Migración y oportunidades

Columna
Publicado el 18/09/2023

Entiendo la migración desde mi propia condición de migrante. Francamente, no la encuentro idílica ni deseable. Tendría uno que estar, en el siglo XXI, en situación desventajosa para considerarla una salida y una oportunidad.

Por otro lado, en América Latina, tenemos un sentido de pertenencia afianzado en la identidad familiar, los lazos de parentesco y los amigos de la infancia y juventud. Esa manera de ser y de sentir a los más próximos nos aferra a la tierra de la que provenimos y a los entrañables vínculos de pertenencia y amistad.

Una de las formas de integración que he observado es incorporarse plenamente en la comunidad de acogida y adaptarse a los nuevos códigos culturales. Algunos, incluso optan por la doble nacionalidad o la radicatoria permanente como estrategias para afianzar la regularización migratoria.

Conversaba con una amiga migrante chilena y me comentaba cuánto extrañaba su tierra, el sonido del castellano chilenizado y estar con su gente. Volver a las raíces, aunque sea una vez al año, en un ejercicio de migración circular se vuelve para un migrante un sueño que lo mantiene con la esperanza intacta para enfrentar las dificultades cotidianas de vivir en otro país.

La añoranza se vuelve costumbre y, a veces, incluso se incrusta en la piel de manera dolorosa y uno se queda pensando si no será la hora de volver. He escuchado con atención, a lo largo de los años, historias de luchas y esfuerzos de migrantes que cruzan el océano por generar mejores ingresos y sus historias tienen la misma tónica, la esperanza que no se rinde, la incertidumbre en el futuro y el deseo de regresar con dinero para generar algún tipo de emprendimiento.

Las historias de vida de migrantes a las que hago referencia, no consideran la fuga de cerebros ni la migración calificada, eso es historia aparte, aunque no exenta de contratiempos. Ciertamente, que la migración calificada alcanza un desahogo económico que justifica con creces el surgir en otro contexto, quizás con mayores posibilidades.

Al trabajar por muchos años en el tema migración internacional, observé que las historias de vida conducen a la esperanza y la oportunidad en otras tierras. La migración más dolorosa y afectada en la región es la de los venezolanos. En relación a Bolivia, “a diciembre 2022 se estimaba que la población venezolana en el país era de 13.678 personas con un crecimiento cercano al 30% en dos años”. Bolivia es un importante país de tránsito, muchos refugiados y migrantes venezolanos ingresan desde Perú, por la ciudad de Desaguadero y luego buscan ingresar a Chile por zonas como Colchane (OIM Tendencias Migratorias en las Américas, 2022).

Un alto número de ellos con calificación laboral y título profesional que se incorporan en los últimos años al precario mercado laboral en condiciones inequitativas, por decir lo menos. Hace unos meses dialogué en Cochabamba con un ilustrado profesor venezolano de Historia, de educación secundaria, quién me narraba cómo había terminado en el área de la construcción a falta de avales probatorios de su profesionalidad en el campo de la enseñanza.

Un aspecto fundamental que dificulta el acceso a un trabajo decente, según la denominación de la CEPAL, es el estatus migratorio. Si no cuentan con la visa de trabajo, los posibles empleadores no los toman en consideración. Es así como personas profesionales se encuentran subocupadas, en trabajos informales, sin acceso a las prestaciones sociales y sujetos a la condición de empleados no permanentes. Lo más común, es encontrarlos en las plazas y calles de las principales ciudades bolivianas con sus niños a cuestas, buscando formas variadas de obtener algún recurso económico que les permita subsistir.

También, he asistido a un protagonismo distinto de los migrantes que inciden en pequeños negocios productivos y rentables ligados a los rubros alimentario, estética y belleza, construcción de muebles en melanina, productos artesanales y otros, que muestran cómo ante la necesidad de salir adelante, el ingenio humano encuentra múltiples soluciones.

