Más árboles, mejor medio ambiente

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 09/12/2023

Grandes olas de calor, escasez de agua, pérdida de biodiversidad, reducción de la capacidad de cultivo, sequías e incendios forestales, son efectos cada vez más evidentes de la crisis climática que influyen negativamente en las condiciones de convivencia socioambiental comunitaria. La expansión urbana y la implementación de infraestructura en áreas de recarga acuífera o conservación forestal, el acceso inequitativo al suelo, y la deficiente gestión institucional pueden ser, entre otros, algunos factores de incidencia.

Estos efectos son resultado de la acción antrópica que, en su afán de lograr el desarrollo, agrede peligrosamente a la naturaleza invadiendo hábitats y, fundamentalmente, depredando zonas de arbolado que en esencia constituyen el equilibrio térmico ambiental y regulador de temperaturas.

Urge asumir medidas drásticas que puedan ser parte de la solución. Éstas pueden ser muchas y de diverso costo económico, pero solo son posibles a partir de la voluntad política y la conciencia ciudadana.

Muchos ejemplos positivos se tienen, entre ellos el de Medellín, en Colombia, calificada una de las ciudades mejor arboladas del mundo, que con una inversión de 16,5 millones de dólares generó un gran sistema de 30 corredores ecológicos con 2,5 millones de plantas y 880.000 árboles que representan verdaderos pulmones verdes que se combinan con carreteras, avenidas y calles, para combatir el incremento de calor y mejorar la calidad del aire.

El Parque Metropolitano de Santiago de Chile, creado en 1966, con 737 hectáreas representa el parque urbano más extenso de Latinoamérica y cuarto más grande en el mundo. Abarca cuatro comunas: Huechuraba, Providencia, Recoleta y Vitacura; y aglutina a los cerros San Cristóbal, Chacarillas, Los Gemelos, Cerro la Pirámide, Cerro Polanco y Cerro El Carbón, y los sectores Tupahue, Lo Saldés, Pirámide y Bosque Santiago; e incorpora el Zoológico Nacional.

En la ciudad de México el Bosque de Chapultepec, un parque urbano que ocupa 678 hectáreas, que resulta el segundo más grande de América Latina, concentra equipamientos importantes como el Castillo de Chapultepec, la residencia presidencial, el Altar de la Patria, el Museo de Arte Moderno, el Museo de Arte Contemporáneo, por citar algunos.

En Colombia, el Parque Simón Bolívar de Bogotá, con 283 hectáreas se presenta como el mayor cinturón verde, que incluye infraestructura de ciclovías, paseos peatonales, estacionamientos vehiculares y la Plaza Ceremonial de Eventos.

En São Paulo, Brasil, está el Parque Ibirapuera con 158 hectáreas, principal pulmón verde de la ciudad, que cuenta con tres lagos artificiales interconectados en una extensión de 16 hectáreas.

En Quito, Ecuador se encuentra el Parque La Carolina, emplazado en 64 hectáreas en Iñaquito, zona financiera, empresarial y recreacional de la capital.

En Bolivia, el Parque Urbano Central en Santa Cruz de la Sierra, con una superficie de 20 hectáreas, considerado el pulmón verde público más grande, cuenta con 2.300 árboles de 113 especies y 600 arbustos.

En Cochabamba, con menor costo, pero con el mismo impulso, se pueden implementar de dos maneras sencillas áreas de vegetación arbórea con especies nativas. La primera desde la gestión municipal y departamental, promoviendo la plantación de mil árboles por año en espacios degradados destinados a plazas, parque, jardines, y pequeños bosques urbanos.

Una segunda, más simple aun, consiste en estimular la plantación de un número de árboles por familia en el frente de sus predios y, a cambio retribuir con un descuento en el pago de impuestos prediales. La idea del ahorro a través del descuento motivaría enormemente esta actividad que podría convertirse en una acción estratégica para una política pública sostenible. Se podrían incorporar al medio ambiente mínimamente 240 árboles por año, ya es un buen inicio.

La posibilidad de crear corredores verdes urbanos no solo contribuye a la estética y al paisaje, sino que permite el equilibrio de la temperatura, refresca el ambiente y contribuye a la reducción de contaminantes atmosféricos nocivos para la salud y el bienestar humanos.

También la generación de más lagunas, como la laguna Alalay, es parte de la gestión de los ecosistemas que combinan naturaleza con desarrollo y apoyan a dinámicas económicas de producción alimentaria.

Los bosques urbanos —santuarios de flora y fauna— son piezas clave para la lucha contra el cambio climático indispensables para el desarrollo sustentable y un sustento para las ciudades inteligentes. La expansión urbana no debe atentar contra estos espacios naturales; por el contrario, su incorporación en el desarrollo, preservando áreas verdes estratégicas funcionales para el medioambiente y la recreación, es categórica para generar mecanismos de regulación térmica.

Lentamente y sin darnos cuenta podemos reeducarnos y aportar en la reducción del 1,5% grados de temperatura que se incrementaron durante el último tiempo ¿apostamos?

 

El autor, Ph.D., es investigador del Ceplag – UMSS, mkquiroga@gmail.com

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

24/02/2024
Resulta imperativo repensar la práctica urbanística a partir del análisis de diversas categorías que inciden en el proceso de transformación urbana, como la...
10/02/2024
El proceso de crecimiento poblacional en el mundo avizora un futuro peligroso debido a la excesiva concentración en zonas urbanas. Más del 50% de personas...
27/01/2024
Al analizar los avances en términos de desarrollo urbano que lograron otros países queda la esperanza de que, en cuestión de tiempo, estas soluciones podrán...
13/01/2024
El análisis y evaluación de los medios de transporte público y la infraestructura vial para la movilidad urbana en las ciudades bolivianas evidencian una...

Más en Puntos de Vista

LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
03/08/2025
En Portada
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó este lunes que la Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza de 1,20% en julio, que es la cifra...
En un acto realizado en Sucre, el Banco Central de Bolivia (BCB) realizó este lunes la presentación del billete y la moneda conmemorativos del Bicentenario. El...

El incendio que desde el jueves devora la serranía de Sama continúa activo en tres puntos críticos: Pinos Norte, San Pedro de Sola y el Rincón de La Vitoria....
Marcelo Claure ha respondido después de que una publicación española difundió un audio, donde presuntamente el empresario boliviano habla del direccionamiento...
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha afirmado que se presentará a las elecciones presidenciales previstas para el año 2026 en el país si así...
El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, confirmó que más de 40 delegaciones internacionales participarán en los actos oficiales por los...

Actualidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó este lunes que la Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un...
El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó este lunes (08.04.2025) con aumentar "sustancialmente" los...
El presidente de Argentina, Javier Milei, oficializó este lunes el veto a las subidas de las pensiones de los jubilados...
El incendio que desde el jueves devora la serranía de Sama continúa activo en tres puntos críticos: Pinos Norte, San...

Deportes
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...
“Ser deportista de élite en Bolivia no es fácil”, mencionan los atletas de alto nivel competitivo. Es el caso de Álvaro...
Sereno y sin complicarse, el plantel de San Antonio arrancó con buen pie la segunda rueda del Campeonato de la División...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...
La banda estadounidense Guns N' Roses batió un récord con su actuación del jueves por la noche en el Wacken Open Air (W...
A los 83 años, murió Daniel Divinsky , luego de agravarse el problema renal que arrastraba desde la infancia. Fue una...