimiento Al Socia...
02/05/2023
Con tono teatralmente alarmado, el ministro de Justicia advierte que “el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) puede suprimir la elección de voto...
18/04/2023
Una serie de profetas, cada cual, con peor o mejor predicamento, vienen anunciando la caída, cierre o clausura de la globalización (o mundialización como...
04/04/2023
Estos días en que el expresidente Morales ha borrado públicamente a Álvaro García de su lista de incondicionales, provocando la dolorida queja de su...

Más en Puntos de Vista

QUIEN CALLA OTORGA
ALFONSO GUMUCIO DAGRON
09/06/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
09/06/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
09/06/2023
WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
09/06/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/06/2023
08/06/2023
En Portada
La Policía Boliviana activó de oficio las investigaciones para determinar las posibles responsabilidades de los efectivos del orden que trabajaban en el...
El juez Manuel Baptista fue aprehendido la madrugada de este viernes por policías de la Unidad de Anticorrupción luego de concluir la audiencia cautelar que...

En Argentina se logró la detención de un ciudadano boliviano, quien trasladaba paquetes de cocaína ocultos al interior de dos diccionarios de Medicina, informó...
Suman los detenidos por el caso narcovuelo.
Plácido Cota, el cocalero yungueño que fue herido con dinamita en agosto del año pasado, tiene empleo desde el miércoles en el Ministerio de Gobierno, informó...
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo informó en las últimas horas que desde el 1 al 7 de junio ya se pagó a 202.533 jubilados rentistas en...

Actualidad
El Banco de Sangre de Referencia de Cochabamba invitó este viernes a la población a participar el sábado en una campaña...
El senador Leonardo Loza, del MAS, afirmó este viernes en conferencia de prensa en respuesta a las denuncias del...
El concejal Joel Flores, del MAS, denunció este viernes en una conferencia de prensa que militantes de su partido...
El juez Manuel Baptista fue aprehendido la madrugada de este viernes por policías de la Unidad de Anticorrupción luego...

Deportes
El tenis boliviano está de fiesta. Juan Carlos Prado se instaló este viernes en la gran final del torneo Roland Garros...
Uruguay e Italia protagonizarán el domingo una final inédita en la historia de la Copa Mundial sub-20
Juan Carlos Prado está muy cerca de cumplir uno de sus sueños: ganar un Grand Slam, aunque se trate de la categoría...
Oriente Petrolero no puede levantar cabeza en la Copa Sudamericana. Anoche sumó su quinta derrota en este torneo tras...

Tendencias
El caso fue investigado por la compañía y se determinó que tres empleados participaron en el fraude.
Facebook sigue siendo la red social más utilizada en Bolivia, según un reciente estudio realizado por la empresa de...
El retroceso de los grandes glaciares, el desprendimiento de icebergs y otros efectos del calentamiento global han...
Facebook sigue siendo la red social más utilizada en Bolivia, según un reciente estudio realizado por la empresa de...

Doble Click
El artista argentino Diego Torres fue el encargado de inaugurar la Feria Internacional de Cochabamba (Fexco) y dijo...
La décimo primera parte de la popular franquicia Rápido y Furioso llegará a los cines el 4 de abril de 2025, informó su...
El reconocido sociólogo francés Alain Touraine, pionero en la investigación de los movimientos sociales contemporáneos...
El Teatro José María Achá, uno de los escenarios más importantes de Cochabamba, acogerá hoy al Primer Festival de...
Invitados
Partir del terruño, abandonar el suelo que acogió nuestra integridad y alimentó nuestras esperanzas, es morir un poco.