Aún percibo un trato discriminatorio a la migración intrarregional en América Latina y en el mundo andino. Parecería que es una pesada carga para los países y un escenario de desencuentro y falta de empatía para las comunidades locales. Falta mucho para entender el aporte de la migración al desarrollo sostenible y al crecimiento de las economías tanto de los países de origen, vía remesas, como de los países de destino.

De hecho, ser migrante es una decisión propia que entraña desarraigo y dolor, así como la búsqueda de un horizonte promisorio en términos económicos y sociales. Y la esperanza de que sociedades multiculturales sean acogedoras, inclusivas y generadoras de acciones colectivas en beneficio de seres humanos provenientes de otras culturas y diversidades.

Columnas de NELLY BALDA CABELLO

23/09/2023
La universidad pública es parte de la historia de Bolivia y de América Latina. No podríamos entender las transformaciones de nuestros pueblos sin entender el...
18/09/2023
Entiendo la migración desde mi propia condición de migrante. Francamente, no la encuentro idílica ni deseable. Tendría uno que estar, en el siglo XXI, en...
26/08/2023
“El que lo abandona todo por ser útil a su país, no pierde nada y gana cuanto le consagra”, dijo Simón Bolívar. Un sentimiento de patria me invade al...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
30/09/2023
30/09/2023
ROLANDO MORALES ANAYA
30/09/2023
QUIEN CALLA OTORGA
ALFONSO GUMUCIO DAGRON
30/09/2023
JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN ESTRADA
29/09/2023
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
29/09/2023
En Portada
La dirigencia del Movimiento Al Socialismo, Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblo (MAS-IPSP) anunció este viernes la realización de vigilias y...
Con motivo del 80 aniversario de Los Tiempos, esta casa periodística recibió dos reconocimientos importantes en su mes aniversario, al cumplirse, el 16 de...

Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, anunció este viernes que los torneos de la temporada 2023 se reanudarán a partir del...
"Es un antecedente histórico, nadie es intocable en esta vida", así calificaron los familiares de las víctimas de octubre de 2003, en la denominada guerra del...
Siete integrantes de una red internacional de trata y tráfico de personas, que operaban en la frontera entre Bolivia y Chile, fueron enviados este viernes con...

Actualidad
Siete integrantes de una red internacional de trata y tráfico de personas, que operaban en la frontera entre Bolivia y...
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) expresó su preocupación tras el rechazo del proyecto de ley...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.
Los diputados del bloque arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Andrés Flores y Deysi Choque serán citados por el...

Deportes
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, anunció este viernes que los torneos de la...
Tras una reunión que se extendio por más de cinco horas, los clubes cruceños dieron su aprobación al reinicio de los...
El Barcelona ganó 1-0 al Sevilla en el partido inaugural de la 8ª jornada de la Liga española, marcado por la sombra...
Leo Messi, que se perdió el miércoles por lesión la final de la Copa US Open, figura también como duda para el partido...

Tendencias
El corazón es un órgano relativamente pequeño, más o menos del tamaño de tu puño, pero es el músculo más fuerte del...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que el lago Titicaca superó su nivel mínimo...
Los cinco estudiantes bolivianos que concurrirán al First Global Challenge Singapur 2023 están listos para afrontar el...
El astronauta estadounidense de origen El salvadoreño Frank Rubio y los cosmonautas Serguéi Prokópiev y Dmitri Petelin...

Doble Click
La Exmiss Santa Cruz, Mayra Copas, falleció este viernes a sus 28 años a causa del cáncer de páncreas y lupus. La...
Ayer, tras una década, se presentó la séptima edición impresa de la laureada novela “Hijo de opa”, de la autora...
Un total de 15 museos, casones y salas de arte forman parte de la “Larga noche de museos” que se llevará adelante hoy...
Sergio Marcurio, conocido mundialmente como El Titiritero de Banfield, presentará un par de shows el domingo en el...