Políticas: ¿para el Estado o con la gente?

Columna
Publicado el 06/01/2019

En un artículo anterior planteamos la necesidad de diferenciar dos tipos de políticas públicas, las diseñadas para la burocracia, y las diseñadas para la gente. Y sostuvimos que debe prestarse mayor atención a estas últimas porque son mucho más exitosas.

Ahora ilustraremos ese planteamiento en base a un ejemplo general para luego explorar opciones específicas para el país.

Supongamos que un descubrimiento inesperado sobre los beneficios de un producto aumentan súbitamente la demanda del mismo, que por eso empieza a escasear y aumentar de precio. Una política típicamente gubernamental sería crear una comisión que estudie el problema y, mientras tanto, ordenar que se mantengan los precios al nivel anterior controlando las ventas. La comisión sugerirá un plan de producción y hasta es posible que proponga la creación de una oficina o empresa para tal fin, asignándole recursos y autorizándole a contratar deuda y a firmar convenios con las universidades para mejorar la tecnología. Por supuesto, se emitirán nuevas leyes y decretos y se inaugurarán obras y lanzarán proyectos. Si todo marcha bien, en pocos años habrá aumentado la oferta. Si todo marcha bien.

A diferencia de la descrita, la política con la gente permitiría que los precios suban pero al mismo tiempo facilitaría las gestiones de los productores que quieran abastecer ese producto, tal vez encarecido por impuestos muy altos o falta de infraestructura pública. Con precios más altos seguramente habrá varios interesados en producirlo o traerlo de otro lado y la demanda será satisfecha mucho más rápido, porque varios habrán participado explorando también alternativas diversas y poniendo sus propios recursos y compromiso para resolver el problema, proponiendo incluso nuevos productos o nuevas maneras de satisfacer esa necesidad.

Es un ejemplo sencillo pero podríamos aplicarlo a temas que son más específicos y que requieren de acciones urgentes en el país.

Comencemos por la educación.

Hemos hecho varias reformas y nuestra educación es aún de las peores. La tendencia ha sido la de ampliar continuamente el rol de los organismos públicos en este campo, creando un sistema cada vez más rígido, monótono e ineficaz, que responde de manera cada vez más lenta a los cambios, que en la sociedad del conocimiento se van haciendo más rápidos e impredecibles.

Si por ejemplo el 2018 diseñáramos con el método gubernamental una nueva educación, entre formar a los maestros e introducir nuevos métodos y contenidos, y cambiar la infraestructura, incluso si tuviéramos éxito estaríamos produciendo los “nuevos” bachilleres el año 2032, que para entonces serían sin duda ya obsoletos.

Una política con la gente, la que llamamos de participación, sería la de la establecer parámetros mínimos pero exigentes y solo en los temas centrales (lectura y escritura, operaciones matemáticas, cívica y moral), acreditando su cumplimiento con exámenes a los estudiantes cuando tienen que pasar de uno a otro nivel. Los exámenes acreditarían a los alumnos pero también a los centros educativos (el promedio es la calificación del establecimiento) y dicha información, sumada a la que los padres de familia obtienen por su cuenta, orientará sus decisiones. Obviamente, aumentará la demanda para los colegios con mejores resultados, y hacia ellos se tendrán que dirigir también los recursos. Ya sea mediante asignación presupuestaria por alumno o, aún mejor, mediante la entrega de talones o vouchers a los padres de familia, si es que se incluye en la política el respaldo a la educación con preferencias hacia grupos desfavorecidos o en desventaja.

Las escuelas, sobre la base de los mínimos cumplidos, podrán diferenciarse entre sí y explorar otras opciones, pero lo fundamental es que competirán entre ellas para atraer a los alumnos. El sistema será mucho más abierto y diversificado, con mayor capacidad para adaptarse a las condiciones cambiantes del medio y, por supuesto, de satisfacer las expectativas de la gente.

