Presidente/candidato:¡sin límites!

Columna
Publicado el 06/06/2019

Lejos de atenuar los ánimos caldeados por la cuarta reelección del binomio oficial, el reglamento para la convocatoria de elecciones generales 2019, incrementa la sospechas y desconfianza ciudadana en el Órgano Electoral Plurinacional. Destacaron omisiones imperdonables y la ausencia de mecanismos que garanticen la defensa de derechos políticos y el trámite expedito para sancionar las faltas y delitos electorales, especialmente los vinculados al cohecho electoral y al uso y abuso de los recursos del Estado por parte del partido gobernante. La percepción de que viene un fraude con base en una competencia desigual y hasta tramposa será muy difícil de disipar.

A esta altura, no hay duda, el debate sobre la reelección y los fantasmas que lo acompañan ha dejado una huella profunda en la región y en Bolivia. Durante los años 80 y 90, el tema de la flexibilización de los límites y/o prohibiciones legislativas a la reelección presidencial no era relevante. Sin embargo, al inaugurarse el nuevo siglo la fiebre reeleccionaria adoptó diversos rasgos, siendo motivo de preocupación por sus efectos en las democracias presidencialistas predominantes en el hemisferio.  Según un estudio, los y las presidentas que han intentado modificar los límites a sus períodos han tenido éxito en aproximadamente el 70 por ciento de los casos. Hay quienes se oponen a estos intentos prorroguistas y otros que anotan las virtudes de una reelección continua.

La fórmula de mandatos indefinidos en sistemas presidencialistas rompe los esquemas.  Contribuiría a profundizar el caudillismo y la personalización del poder, la  cooptación de las instituciones débiles y predispuestas a someterse a los poderes de turno. Esta preocupación se aplica a los casos de Bolivia, ya que “el derecho político” a reelección indefinida ganó terreno, al igual que a Nicaragua y Venezuela.    

En 2015, cinco países permitían la reelección, siempre y cuando haya transcurrido al menos un mandato presidencial: Chile, Costa Rica, Panamá, Perú y Uruguay, tres de los cuales (Uruguay, Costa Rica y Chile) contarían con los indicadores de mayor calidad democrática e institucional en la región.  En cuatro países la reelección presidencial es prohibida, se trata de El Salvador, México Guatemala y Paraguay, a los que recientemente  Colombia se adhirió con plena convicción.

En Colombia se instauró la reelección por una única vez en 2004, beneficiando al presidente Uribe quien vio frustrado el intento de postularse a un tercer mandato continuo.  El Legislativo y su instancia de control constitucional frenaron en seco dicha aspiración. Con la reelección continua de Santos se cerró el fugaz experimento reeleccionario. El caso colombiano es sugerente y pertinente para el tema que nos ocupa, tiene que ver con las limitaciones reglamentarias impuestas por ley a quienes en su momento cumplían el rol de presidente/candidato a la vez y que con similar lógica se aplicaría a funcionarios  y servidores públicos en ejercicio del partido en funciones de gobierno.

¿Cuáles eran las prohibiciones para el presidente durante la campaña presidencial? Según la ley, “durante los cuatro meses anteriores a la fecha de votación en primera vuelta, y hasta la realización de la segunda vuelta, si fuera el caso, el candidato en ejercicio de la presidencia no podrá: 1. Asistir a actos de inauguración de obras públicas. 2. Entregar personalmente recursos o bienes estatales, o cualquier otra suma de dinero público. 3. Referirse a los demás candidatos o movimientos políticos en sus disertaciones o presentaciones públicas, como jefe de Estado o de gobierno. 4. Utilizar o incluir la imagen, símbolos o consignas de su campaña presidencial en la publicidad del Gobierno. 5. Utilizar bienes del Estado, diferentes de aquellos destinados a su seguridad personal, en actividades de su campaña presidencial.

Por otra parte, ningún gerente o responsable político de campaña debía cumplir funciones públicas y durante la campaña presidencial, no se podrían aumentar los recursos destinados a la publicidad del Estado. ¿Que tal? En Bolivia la autocracia electiva y discrecional tiene vía libre, ¡sin límites!

 

La autora es psicóloga, cientista política, ex parlamentaria

Columnas de ERIKA BROCKMANN QUIROGA

21/11/2019
La wiphala debió ser el símbolo de unidad en la diversidad. Pero ¿cómo recuperar el sentido original de esta bandera y revertir la estela de violencia que la...
24/10/2019
Miércoles 23 de octubre 2019: Evo Morales denuncia un golpe de Estado, y convoca a las organizaciones sociales del partido oficial a defender en las calles...
12/09/2019
Escribo estas líneas a propósito de los recientes hechos de violencia y tensiones registradas en La Paz y en Santa Cruz. Una breve radiografía de la...

Más en Puntos de Vista

ÓSCAR ORTIZ ANTELO
06/05/2025
06/05/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
06/05/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
06/05/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
05/05/2025
En Portada
Está imputada por desobediencia a resoluciones en acciones de defensa y de inconstitucionalidad, e incumplimiento de deberes de protección a mujeres en...
En un operativo secreto de EEUU, cinco venezolanos disidentes lograron huir de Caracas, después de 412 días bajo asedio en la embajada argentina.

El Serecí descarta ampliar el plazo. Este trámite interesa a los que cumplen 18 años hasta el 17 de agosto y a los que cambiaron de domicilio después de las...
La Dirección General de Migración (DGM) suspendió temporalmente la entrega de pasaportes en toda Bolivia, debido a daños en los equipos de seguridad...
El Consejo Metropolitano declaró este martes emergencia ambiental en la Región Metropolitana Kanata por la acumulación de residuos sólidos en la ciudad de...
Según informó el gobierno indio, el ataque estuvo centrado en bases terroristas donde se habría planificado el atentado del pasado 22 de abril.

Actualidad
El Serecí descarta ampliar el plazo. Este trámite interesa a los que cumplen 18 años hasta el 17 de agosto y a los que...
Con el objetivo de fortalecer la continuidad, seguridad y eficiencia del sistema eléctrico nacional, ENDE Corporación...
El Consejo Metropolitano declaró este martes emergencia ambiental en la Región Metropolitana Kanata por la acumulación...
Incluye nuevas características y datos que permitirán dar una mayor seguridad a los conductores.

Deportes
Horas de terror pasó Miguel Terceros, quien fue acusado de racismo por un jugador del Operario tras el partido en el...
Nacional Potosí recibirá hoy, al final de la tarde (18.00), a Guaraní de Paraguay, líder del grupo A (7 puntos), con la...
Deportivo Totora-Real Oruro consiguió ayer un meritorio triunfo sobre FC Universitario de Vinto, por 2-0, el primero...
Hugo Dellien no pudo con el lituano Vilius Gaubas (7-5 y 6-3) y quedó eliminado del Masters 1000 de Roma, en Italia, al...

Tendencias
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...

Doble Click
El equipo técnico del Viceministerio de Turismo llevó a cabo una evaluación para la postulación previa del “Destino...
Lady Gaga ha hablado tras el fallido atentado que según la policía local iba a ser perpetrado durante su multitudinario...
El consumo de música latina ha crecido un 30 % en los Estados Unidos en los últimos cinco años y una media del 7 % de...
La policía brasileña informó este domingo que detuvo a dos personas presuntamente ligadas con un frustrado plan para...