¿Qué significa ser maestro?

Columna
Publicado el 10/06/2021

Ahora que las vicisitudes son mayores y las circunstancias no necesariamente acompañan los deseos de quienes procuran asimilar conocimientos, vale la pena reflexionar sobre qué significa ser docente en tiempos de virtualidad y crisis sanitaria. Para responder a esta aparente fácil inquietud, se deberá partir de tres preguntas colaterales básicas: 1) ¿Quiénes son maestros?; 2) ¿La educación persigue los mismos fines que las personas que acuden a centros de formación primaria secundaria o universitaria? y 3) ¿Quiénes son los protagonistas de la educación?

Respondiendo a la primera cuestión, la mayor parte de los que enseñan lo hacen circunstancialmente, no porque el ser docente sea su principal fuente de ingresos o de pasión y vida. Dada la naturaleza de nuestra sociedad y la precariedad del sistema educativo, no se pondera al docente como valioso para el sistema social, dejándolo de lado y creyendo que su rol es mecánica, complementaria o incluso residual, ya que el objetivo de su existencia sería la validación del sistema mismo, no el procurar conocimiento.

Por eso es que, en el nivel primario y secundario, nos encontramos con mujeres y varones que quisieran haber alcanzado otros fines, pero el “salario seguro” hizo que tomaran el camino de la docencia, encontrándonos con muy pocas excepciones de dedicación y vocación. No vaya a creer el lector que la situación es mejor en colegios privados o de convenio, pues en muchos casos el formalismo de la currícula o la presión de los padres de familia limitan el campo de acción docente. En el sector universitario, si bien hay notables diferencias entre universidades públicas y privadas, hace ya mucho que las primeras dejaron de ser lo que eran en los años 70 u 80 del siglo XX, siendo ahora un microcosmos político de círculos de poder que buscan reproducirse, antes que gestionar conocimiento en las mentes jóvenes que aún creen en la profesionalización. En las universidades privadas, generalmente se encuentran colegas “adaptados a los requerimientos” de la institución, del jefe de carrera o de los estudiantes que suelen entender con una cerrazón muy notoria que lo importante es el título, no aprender. Con todo y ello, serán maestros quienes de una u otra forma tienen la oportunidad de ejercer un apostolado muy recriminado que antes de ser resaltado es tachado de imperfecto y falto de comprensión hacia los estudiantes de turno. Entonces, no sería el nombre de maestros, sino tal vez de conductores, inductores de que se haga algo, en comisión de obtener la evidencia que diga que se hizo algo.

Respecto a la segunda pregunta, no toda persona inscrita en educación regular, primaria o secundaria, sabe por qué esta allí, siguiendo una especie de monotonía de lo que se supone debería estar haciendo un niño, joven o señorita en edad escolar o universitaria. Por lo tanto, la educación persigue un norte claro desde la óptica de la cultura civilizatoria occidental, el cual es promover una transformación real del ser humano que acude en busca de conocimiento. Esto contradice los deseos de la gran mayoría de personas que acuden por estatus, por generar mejores ingresos, por adherirse a la formalidad laboral en tal o cual carrera que genera dinero, pero no comprendiendo el por qué debe uno estudiar. De ello se colige que hay un abismo de diferencia entre el fin de la educación y lo que realmente buscan las personas en un colegio o universidad.

Por último, sobre los protagonistas de la educación, muy a pesar de la importancia que se atribuyan estudiantes y docentes, en Bolivia, se han constituido en el centro del proceso educativo, los administrativos, el sistema, en otras palabras, el formalismo educativo que “controla, vigila y castiga” a quien se sale del orden establecido, como diría el acertado filósofo francés Michel Foucault. Empezando por el Ministerio de Educación, continuando con los vicerrectorados académicos, jefes, directores o coordinadores, ninguno trabaja en procurar condiciones óptimas de generación de educación, instituyendo un caos, en el caso del ministerio, pues no ordena cómo deberían formarse los niños y jóvenes en tiempos de virtualidad, dejando en manos de estos burócratas escolares o universitarios, que impongan horarios extensos, continuas regulaciones sobre cómo deberá enseñarse a estudiantes, con qué plataforma o medio de comunicación sincrónica, obligatoriedad de grabaciones de clases y un largo etcétera de cargas para “crear un nuevo profesional” a través de la enseñanza.