Tendremos unas escuelas dedicadas a formar técnicos y otras a formar artistas, habrá escuelas para cultivar las humanidades y otras para desarrollar la curiosidad por la biología, la salud, la ecología y la agricultura. Y seguramente encontraremos escuelas que aprovechan totalmente las ventajas de la internet y el celular en el aula, mientras otras mantienen métodos basados en la escritura manual y la experimentación directa. Por supuesto, algunas tendrán más éxito que otras y eso generará competencia, e pulsación y transferencia de experiencias pedagógicas. Todo el sistema se enriquecerá.

Lo mejor de todo es que esto empezará a dar resultados de inmediato. Claro que para ello será necesario eliminar los privilegios corporativos del magisterio y trabajar mucho en dar transparencia a la información para evitar engaños y abusos.

En la próxima entrega ensayaremos pensar otras politicas, como las del arte y la cultura, y la salud.

El autor es director del Ceres.

Columnas de ROBERTO LASERNA

24/07/2025
En un artículo anterior propuse considerar la opción de reemplazar la moneda nacional por una moneda más fuerte que cuenta ya con la confianza de la gente,...
17/07/2025
Sufrimos en Bolivia un proceso de deterioro muy grave del valor de la moneda. El tipo de cambio en la calle ya supera en más del 100% el tipo de cambio...
13/06/2025
Hace unos días se realizó en predios de la Universidad de Harvard el seminario taller Bolivia 360 auspiciado por Marcelo Claure y organizado por el Growth...
12/02/2025
El litio es un elemento que se encuentra en la tabla periódica, justo debajo del hidrógeno y encima del sodio. Es un metal alcalino, como el sodio y el...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
26/08/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
26/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
26/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
26/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
25/08/2025
En Portada
Este martes se instaló la audiencia virtual por el 'caso Sacaba', en la que participa la expresidenta Jeanine Áñez, procesada por los hechos de 2019. La sesión...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó tres avisos meteorológicos ante el riesgo de nevadas, heladas y lluvias, además de ráfagas...

Tras los reclamos de presos en varias cárceles de Bolivia que piden trato igualitario en la revisión de su detención preventiva, ayer el Consejo de...
Israel lanzó ayer un doble ataque contra el mayor hospital del sur de Gaza, causando 20 muertos, entre ellos cinco periodistas que trabajaban para medios...
La decisión responde a un incidente de excepción de incompetencia presentado por Áñez e incluye la anulación de su juicio en la vía ordinaria.
La Alcaldía de Cochabamba cesó en sus funciones a Galia Escobar, secretaria de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura, a través del Decreto Edil 181/2025 en...

Actualidad
Después de que su primer intento fuera un fracaso, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, volvió a convocar a la...
Tras los reclamos de presos en varias cárceles de Bolivia que piden trato igualitario en la revisión de su detención...
La Alcaldía de Cochabamba cesó en sus funciones a Galia Escobar, secretaria de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura...
El alcalde de Totora, Jhonny Cuchallo, su esposa Kelly Guzmán, el presidente del Concejo Municipal Gabriel Prado y...

Deportes
Óscar Villegas convocó anoche a 28 jugadores para los dos partidos finales de eliminatorias ante Colombia y Brasil, con...
Catorce de ellos juegan en el exterior, Bolívar es el equipo nacional que más futbolistas aporta a la Verde: siete.
Sin ser un dechado de virtudes el plantel de Wilstermann remontó el marcador y empató con Bolívar a dos goles (2-2)...
Un gol de blooper, tres tarjetas rojas, ocho cartones amarillos, siete tantos y hasta se destrozó uno de los banderines...


Doble Click
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...
El Bolivia Lab con una trayectoria de 17 años y con el propósito de impulsar la industria del cine en Bolivia e...
La banda nacional Octavia destaca en la agenda cultural de la semana 35 del año, en la que el teatro José María Achá...
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...