Persisten con la planta de polipropileno

Columna
HABLANDO DE HIDROCARBUROS
Publicado el 14/01/2019

El proyecto de la planta de polipropileno, sería la mayor inversión del gobierno en el rubro de hidrocarburos, ya que se trata de 2.200 millones de dólares. La inversión será mayor a la sumatoria de lo invertido en las plantas de licuefacción de gas, en la separadora de Gran Chaco y en la de fertilizantes incluido su ferrocarril.

Sin embargo, el proyecto tiene problemas de concepción y de diseño que no han sido resueltos. No obstante, el Gobierno insiste en su ejecución.

Después de anular la adjudicación de construcción al consorcio Tecnimont – Técnicas Reunidas, el 2017, el proyecto está siendo considerado como uno de los retos del sector hidrocarburos para el año 2019, sin subsanar sus deficiencias y con una situación menos favorable del sector hidrocarburos y del país.

En los primeros meses de este año se licitaría nuevamente los estudios de ingeniería y el último trimestre la procura y construcción de la planta bajo la modalidad de Llave en Mano.

Los argumentos del gobierno para retomar la idea de la planta son:

– Que se utilizará nuevas tecnologías para producir mejores productos. Las licencias recomendadas por Tecnimont, de UOP para producir propileno y de Sheripol para producir polipropileno, (cuyas patentes están en custodia de YPFB), ya no se utilizarían porque resultaron obsoletas en menos de dos años.   

– Que ahora, “(…) como siempre”, se debe tener un mercado asegurado para hacer las inversiones porque hay una nueva coyuntura de mercados cambiantes. Para el efecto se estaría haciendo un estudio sobre la comercialización de los productos.

– Que la planta de polipropileno será la madre de todas las industrias porque con ella se consolidará la industrialización de los hidrocarburos.

La planta de polipropileno tendrá una capacidad de 250.000 Tons/Año con un consumo de 906 Tons/Día de propano. Para suministrar esta cantidad de propano, se necesita fraccionar 1.489 Tons/Día de GLP a fin de separar el propano del butano porque este último no es insumo para la producción de polipropileno.

La separadora de Gran Chaco fue construida para procesar 32.19 MMM3/D de gas húmedo de la corriente de exportación a Argentina para extraer 2.247 TM/D de GLP, para proveer a la planta de polipropileno y para exportación. El gas seco resultante debía continuar con su transporte a Argentina.

Sin embargo, estas condiciones han sufrido cambios, veamos:

– El deterioro de la economía boliviana respecto al 2014, aconseja postergar inversiones en proyectos tan caros y de dudosa rentabilidad.

– El abandono, por parte de Argentina, de la ampliación del ducto de transporte de gas en su territorio (GNEA) limitará la exportación boliviana de gas (a alrededor de 20 MMM3/D, que es la capacidad actual del gasoducto). Si Bolivia tuviera gas para alimentar la planta de Gran Chaco con 30 MMM3/d, se quedaría con 10 MMM3/d de gas sobrante que tendría que ser enviado a otro destino.

– La caída continua desde el año 2014, de la producción de hidrocarburos en Bolivia. La producción de gas cayó de 61,3 MMM3/D ese año, hasta 51,81 MMM3/d en octubre pasado y la de líquidos bajó de 63 MBls/D a 50,18 MBls/D en el mismo período.

– La bajada de la nominación argentina de gas, que el mes de diciembre pasado disminuyó a 8,8 MMM3/D, en lugar del mínimo de 17,2 MMM3/D que debía recibir. Bajo estas condiciones, es técnicamente imposible que Gran Chaco tenga el gas suficiente para extraer las 1,489 Tons/Día de GLP necesarias para la planta de polipropileno.  

– La cantidad de GLP producida por la Planta de Gran chaco, es menos de la mitad de la cantidad requerida por la planta de polipropileno. La máxima producción de GLP del año 2018, fue de 666.8 Tons/D en agosto. Esta cantidad habrá caído aún más en los meses posteriores por la baja nominación argentina de gas.

