¡Hay que “dinamitar” la Aduana!

Columna
SERENDIPIA
Publicado el 29/09/2023

nuestra Aduana Nacional tiene como misión “Contribuir al desarrollo económico del país mediante la recaudación aduanera… reprimiendo los ilícitos aduaneros en beneficio de la producción e industria nacional.” Sin embargo, la realidad es otra.

Según la Cámara Nacional de Industrias, el contrabando en Bolivia es superior a los 3.300 millones de dólares anuales, y ha triplicado su volumen en dos décadas. Además, está creciendo a un ritmo del 8% anual, más del doble que la economía nacional. Este fenómeno afecta a más de 39.000 industrias y 600.000 empleos en el sector industrial, y provoca una pérdida de aproximadamente 930 millones de dólares en concepto de IVA y otros impuestos.

El contrabando representa el 124% de toda la industria formal del país, convirtiéndose en la industria más grande de Bolivia. A pesar de su magnitud, no hay registros de grandes contrabandistas encarcelados, lo que apunta a una alta permisividad por parte de las autoridades gubernamentales. Los contrabandistas hasta visten de uniforme y operan abiertamente en las fronteras. Además, la ley ha elevado el umbral para considerar el contrabando como un delito, pasando de 33.000 dólares en 2006 a 689.000 dólares en la actualidad.

La Aduana Nacional mantiene una recaudación anual promedio de 2.000 millones de dólares desde 2017. No obstante, su presupuesto y los costos de interdicción, que ascienden a cerca de 400 millones de dólares anuales, continúan aumentando cada año. Además, sus objetivos de decomisos son de apenas 300 millones de dólares anuales, lo que resalta su ineficacia.

Con base en estos datos, es evidente que la Aduana Nacional ha fracasado rotundamente en su misión: no logra una recaudación suficiente y no ofrece protección a las industrias nacionales. Y eso sin mencionar la corrupción.

Pero desde que Simón Bolívar introdujo la primera normativa contra el contrabando en 1825, la lucha contra este fenómeno ha sido un fracaso continuado durante dos siglos. Ya en aquel entonces, Bolívar advertía que las medidas coercitivas eran insuficientes para combatir el comercio ilícito.

Durante 200 años, hemos mantenido la errónea creencia de que el contrabando se puede erradicar mediante medidas punitivas, cuando en realidad es un problema económico que requiere una solución económica. El contrabando existe porque los consumidores buscan más bienes a precios más bajos para maximizar su bienestar. Los contrabandistas, al notar esta demanda, la satisfacen ofreciendo productos más baratos. Ambos, compradores y contrabandistas, actúan racionalmente para obtener la mayor satisfacción al mejor precio.

Como lector, tú eres un claro ejemplo de lo que estoy diciendo. Si nunca has comprado algo de contrabando, podrías dejar de leer esta columna. Sin embargo, apuesto a que continúas leyendo.

El contrabando es tan antiguo como los impuestos, pues estos distorsionan los precios del mercado creando un desequilibrio que el contrabando intenta corregir. Es como un libre mercado que busca su camino a pesar de las barreras estatales. Adam Smith ya lo decía en 1776: los contrabandistas son comerciantes astutos que toman riesgos calculados debido a los altos costos del comercio legal.

En Bolivia, importar un producto legalmente, aún con arancel cero tiene un costo cercano al 15%, el resto puede ser de hasta el 85% del precio original. Con razón hay cerca de 300 mil vehículos indocumentados en circulación y casi el 85% de informalidad.

La única forma efectiva de detener el contrabando es tomando medidas radicales. Es dinamitando la Aduana Nacional (figurativamente). Sin aduana no hay contrabando, al igual que sin matrimonio no hay divorcio. Si se eliminan o reducen significativamente los aranceles, costos e impuestos aduaneros, manteniendo un control en frontera sólo para detener productos ilegales, el Estado estaría haciendo su verdadero trabajo. Esto permitiría que el libre comercio fluya, eliminando la necesidad de contrabando.

Los beneficiados seriamos todos los bolivianos, especialmente los más pobres, que podrían comprar ropa y comida más fácilmente. La clase media también tendría acceso a autos y maquinaria de mejor calidad y precio. Los actuales aranceles e impuestos nos limitan a todos a comprar productos nacionales, incluso si son de mala calidad, lo cual es una restricción a nuestra libertad individual.