Con todo, se debe aclarar que no todas las universidades y colegios son iguales, ni toda persona carece de ubicación respecto de qué se debería estar haciendo en un centro educativo, sin embargo, hay un desapego, una ausencia de pasión por forjar personas lo más completas posibles, tomando en cuenta las actuales condiciones de la humanidad. Ante esto y para provocar una reflexión final en usted querido lector, ser maestro significa mucho más que lo le dejan hacer, mucho más que lo que vemos en nuestra realidad y mucho más que lo que piensan y dicen los estudiantes.

 

El autor es abogado y politólogo

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de DELMAR APAZA LÓPEZ

18/02/2025
La reciente designación de Álvaro Ruiz como ministro de Medio Ambiente y Agua ha generado una ola de expectativas, especialmente en Tarija, donde se espera...
28/01/2025
En un sistema democrático, el debate constituye el pilar fundamental para la construcción de una sociedad informada y comprometida con el porvenir del Estado...
17/01/2025
La corrupción estatal representa una de las más graves amenazas para el desarrollo democrático, el bienestar social y la justicia económica en los Estados...
28/06/2024
Mucha sangre ha corrido bajo los puentes de gobiernos o administradores circunstanciales del poder, pero el mantra recurrente en boca de osados y perdidos...

Más en Puntos de Vista

04/05/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
04/05/2025
04/05/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
04/05/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
04/05/2025
En Portada
Los vecinos del municipio de Colcapirhua bloquean por segundo día la avenida Blanco Galindo, en la ruta al occidente a la altura del kilómetro 9, y este...
Mensaje. En su discurso, el senador remarcó que en su decisión pesaron el apoyo de las organizaciones y el salvar el proyecto político

Un grupo de pescadores llegaron al lugar donde estaba la aeronave que se precipitó con cinco ocupantes antes que el helicóptero militar, lo hicieron con sus...
El expresidente y líder de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Evo Morales, envió un mensaje al presidente del Senado y dirigente, Andrónico...
La cartografía, aprobada por la Sala Plena del TSE, incorpora criterios como densidad poblacional, continuidad geográfica y afinidad territorial.
La Fexco 2025 concluye este domingo con una agenda que reúne innovación, gastronomía, creatividad y movilidad sostenible. Entre las actividades más destacadas...

Actualidad
La Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco 2025) recibió a 390.000 visitantes durante las 11 jornadas...
El expresidente y líder de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Evo Morales, envió un mensaje al presidente...
El presidente Luis Arce instó este domingo a conformar un bloque único de unidad frente a la “derecha” y la “nueva...
Los vecinos del municipio de Colcapirhua bloquean por segundo día la avenida Blanco Galindo, en la ruta al occidente a...

Deportes
Torneo. El Tigre se afianza en la competición con 13 puntos y luce juego ante un equipo que intentó anotar más, pero...
Disputado. Partido de ida y vuelta con ambos en procura de anotar, sus delanteros no fueron contundentes; Cárdenas fue...
Ausencias. El jugador Erwin Saavedra de Bolívar sufrió una lesión y estará alejado por al menos tres semanas
Relato. El entrenador habló extensamente con “Dosis de fútbol” sobre las razones que tuvo para alejar al arquero del...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
Periplo. El grupo musical presentará su octavo trabajo discográfico en ese continente: Veinte años de carretera, con...
Interpretarán la obertura y una selección de cinco números de Sueño de una noche de verano, de Mendelssohn, y la...
04/05/2025 Cultura
Penélope Cruz y Javier Bardem trabajarán juntos de nuevo en la gran pantalla en el thriller psicológico 'Bunker', del...