El Abya Yala, la Arcadia originaria
Entendiendo la mitología como el cuerpo de creencias de los pueblos primitivos relacionados a sus orígenes, su historia inicial, sus héroes, y sus dioses, que serán diferenciadas de las verdaderas creencias que serán inventadas después. Ejemplo: ver la montaña Olimpia en Tesalia (Arcadia), antes habitada por los dioses, ahora llena de periódicos amarillentos, botellas de cerveza y latas de sardina que aseguran la presencia y apetito de turistas. Arcadia fue tomada como el paraíso feliz, ahora eso es literatura, para muchos fue credo.
El pasado se mira retrospectivamente a partir de la imagen creada de información de acciones pasadas: fósiles, documentos escritos, construcciones, artefactos y memorias. Cuando se zurce el pasado sin eso sólo se concibe dislates como el Abya Yala, o Bolivia se embandera con la wiphala de la que no existen restos tejidos en museos ni dibujos de Huamán Poma, diseñada a finales de la década de 1970, también se exhibe el retrato de Julián Apaza (alias Tupac Katari) en el palacio de gobierno, y este no posó ni para un pintamonos; simple ilustración para texto escolar agigantada (sin estirpe). Cuando la información no existe no es historia verdadera es ciencia ficción. Se celebró el 5525 año nuevo andino-amazónico, para el mundo andino el amazonas fue mundo inexplorado y salvaje con chiriguanos-come crudo; la cifra es un antojo, el Inti Raymi es del imperio Inca y este duró dos siglos hasta el 1537 cuando fue desarticulado por Pizarro. En ámbitos locales, en Cochabamba, un arqueólogo entusiasta considera que unas collcas y una llajta fueron construidas por los incas entre 1450 o 1530, entonces se usaron 80 o 7 años; esas collcas pudieron ser despensa de alimentos para sustentar a colonos (mitimaes) expatriados que debían ser alimentados, y no eran fuente de suministro de productos (el granero de Bolivia se sembró en la república).
Abya Yala (término extraído de la jerga Kuna, una tribu colombiana próxima al ismo de Darién usado a partir de 1501 para viajar a Latinoamérica) no era continente, eran tres “islas” que no se contactaron. Atahuallpa nunca se enteró de la llegada de los españoles a pesar de que la distancia de su imperio al de los aztecas era menos de 1.000 kilómetros y pasaron casi 20 años; la selva y el océano les separaban. Muchísimo más distante es el reino del Misisipi y se interponen enormes desiertos. Para las grandes expediciones se necesita embarcaciones, sistemas de transporte, y la brújula y ese es un invento chino. Discutir el origen del hombre en el continente Americano (Abya Yala), es de poco interés; según Jared Diamond hace 11.000 años A.C. todos los humanos eran cazadores y recolectores. Evitando la moda mundial de “pueblos originarios” de cultura selvática auto suficiente sin contacto; siendo abya yalista los imperios inca y azteca cultivan, y la agricultura hace crecer las poblaciones, origina la burocracia y elimina las tribus selváticas. Fuera de las tres islas del Abya Yala las etnias son numerosas: en el Canadá son 66; en EEUU 191; en el Brasil 241, en Colombia 84. El centro del imperio inca es revelador: en el Perú el 83% de sus indígenas son quechuas, 9 etnias de las 60 registradas y evitan el amazonas, las otras 51 viven en la selva; en Bolivia, quechuas y aymaras, el 90% de la población indígena son andinos, los otros 34 pueblos reconocidos en la CPE están en el amazonas. Si los europeos tuvieron su edén en Arcadia, porque los americanos no pueden tener el suyo en Abya Yala (un plagio) y tentar turistas.
El autor es administrador de empresas.
Columnas de GUSTAVO L. QUIROGA MERCADO