Migración y oportunidades

Columna
CIUDADANÍA GLOBAL
Publicado el 18/09/2023

Entiendo la migración desde mi propia condición de migrante. Francamente, no la encuentro idílica ni deseable. Tendría uno que estar, en el siglo XXI, en situación desventajosa para considerarla una salida y una oportunidad.

Por otro lado, en América Latina, tenemos un sentido de pertenencia afianzado en la identidad familiar, los lazos de parentesco y los amigos de la infancia y juventud. Esa manera de ser y de sentir a los más próximos nos aferra a la tierra de la que provenimos y a los entrañables vínculos de pertenencia y amistad.

Una de las formas de integración que he observado es incorporarse plenamente en la comunidad de acogida y adaptarse a los nuevos códigos culturales. Algunos, incluso optan por la doble nacionalidad o la radicatoria permanente como estrategias para afianzar la regularización migratoria.

Conversaba con una amiga migrante chilena y me comentaba cuánto extrañaba su tierra, el sonido del castellano chilenizado y estar con su gente. Volver a las raíces, aunque sea una vez al año, en un ejercicio de migración circular se vuelve para un migrante un sueño que lo mantiene con la esperanza intacta para enfrentar las dificultades cotidianas de vivir en otro país.

La añoranza se vuelve costumbre y, a veces, incluso se incrusta en la piel de manera dolorosa y uno se queda pensando si no será la hora de volver. He escuchado con atención, a lo largo de los años, historias de luchas y esfuerzos de migrantes que cruzan el océano por generar mejores ingresos y sus historias tienen la misma tónica, la esperanza que no se rinde, la incertidumbre en el futuro y el deseo de regresar con dinero para generar algún tipo de emprendimiento.

Las historias de vida de migrantes a las que hago referencia, no consideran la fuga de cerebros ni la migración calificada, eso es historia aparte, aunque no exenta de contratiempos. Ciertamente, que la migración calificada alcanza un desahogo económico que justifica con creces el surgir en otro contexto, quizás con mayores posibilidades.

Al trabajar por muchos años en el tema migración internacional, observé que las historias de vida conducen a la esperanza y la oportunidad en otras tierras. La migración más dolorosa y afectada en la región es la de los venezolanos. En relación a Bolivia, “a diciembre 2022 se estimaba que la población venezolana en el país era de 13.678 personas con un crecimiento cercano al 30% en dos años”. Bolivia es un importante país de tránsito, muchos refugiados y migrantes venezolanos ingresan desde Perú, por la ciudad de Desaguadero y luego buscan ingresar a Chile por zonas como Colchane (OIM Tendencias Migratorias en las Américas, 2022).

Un alto número de ellos con calificación laboral y título profesional que se incorporan en los últimos años al precario mercado laboral en condiciones inequitativas, por decir lo menos. Hace unos meses dialogué en Cochabamba con un ilustrado profesor venezolano de Historia, de educación secundaria, quién me narraba cómo había terminado en el área de la construcción a falta de avales probatorios de su profesionalidad en el campo de la enseñanza.

Un aspecto fundamental que dificulta el acceso a un trabajo decente, según la denominación de la CEPAL, es el estatus migratorio. Si no cuentan con la visa de trabajo, los posibles empleadores no los toman en consideración. Es así como personas profesionales se encuentran subocupadas, en trabajos informales, sin acceso a las prestaciones sociales y sujetos a la condición de empleados no permanentes. Lo más común, es encontrarlos en las plazas y calles de las principales ciudades bolivianas con sus niños a cuestas, buscando formas variadas de obtener algún recurso económico que les permita subsistir.

También, he asistido a un protagonismo distinto de los migrantes que inciden en pequeños negocios productivos y rentables ligados a los rubros alimentario, estética y belleza, construcción de muebles en melanina, productos artesanales y otros, que muestran cómo ante la necesidad de salir adelante, el ingenio humano encuentra múltiples soluciones.

Aún percibo un trato discriminatorio a la migración intrarregional en América Latina y en el mundo andino. Parecería que es una pesada carga para los países y un escenario de desencuentro y falta de empatía para las comunidades locales. Falta mucho para entender el aporte de la migración al desarrollo sostenible y al crecimiento de las economías tanto de los países de origen, vía remesas, como de los países de destino.

De hecho, ser migrante es una decisión propia que entraña desarraigo y dolor, así como la búsqueda de un horizonte promisorio en términos económicos y sociales. Y la esperanza de que sociedades multiculturales sean acogedoras, inclusivas y generadoras de acciones colectivas en beneficio de seres humanos provenientes de otras culturas y diversidades.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de NELLY BALDA CABELLO

12/05/2025
Presidente Noboa, su juventud, formación y conexión con diversos sectores sociales desde jóvenes, profesionales de las clases medias, indígenas, adultos y...
25/04/2025
La educación es un acto de fe en sí mismo y en los demás. Hoy en la segunda clase del semestre en la universidad hablamos de cómo la educación se conecta al...
06/04/2025
“El mayor pecado para la sociedad es la independencia de pensamiento” decía Emma Goldman. Es lo primero que se refleja al conversar con Marita Kent Solares y...
12/02/2025
El amor a los hijos es el amor más potente de la vida. No hay otro amor comparable. Las ausencias y las presencias de los hijos pueden tener diferentes...
29/01/2025
En un mundo que pone el acento en los intereses individuales más que en el bien común, Donald Trump, el 47° presidente de Estados Unidos, pretende marcar la...

Más en Puntos de Vista

SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
En Portada
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera inmediata" y que apuntan, entre otros...
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...

Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, cuestionó la "dejadez" de las alcaldías en los controles de la lucha contra el agio y...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...

Actualidad
El líder de Súmate, Manfred Reyes Villa, participó en el evento internacional ‘Bolivia 360 Day’, organizado por Marcelo...
En un evento internacional, el empresario boliviano Marcelo Claure llamó a la acción para transformar Bolivia desde...
En Harvard Kennedy School, Estados Unidos, el empresario Marcelo Claure reunió a candidatados de derecha, a Eva Copa,...
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín...