Regresar a los feminismos

Columna
CIUDADANÍA GLOBAL
Publicado el 08/03/2024

Gabriela Mistral, chilena, premio Nobel de Literatura, decía no sin razón, “que las mujeres formamos un hemisferio humano. Toda ley, todo movimiento de libertad o de cultura nos ha dejado largo tiempo en la sombra”. Así es, por eso, la aparición en el mundo de la ciencia, la historia oficial, la economía, las letras es bastante reciente en comparación con los hombres. Tiene sentido, entonces, esta lucha —que a veces parece interminable— por rescatar, valorar y equiparar la presencia de las mujeres, desde la democracia genérica de Marcela Lagarde.

A inicios del siglo XX la sujeción de las mujeres era una constante. Mi abuela Dalinda, se graduó de maestra normalista en Guayaquil y no ejerció nunca pues mi abuelo consideraba que su primer deber era con su familia. Así como ella, muchas mujeres que desafiaron los cánones de la época y tenían sueños propios los apartaron de sus vidas y cumplieron con los mandatos sociales, guardando en el fondo de sí mismas el desafío de la rebeldía.

Mirando atrás, hago una remembranza del impacto de los feminismos en el mundo, de los hitos de las diferentes olas del feminismo. Leo a Faride Zerán, de Chile, que nuevamente me recuerda que “imaginar ha sido siempre la primera transgresión del feminismo. Y la historia del feminismo es una historia de transgresión”. 

Fueron los feminismos de la primera y segunda ola que trajeron conquistas imperecederas. La primera ola con el voto para las mujeres en Gran Bretaña, el mejoramiento del derecho de propiedad de las mujeres, igualdad salarial para las de clase obrera.

El feminismo de la segunda ola en EEUU durante los años 60, más conocido como “movimiento de liberación de la mujer” que argumenta que “lo personal es político”, los problemas de la opresión doméstica y la carencia de un proyecto de vida. Aquí es donde va a ser crucial el pensamiento teórico de Simone de Beauvoir, con su obra El segundo sexo,  para descifrar los mecanismos de subordinación del orden patriarcal. 

De los feminismos de la tercera y cuarta ola, uno de los aspectos más importantes es la inclusión y la apertura para representar a mujeres diversas de distintos sectores sociales, la lucha denodada por la igualdad salarial y laboral incluida la representación equiparada en las empresas, medios de comunicación y la política. 

Aún ahora, las voces impecables de Simone de Beauvoir, de Virginia Woolf y de tantas feministas históricas, siguen detonando en mi mente con la fuerza del primer día en que conocí sus obras.

De ellas aprendí a perder el miedo al cambio, la necesidad de la defensa elocuente de las injusticias de género y el sentido de mí misma sin menoscabo del tiempo y los demás.

Por eso, entender el feminismo y trastocar la opresión a la que hemos estado sujetas las mujeres en tanto “otredad” ha sido un ejercicio sin tregua, una forma de entender el mundo y un posicionamiento humanista. Pero también alcanzar un nuevo estado de conciencia que implica una conversación permanente con una misma, desde una actitud militante y decisión espartana.

Hoy que se conmemora el 8 de marzo, el ejemplo de las mujeres que revindicaron su derecho al trabajo y horarios similares a sus pares varones y lo pagaron con sus vidas, sigue siendo una bandera en alto. Hemos asistido horrorizados a los eventos de barbarie y atrocidades cometidas contra las jóvenes y mujeres israelíes, por los terroristas de Hamás el 7 de octubre de 2023. Y los feminismos de avanzada se quedaron en silencio. ¿Es que el feminismo más allá de las diferencias entre sus distintas corrientes, no tiene en primer lugar la vindicación de los derechos de las mujeres y la defensa irrestricta de una vida libre de violencia en cualquier lugar del planeta?

Por último, una pregunta esencial, ¿cuánto le debemos a las feministas históricas? Quizá hay que apelar a cada quién y responder desde allí. Sin embargo, no se puede desconocer que la igualdad de oportunidades es un discurso con acciones reales y con personas concretas. De otra forma, se cae en la superficialidad y en la impostura. Y a hacerlo real, he dedicado mi vida.

 

Columnas de NELLY BALDA CABELLO

25/12/2024
Mi abuela Dalinda me recuerda que escribir es una forma de vencer al tiempo y conjurar el olvido, trascender la finitud de nuestra existencia.  Ella está,...
18/09/2024
Autoestima y amor propio representan lo mismo. La autoestima femenina ha estado enraizada en las mujeres de todos los tiempos, quizá con mayor lucidez en...
21/08/2024
Las gestas heroicas me apasionan, igual que las historias detrás de las gestas deportivas. En todo caso, el orden olímpico en el mundo clásico de los griegos...
31/07/2024
El débil relacionamiento de América Latina en el marco de la cooperación educativa regional e internacional aún requiere esfuerzos integrados desde el Estado...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
15/01/2025
15/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
15/01/2025
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
14/01/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
13/01/2025
En Portada
La Cámara de Senadores sancionó este miércoles el proyecto de Ley de Distribución de Escaños, que dispone que Chuquisaca pierde un curul y Santa Cruz gana un...
Israel y Hamás alcanzaron un acuerdo de alto al fuego, anunciaron los mediadores el miércoles, para poner fin a una devastadora guerra de 15 meses en la Franja...

El PGE 2025 autoriza 528 millones de bolivianos para la subvención de alimentos.
Al menos 36 empresas tramitaron la importación de combustible a Bolivia.
Una investigación del Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción halló indicios de  depósitos sospechosos, movimientos...
En el marco de la temporada de lluvias, el Viceministerio de Defensa Civil informó este miércoles que en total se registran 401 viviendas afectadas a nivel...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba registrará este miércoles 15 de enero lluvias en horas de la tarde y noche con láminas de cinco...
Al menos 36 empresas tramitaron la importación de combustible a Bolivia.
El PGE 2025 autoriza 528 millones de bolivianos para la subvención de alimentos.
El secretario de Planificación y Medio Ambiente de la Alcaldía de Cochabamba, Mijail Mercado, informó ayer que una...

Deportes
Luego de muchos trascendidos que surgieron en redes sociales, finalmente este miércoles se conoció oficialmente la...
La Selección nacional sub-20 cayó por 1-0 ante Paraguay, en el partido amistoso que se disputó ayer en Asunción, como...
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán, de los registros del club Aurora, aún no tiene un fallo definitivo por...
El club San Antonio de Bulo Bulo sumó ayer a nuevas caras, con miras a la temporada 2025.

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
'Conclave' ('Cónclave'), de Edward Berger, con 12 nominaciones, y 'Emilia Pérez', de Jacques Audiard, con 11, son las...
La presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, Alejandra Darín, también hermana del célebre Ricardo...
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...