Cochabamba sin primavera

Columna
Publicado el 01/09/2021

De niña vivía en la zona de Las Cuadras. No pasaba de los tres o cuatro años, pero hasta hoy se presenta muy nítida una remembranza septembrina de esos tiempos.

Me encantaba ir en las tardes a la tienda de la esquina, flanqueada por los pasos lentos de mi abuelo materno. Los rayos de sol rebalsaban la puerta de mi casa invitando a cruzarla, y era tanta y tan dorada la luminosidad, que cegaba. Obnubilados como Alicia en el país de las maravillas (aunque sin Amanita muscaria), traspasábamos lo que parecía un mágico portal y ante nosotros se presentaba el más extraordinario de los paisajes de la primavera valluna. Surcando ambos lados de la acera, enormes jacarandás en flor, nos daban la bienvenida. Flores arriba y flores abajo, me impresionaba lo que asemejaba un psicodélico espejo donde el follaje lila de los maravillosos árboles, se reflejaba en el suelo a través de las decenas de flores desprendidas, dando la sensación de caminar sobre agua cristalina.

Años después, embebida por la nostalgia, pasé por esas calles añoradas. Me topé con las aceras casi desnudas. Algunos jacarandás habían sido reemplazados por ficus tristes, a los que no dejan crecer, y otros, simplemente, brillaban por su ausencia y por la falta de sombra. Las calles estaban peladas y sofocantes, proliferaba la basura y se respiraban los humos de ruidosos carros. Lamentablemente, esa es cabalmente la estampa de una Cochabamba con 2,58% de cobertura arbórea.

Algunos/as dicen que no hay que reclamar, ni denunciar, ni protestar, que eso es “negatividad”. Otros/as, apuntan a la incidencia ambiental como “elitista”, como si la inequidad en el acceso a los derechos y beneficios ambientales no fuera uno de los síntomas más terribles de la desigualdad estructural. Pues cómo deben adorar esas posiciones —cómodas con el poder— los permanentes abusivos/as que no dejan de vulnerar nuestros derechos ambientales más básicos… y nosotros bien calladitos/as y bonitos/as para no pasar por “negativos/as” y/o haciendo apología de los gobernantes de turno para no ser “elitistas”.

Mientras tanto, en Cochabamba, si no es el corredor Quintanilla es el tranvía metropolitano. Si no es Cercado, es Tiquipaya o Colcapirhua o Quillacollo o Sacaba. Si no hieren el Parque Tunari, apuntan a las pocas lagunas que le quedan a la mal nombrada Kocha Pampa. Si no son los verdes, son los azules, los morados, o el color político que se les ocurra. ¡El hobby generalizado de la gestión pública parece ser tirar árboles y eliminar áreas verdes con cualquier motivo, siempre las áreas verdes y los árboles son los sacrificados, los prescindibles! ¿Y con semejante ejemplo de la institucionalidad pública, qué se puede esperar de no pocos/as pobladores que creyeron que “progreso” es sobrevivir entre elefantes blancos de dudosa utilidad, ríos contaminados y aire viciado?

Entonces, si no es chic el reclamar, denunciar, protestar o incidir por nuestros derechos ambientales, ¿qué hacer ante una Cochabamba y una Bolivia cuya matriz de “desarrollo” se resume en entornos nocivos, ciudades pésimamente planificadas, áreas protegidas que se rifan al mejor postor, bosques quemados, culto al automotor, al agronegocio y a la minería irresponsable? ¿Qué hacer frente a nociones de “desarrollo” ecocidas, extractivistas, demagógicas, mercantilistas y que devienen de un racista trauma colonial, pero que son compartidas por todos los gobiernos, incluyendo los que se atribuyen el “cambio”, la “revolución”, la “descolonización” y el “amor a la Pachamama”?

Por mi parte, no quiero vivir en ciudades en las que el aire puro sea un lujo cada vez más inalcanzable, no quiero reptar en entornos donde nos arrebatan —como si nada— el árbol nuestro de cada día. No quiero vivir en ninguna Cochabamba sin primavera.

 

La autora es socióloga

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

16/08/2023
Cuando logró llegar al poder, la izquierda latinoamericana no consiguió desprenderse de muchas de las taras feudales y esclavistas propias del pensamiento y...
03/08/2023
Brasil, Argentina y Paraguay, como parte de América Latina, tienen una formación social y política parecida a la boliviana. Como Bolivia, pasaron por guerras...
23/06/2023
Algunos datos: -Según datos de 2017, Cochabamba presenta una cobertura arbórea de un 2,58% (GAMC, 2017: 9, 12-13). -Densidad media de árboles por calle 0...
21/06/2023
  •  

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
06/05/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
06/05/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
05/05/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
05/05/2025
05/05/2025
04/05/2025
En Portada
¡Habemus Papam!, se escuchó desde la Plaza de San Pedro para luego anunciar que Robert Prevost había sido elegido como el nuevo papa de la Iglesia católica.
El nuevo papa León XIV ofreció sus primeras palabras tras ser elegido como sucesor de Pedro por el cónclave.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha felicitado este jueves al cardenal Robert Prevost por su elección como nuevo papa, una "emoción" y un "gran...
En un hecho histórico sin precedentes, el cardenal Robert Francis Prevost ha sido elegido como el nuevo Papa de la Iglesia Católica, convirtiéndose en el...
Cinco efectivos del Grupo de Tarea "Lacaya" fueron brutalmente atacados por contrabandistas durante un operativo en el departamento de La Paz, informó el...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los Tribunales Electorales Departamentales (TED) habilitaron a 18 empresas para la elaboración de estudios de opinión en...

Actualidad
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los Tribunales Electorales Departamentales (TED) habilitaron a 18 empresas para...
Cientos de personas y choferes de carga pesada y combustible se ven perjudicados por sexto día por el bloqueo de la...
El miércoles llegaron más de 58.000 dosis de vacunas para la influenza destinadas a la población pediátrica de...
El presidente Luis Arce informó que la regulación de la constitución y el funcionamiento de empresas especializadas en...

Deportes
Bolívar desperdició la chance de sumar en Lima, perdió ayer por 1-2 ante Sporting Cristal y complicó las posibilidades...
Gualberto Villarroel San José recibirá esta noche a Fluminense (20:30), el actual líder del grupo F, en el estadio...
Miguel Terceros, quien fue suspendido provisionalmente por el Tribunal de Justicia Deportiva de Brasil, debido a la...
El PSG celebra, al igual que su afición y su entrenador, el español Luis Enrique, tras dejar en el camino al Arsenal y...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La situación es desesperante. Un apagón, un golpe que se oye desde afuera, y una noche que venía normal resulta ser el...
La espera terminó. Una nueva generación de combates, enseñanzas y espíritu guerrero llega con el esperado estreno de “...
Jorge Luis es gerente general del Sistema de Radiodifusoras Populares (RTP) y lleva adelante el legado del Compadre,...
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...