Podrías decir que eliminar aranceles de importación dañaría a la industria local. Pero esta se beneficiaría de la importación de insumos más baratos. Además, la clave es hacerlo gradualmente empezando con productos que Bolivia no produce. Luego, con ajustes fiscales y laborales para que las empresas locales sean competitivas por su calidad, no por la protección estatal. Las empresas menos eficientes tendrían que adaptarse o importar productos que Bolivia no puede producir de manera competitiva. Al igual que Bolivia no fabricará relojes suizos, Suiza no hará salteñas bolivianas. Sin Aduana Nacional, hay oportunidades para todos.

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de JAIME DUNN

05/01/2024
Déjame plantearte una idea que tal vez no hayas considerado: en el ajetreo de tu vida cotidiana, en cada interacción con el entorno que te rodea, tu libertad...
24/11/2023
El capitalismo popular es una forma revolucionaria de participar en la economía global. Este enfoque se centra en fortalecer la propiedad privada, fomentar...
24/11/2023
El avasallamiento y tráfico de tierras privadas y comunitarias se presenta e El capitalismo popular es una forma revolucionaria de participar en la economía...
29/09/2023
nuestra Aduana Nacional tiene como misión “Contribuir al desarrollo económico del país mediante la recaudación aduanera… reprimiendo los ilícitos aduaneros...
15/09/2023
A veces, las etiquetas nos asustan. Nos remiten a debates acalorados, ideologías y filosofías complejas. Pero déjame plantearte una idea sorprendente: día...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
04/07/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
03/07/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
03/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
03/07/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
02/07/2025
02/07/2025
En Portada
109 funcionarios policiales que tenían procesos pendientes, fueron absueltos al poderse comprobar su responsabilidad en las faltas que les atribuía el sistema...
El titular, Damián Condori, está en delicado estado de salud como consecuencia de una caída que sufrió hace dos semanas.

A poco de anunciar el recesos legislativo y a casi un mes de las elecciones presidenciales, la Cámara de Senadores aún no pone en agenda el proyecto de ley de...
La actividad reunió a más de 5.000 estudiantes de los cinco municipios del trópico: Villa Tunari, Chimoré, Puerto Villarroel, Entre Ríos y Shinahota, quienes...
El Banco Central de Bolivia (BCB) informa a la opinión pública que, en los últimos meses, el precio de los bonos soberanos emitidos por el Estado boliviano...
Aprovechando su viaje a Argentina, para la Cumbre del Mercosur, el presidente de Bolivia, Luis Arce, intentó visitar a Cristina Fernández, exmandataria de ese...

Actualidad
Interpol ha emitido este viernes una alerta roja contra Elder Arteaga Hernández, alias 'El Costeño', considerado autor...
Las autoridades de la Franja de Gaza , controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), han elevado este...
El titular, Damián Condori, está en delicado estado de salud como consecuencia de una caída que sufrió hace dos semanas.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) emitieron hoy viernes una alerta de evacuación para los residentes de varias...

Deportes
El jueves Bolivia tuvo una destacadísima actuación en el XXXIII Campeonato Sudamericano Senior y el XXIII Campeonato...
Este sábado se llevará adelante el Columbia Skyrace Sajama por la tercera fecha del Campeonato Nacional de Skyrunning...
La velocidad, una vez más, acabó con la vida de un futbolista. Ayer el mundo del deporte quedó conmocionado por el...
Wilstermann intentará retomar protagonismo en la Copa Bolivia, hoy al final de la tarde, a partir de las 18:00 se...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...
El matcha se ha convertido en un producto de moda aupado por una fiebre mundial por los productos saludables y por el...

Doble Click
Después de casi una década de relación, seis años de compromiso —con una boda que nunca se celebró—, una hija en común...
Siete películas y 32 años después, la franquicia de Jurassic Park se ha vuelto completamente genérica. ¿Cuánto? La...
Los hermanos Liam y Noel Gallagher vuelven a compartir escenario desde la separación del grupo en 2009. Miles de fans...
Michael Madsen , el carismático actor estadounidense conocido por interpretar a criminales implacables y tipos rudos en...