La falta de confianza desincentiva la inversión privada de calidad

Columna
Publicado el 11/07/2022

Cuando se habla de inversión privada, el imaginario colectivo suele pensar en grandes empresas, capitales elevados, préstamos y riesgo. Aunque estas categorías son ciertas, excluyen aspectos importantes relacionados principalmente con los objetivos, el alcance y los protagonistas.

En términos simples, la inversión privada es una decisión económica que, partiendo de una oportunidad detectada, condiciones favorables, confianza en la capacidad propia y conocimiento del mercado, se materializa en la disposición de recursos existentes o facilitados por terceros, para emprender una actividad que puede producir ganancias en cierto tiempo. Si el emprendimiento rinde frutos, la inversión se incrementa de manera constante, generando sostenibilidad y crecimiento, y convirtiendo esa decisión individual en un valor social.

En la economía formal, la inversión privada crea empresas y negocios que a su vez generan fuentes de trabajo protegido; aportan con impuestos al erario público; proveen bienes y servicios a la comunidad; y dinamizan la oferta y la demanda, forjando un círculo virtuoso que es el verdadero motor del desarrollo y la base del crecimiento de las economías personales, familiares, asociativas o corporativas.

Aunque todos hemos invertido en algún momento de nuestra vida, y aunque hay muchos ejemplos de negocios exitosos y patrimonios construidos sobre estas decisiones, en Bolivia aún no se ha consolidado una cultura emprendedora proclive a la inversión, lo que se puede atribuir a una serie de factores como la persistente precariedad del clima de negocios; la falta de capacitación e información; la inseguridad jurídica; la presión impositiva; el entorno competitivo injusto y la desprotección de las iniciativas privadas. 

En el caso de los jóvenes, por ejemplo, estas barreras reproducen un modelo que prioriza la búsqueda de empleo como única fuente de ingresos y entre los emprendedores incita a evitar el riesgo, limitando los montos de inversión; prefiriendo actividades que prometen ganancias seguras en poco tiempo; manteniendo negocios pequeños, con pocos trabajadores y sin planes de expansión; o concentrando sus inversiones en el ámbito de la informalidad.

En el nivel macro, los problemas principales tienen que ver con las condiciones para atraer o acrecentar la inversión privada. El documento “Bolivia 2030”, elaborado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia en 2018, señala que nuestro país “no presenta una clara disposición hacia la inversión privada, de tal suerte que esta apatía es acompañada, por una parte, por una ausente decisión gubernamental sobre la promoción de esta inversión y, por otra parte, por el desinterés de los inversionistas privados de alojar capitales en el país, por lo que es necesario estructurar una estrategia para la atracción de inversiones de calidad, pasando por reformas normativas, institucionales, financieras y sectoriales importantes”. 

La falta de inversiones tiene consecuencias en todas las actividades económicas, pero es aún más perniciosa en la industria manufacturera, por efecto del contrabando masivo que ha alcanzado a todos los productos de consumo incluyendo los alimentos básicos, lo que convierte en doblemente riesgoso a cualquier emprendimiento productivo. 

Un tema adicional tiene que ver con la política económica nacional, que prioriza la inversión pública como factor central del desarrollo, lo que no constituye un problema en sí mismo, excepto cuando se define solamente por aspectos políticos sin considerar los económicos y técnicos; cuando se utiliza para crear y favorecer a empresas públicas en rubros ya desarrollados o cuando desplaza al sector privado.

En la actual coyuntura de crisis, la dinamización de la inversión privada se convierte en una necesidad y una oportunidad que debemos aprovechar, especialmente si consideramos el bono demográfico creciente, las potencialidades de expandir los negocios hacia un mundo que demanda bienes y servicios, y el salto tecnológico que facilita la producción y el comercio a mayor escala.

