Metrópolis y sustentabilidad

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 06/05/2023

Originado en la década de 1950, el fenómeno de la expansión urbana y sus condiciones de dispersión en sectores significativos de Latinoamérica ha sido producto de las transformaciones sociales y productivas fuertemente vinculadas con los procesos y estrategias de industrialización, que acompañaron al modelo suburbano en el deseo de mejorar sus condiciones de vida y el goce de derechos básicos, acumulando bienes de consumo.

Estos procesos de transformación del territorio urbanizado son también resultado de las crisis metropolitanas producidas a finales de 1970 que, asociadas a la economía posfordista, dan cuenta de nuevas dinámicas de las áreas metropolitanas, como la contraurbanización

De esta manera, la expansión acelerada, y fundamentalmente, carente de planificación, caracteriza la dispersión urbana —o urban sprawl, en inglés — como el fenómeno que permite el crecimiento de la ciudad hacia sectores periféricos y a veces marginales de la zona urbana, traspasando la frontera agrícola, invadiendo terreno rural y transformando las vocaciones naturales del suelo. Esta característica de ciudades latinoamericanas también conocida como dispersión suburbana o urbanización por derrame, presenta indicadores de baja densidad, baja centralidad, baja proximidad, baja concentración y discontinuidad (fragmentación), producto de los modos de habitar viviendas unifamiliares en zonas suburbanas, con alta dependencia del automóvil como medio de movilidad y transporte, alto consumo de suelo y sus recursos, sobreocupación, e incremento de segregación socioespacial debido al aislamiento establecido por la distancia a otras zonas de la ciudad.

En Bolivia, el acelerado fenómeno de la urbanización está dando paso a una complejidad cada vez más cercana al urban sprawl  latinoamericano de los años 70, consolidando asentamientos dispersos, generando grandes distancias de desplazamiento, precariedad de la infraestructura de servicios básicos, mala conectividad con el tejido urbano, y un proceso de conurbación cada vez más frecuente, aumentando la problemática para una ciudadanía en crecimiento y una gobernanza local sorprendida y aunque hierática, casi impasible para establecer soluciones eficientes.

Las ciudades en Bolivia, como otras en el mundo, admiten cada vez más el proceso complejo de la urbanización en la búsqueda de desarrollo. Casi dos tercios de la población nacional (61%) vive en ciudades de más de 15.000 habitantes; y un 70% habitan en las tres zonas metropolitanas (solo una legalmente reconocida, la región metropolitana Kanata del departamento de Cochabamba), y las proyecciones consideran que el porcentaje urbano nacional seguirá en aumento, aunque con métricas decrecientes en algunas ciudades intermedias o capitales de departamento.

En el caso concreto de Cochabamba, este proceso expansivo verificado en distintos municipios ha determinado que la administración gubernativa local se ocupe exclusivamente de la delimitación física que les corresponde, dejando prácticamente fuera de su compromiso el resto de la ciudad metropolitana; aspecto que es sostenido por la ausencia de un ámbito normativo de la entidad meso, o de una configuración de planificación nacional que permita encarar el conjunto urbano formado por la “gran ciudad”, sus suburbios, y sus municipios adyacentes.

De ahí que el desafío metropolitano en términos de funcionalidad está latente y es aún materia pendiente en la legislación. Muchas de sus competencias deben considerar la regulación de áreas de expansión extensiva e intensiva del territorio, el control de áreas de preservación, la normativa para la densidad sectorial, el establecimiento de medios o mecanismos para una movilidad sustentable, el mejoramiento de los procesos de productividad y competitividad, la prevención de las crisis hídricas y los sobregiros ecológicos, la gestión integral de residuos sólidos, la recomposición de la oferta de energías limpias, el fortalecimiento de la seguridad  ciudadana, el manejo integral de espacios públicos hacia la policentralidad, y la multigobernanza en los procesos integrales de planificación.

Frente a estas condicionantes es preciso realizar una propuesta de políticas públicas urbanas que contenga un plan urbano metropolitano, que haga uso del reconocimiento legal de la conformación metropolitana (en el caso de Cochabamba) y asumir como modelo para la constitución de estas entidades en Santa Cruz y La Paz, admitiendo la necesidad de atender la integralidad del territorio y establecer, dentro de esta, las atribuciones de cada ámbito gubernamental. El plan, como parte de un sistema de planificación integral debe atender temáticas importantes en materia de suelo y vivienda, garantizando su labor social con deberes y derechos sobre la propiedad y como parte de un sistema de cumplimiento de indicadores que denoten su eficiencia.

 

El autor es Ph. D e investigador en el CEPLAG – UMSS mkquiroga@yahoo.com

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

16/12/2023
En Bolivia la planificación como conjunto de procesos, instrumentos técnicos y normativos para regular el uso del suelo y reglamentar las condiciones de...
09/12/2023
Grandes olas de calor, escasez de agua, pérdida de biodiversidad, reducción de la capacidad de cultivo, sequías e incendios forestales, son efectos cada vez...
25/11/2023
La ciudad es considerada como el marco territorial de la sociedad, de la economía, la cultura y también de la transformación del espacio. Este proceso de...
11/11/2023
Ante el avance indiscriminado de la urbanización surge un nuevo debate vinculado con la necesidad de precisar si este proceso de crecimiento en la ciudad...

Más en Puntos de Vista

LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
21/05/2025
En Portada
La Sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz desestimó el viernes pasado una acción popular que solicitaba la cancelación...
El dólar digital paralelo registra una caída tras el anuncio de las medidas económicas del Gobierno para contener el alza de los precios de los alimentos, la...

Durante el lanzamiento del Ecosistema “ROMA” (Repositorio de Operaciones, Módulos y Aplicaciones), por parte del Fiscal General del Estado, Roger Mariaca...
El Ministerio Público presentó el Ecosistema “ROMA” (Repositorio de Operaciones, Módulos y Aplicaciones), una innovadora plataforma tecnológica desarrollada en...
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera inmediata" y que apuntan, entre otros...
De manera sorpresiva, Alianza Popular informó este sábado que Mario Cronenbold ya no es jefe nacional de campaña, cargo en el que había sido anunciado...

Actualidad
El expresidente Evo Morales confirmó la marcha de los sectores afines a Evo Pueblo y a través de los medios del trópico...
El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, reconoció que el país atraviesa por una situación crítica debido a la...
El contrabando no sólo deja cuantiosas pérdidas, también representa un riesgo para la salud debido al ingreso de...
Entre 2021 y 2024, la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (Eepaf) cuadruplicó sus ingresos a Bs...

Deportes
Always Ready recibirá esta tarde a CD San Antonio en el estadio Municipal de Villa Ingenio, partido en el que buscará...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
El cantante y compositor Yuri Ortuño fue hospitalizado de emergencia, por un “pequeño sangrado”, en el...
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...