En varias oportunidades se han mencionado los problemas del proyecto y sin embargo se mantienen inalterables:

– La industrialización monopólica de YPFB, sin socios, agiganta los riesgos de cualquier proyecto.

– Los estudios de mercados son deficientes, solo existen estimaciones que mencionan que hasta el 90 % de la producción se destinará a la exportación a países vecinos e incluso China, el resto sería absorbido por el mercado interno.

– No existen gestiones del gobierno para acceder a mercados. Solo se pretende atraer inversionistas para que el mercado del polipropileno sea la fabricación local de productos de uso final.

– La localización de la planta es mala, al igual que la de los otros proyectos de industrialización. Agrega costos adicionales a las operaciones y pierde competitividad ante productores como Brasil o Argentina.

Por los antecedentes expuestos, la idea de la planta de polipropileno, al igual que la planta de LNG que se proyecta en Ilo y la exploración ultra eficiente, no resisten la menor crítica.

 

El autor es ingeniero químico y petroquímico

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de HUGO DEL GRANADO COSIO

07/01/2023
YPF de Argentina está negociando con YPFB la culminación del contrato de exportación de gas que era en 2026, establecido en la Sexta Adenda, para 2024. Tal...
03/11/2022
La invasión de Rusia a Ucrania ha mostrado al mundo y principalmente a Europa el riesgo de depender energéticamente de un proveedor no confiable, dispuesto a...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
07/05/2025
07/05/2025
MUNDO EN TRANSICIÓN
GABRIELA KESEBERG DÁVALOS
07/05/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
07/05/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
07/05/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
06/05/2025
En Portada
El Órgano Electoral consideró que en las Elecciones del 2020 no habían logrado el 3% mínimo de los votos emitidos, requerido para conservar su personalidad...
El decano del Tribunal Constitucional, Yván Espada, precisó que la resolución de los tres recursos admitidos “tampoco significará la paralización o la...

El Tribunal Agroambiental dispuso hoy una nueva medida cautelar autorizando el funcionamiento del relleno sanitario de K'ara K'ara celda M-2-3 por el plazo de...
Los cardenales no llegaron este miércoles a un acuerdo sobre el sucesor del papa Francisco y permanecerán aislados del mundo hasta que un nombre consiga al...
Incluso, apuestan por un binomio conformado por el presidente del Senado y la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.
La madrugada de este miércoles, la jueza Lilian Moreno, fue trasladada de instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz a...

Actualidad
La Asociación Nacional de la Prensa reiteró su pedido a la Fiscalía para una actuación de oficio en la investigación de...
El presidente del distrito D de Colcapirhua, Oscar Leyton, anunció este miércoles que se masificará el bloqueo ante el...
El Tribunal Agroambiental dispuso hoy una nueva medida cautelar autorizando el funcionamiento del relleno sanitario de...
El Órgano Electoral consideró que en las Elecciones del 2020 no habían logrado el 3% mínimo de los votos emitidos,...

Deportes
La situación legal que atraviesa Miguel Terceros en Brasil, ayer fue suspendido provisionalmente por el Tribunal...
En una serie para la historia, Inter dejó en el camino a Barcelona en el estadio Giuseppe Meazza en el partido de...
Peñarol pasó a comandar la tabla de posiciones del grupo H tras golear anoche a San Antonio de Bulo Bulo por 3-0, en...

Tendencias
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...

Doble Click
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...
Todo está dispuesto para que hoy levante el telón la séptima versión del Festival Internacional Joven de Poesía Jauría...
La Miss World Bolivia 2025, Olga Chávez, viajó a Telangana, India, para tomar parte de la 72.ª edición de la elección...
El equipo técnico del Viceministerio de Turismo llevó a cabo una evaluación para la postulación previa del “Destino...