Hay muchos aspectos que se deben mejorar para atraer a las inversiones extranjeras, pero también hay que construir una cultura de inversiones para dinamizar a las nacionales; esto pasa principalmente por mejorar la confianza. El Estado debe confiar más en la capacidad y la voluntad intrínseca que tenemos los bolivianos para emprender, arriesgar y trabajar en proyectos individuales y colectivos que generen riqueza, trabajo y bienestar. Pero también el Estado tiene que generarnos mayor confianza, garantizando las condiciones de estabilidad, seguridad y justicia para que el éxito de nuestras inversiones, pequeñas o grandes, dependa únicamente del esfuerzo, la inventiva y la capacidad, y no de entornos inseguros e inestables ni de decisiones políticas que cambien las reglas del juego o presionen más a los emprendedores.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

19/11/2025
A los pocos días de asumir el cargo y luego de recibir los primeros informes sobre el estado del Estado, el presidente Paz afirmó que encontraba “una cloaca...
12/11/2025
El 8 de noviembre, Rodrigo Paz Pereira se convirtió en el 68º presidente de un país golpeado por la crisis económica más severa de las últimas cuatro décadas...
05/11/2025
El voto mayoritario de los bolivianos, motivado principalmente por la crisis económica, decidió de manera contundente un cambio radical que puso fin al...
29/10/2025
Una de las cuestiones más urgentes que deberá resolver el próximo Gobierno es la escasez de dólares que, desde fines de 2022, ha generado graves efectos como...
22/10/2025
Tras los resultados de las elecciones, Bolivia ha iniciado un nuevo ciclo histórico marcado por la fortaleza de su sistema democrático y la extrema debilidad...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
20/11/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
20/11/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
20/11/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
20/11/2025
19/11/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
19/11/2025
En Portada
Ante el nombramiento de Jorge García como nuevo ministro de Justicia en lugar de Freddy Vidovic, el presidente Rodrigo Paz Pereira remarcó que tomó esa...
Al filo del plazo establecido por el Tribunal Supremo Electoral, la Cámara de Diputados sancionó la madrugada de este jueves la ley para las elecciones ...

Jorge Franz García Pinto asume como nuevo Ministro de Justicia y Transparencia Institucional, marcando el inicio de una nueva etapa enfocada en fortalecer la...
El presidente del Estado boliviano, Rodrigo Paz, devolvió, la mañana de este jueves, la sede de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) a...
Confirmado. La selección boliviana de fútbol iniciará su camino en el repechaje mundialista ante Surinam, enfrentando al representante de Confederación de...
El Gobierno y la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (Conapabol) acordaron que se entregará al sector la harina subvencionada de...

Actualidad
Ante el nombramiento de Jorge García como nuevo ministro de Justicia en lugar de Freddy Vidovic, el presidente Rodrigo...
El presidente del Estado boliviano, Rodrigo Paz, devolvió, la mañana de este jueves, la sede de la Asamblea Permanente...
El Gobierno y la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (Conapabol) acordaron que se entregará al...
Jorge Franz García Pinto asume como nuevo Ministro de Justicia y Transparencia Institucional, marcando el inicio de una...

Deportes
La última fecha de clasificación al Mundial 2026 confirmó los rivales de Bolivia en el repechaje: Surinam o Jamaica en...
Bolívar expuso mejor juego y contundencia en ataque para ganar anoche de visitante a San Antonio por 3-0, en partido de...
Confirmado. La selección boliviana de fútbol iniciará su camino en el repechaje mundialista ante Surinam, enfrentando...
Los cuartos de final de la Copa Bolivia se iniciaron el martes con un contundente triunfo de Nacional Potosí sobre...

Tendencias
Un cuadro de Gustav Klimt se convirtió en la segunda obra de arte más cara jamás vendida en una subasta.
La perimenopausia es la etapa de transición a la menopausia, comienza entre los 45 y 49 años y dura alrededor de un año...
Unos 112 millones de adultos (de 18 años o más) viven con diabetes en las Américas; esta cifra se ha triplicado en la...

Doble Click
El “VR DAY Bolivia 2025” se celebrará en Cochabamba este viernes y el sábado.
Tres cortometrajes nacionales van cosechando aplausos en Cochabamba. Se trata de “La viuda de Totora”, “Q’ayta Murq’u...
La Coral Infantil Cochabamba abre sus puertas en la temporada navideña para recibir a más de 200 niños y niñas que...
Las bandas legendarias del rock boliviano se unen para interpretar canciones que marcaron época. La cita es el jueves...