No debemos olvidar los 20 años del MAS

Columna
Publicado el 19/11/2025

A los pocos días de asumir el cargo y luego de recibir los primeros informes sobre el estado del Estado, el presidente Paz afirmó que encontraba “una cloaca de dimensiones extraordinarias” y denunció un robo al Estado de 15 mil millones de dólares en las gestiones del MAS.

Ese anuncio retrata de manera elocuente lo que se advertía desde hace años y que cualquier análisis podía confirmar.

Veinte años de hegemonía del MAS llevaron a Bolivia a ser uno de los países con mayor índice de corrupción en el mundo. El latrocinio, que superaba los 3.000 millones de dólares anuales, abarcó todas las instancias del Estado, degradó la función pública y produjo un daño incalculable a la reputación internacional del país.

La corrupción descomunal en esos gobiernos se sustentó en un sistema perverso, con normativas hechas a la medida del partido, un poder judicial servil y obsecuente, un esquema de opacidad informativa y un modelo de protección mutua donde las unidades de transparencia, las instituciones de fiscalización y control, y las entidades de regulación servían como instrumentos para garantizar impunidad y acallar las denuncias.

Otro indicador del desastre fue la economía. Además de haber dilapidado más de 50 mil millones de dólares de renta petrolera, el MAS decidió desatender la exploración gasífera, disminuyendo la inversión en ese rubro en más del 75%.

Tal nivel de irracionalidad explica la caída de la producción, la pérdida de mercados y la reducción de los ingresos, de 6.600 millones de dólares en 2014 a tan solo 1.600 millones en 2024. La consecuencia fue desastrosa: escasez de dólares, inflación, aumento del déficit fiscal y crisis de los carburantes.

El nuevo Gobierno hereda una deuda pública superior a los 44 mil millones de dólares, un déficit fiscal superior al 10%, reservas de apenas 73 millones de dólares y una economía en recesión.

Según las nuevas autoridades, no hay recursos ni para cubrir las necesidades básicas de la gestión, e incluso el Gobierno anterior habría desviado fondos de otras partidas para financiar su abultado gasto corriente.

La crisis económica tiene efectos sociales muy preocupantes. El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) calcula que la pobreza multidimensional en Bolivia alcanza al 61% de la población, mientras que la Fundación Jubileo estima que la pobreza extrema llega al 17,5%, la moderada al 44%, y la rural supera al 52%.

Nuestro sistema de salud está colapsando y los indicadores en calidad educativa sitúan al país entre los peores de la región. La informalidad laboral alcanza al 85% de la población económicamente activa, y el poder adquisitivo del salario se ha erosionado generando una pérdida significativa de capacidad de consumo.

En el ámbito internacional el escenario es alarmante.

La llamada “diplomacia de los pueblos” del MAS alineó a nuestro país al eje del socialismo del siglo XXI, un experimento liderado por Venezuela y Cuba que nos subordinó ideológicamente a los intereses de China y Rusia, nos adscribió a iniciativas fracasadas como la ALBA, la Unasur y los BRICS, y nos alejó de los bloques de integración regional.

Por 20 años nuestro país perdió toda capacidad de incidencia internacional, generó una profunda desconfianza y desanimó a la inversión extranjera.

En materia de derechos ciudadanos la situación fue igualmente crítica. Según la Global Human Rights League (Liga Mundial de Derechos Humanos), hasta 2024 había 278 presos políticos en el país.

Y si a esto sumamos los miles de exiliados, los cientos de juicios políticos, la violencia contra la prensa, la inseguridad ciudadana, el creciente narcotráfico y un sistema judicial colapsado, tenemos un escenario pocas veces visto en nuestra historia reciente.

Esa es la herencia de un modelo político que nos gobernó por dos décadas, con un nivel de ineficiencia, corrupción e irresponsabilidad que rebasan los límites de la comprensión.

El discurso del “proceso de cambio” que impuso la ideología por encima de la ley y la ética, y el convencimiento de que el Estado les pertenecía sobre el respeto a la democracia explican la degradación de un régimen que se envileció hasta el extremo y que, en nombre de una nefasta “revolución democrática y cultural”, nos condujo a una crisis económica, política, social, institucional y sobre todo moral, sin precedentes en nuestra historia.

No podemos permitir que el olvido nuble nuestra memoria. Debemos mantener viva la conciencia de que el MAS fue responsable del descalabro económico, del crecimiento exponencial de la corrupción y del aislamiento internacional.

Esa amarga experiencia no puede repetirse y los delitos cometidos tienen que pagarse. Debemos asegurar que nunca más un partido concentre tanto poder que lo coloque por encima de la ley, ni que impunemente genere tanto daño al país.

Tras dos décadas de retroceso, hoy los bolivianos tenemos la oportunidad histórica de reconstruir nuestras instituciones, de retomar un crecimiento económico sostenido y de renovar nuestros liderazgos con responsabilidad y ética.

Somos capaces de recuperar el tiempo perdido, fortalecer la democracia y cimentar un futuro donde la corrupción no tenga lugar y el desarrollo sea para todos.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios de Bolivia

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

15/10/2025
Las elecciones del 17 de agosto dieron al próximo gobierno el mandato de desmontar el aparato jurídico, político y financiero que sostiene al modelo...
08/10/2025
Contrariamente a lo que puede pensarse, el mayor riesgo de la actual crisis económica no está en la inflación ni en la escasez de divisas. El verdadero...
01/10/2025
Hace 40 años, el economista peruano Hernando de Soto, junto con otros investigadores, publicó el libro El Otro Sendero, un ensayo socioeconómico que reveló...
24/09/2025
Santa Cruz celebra el 215 aniversario de su gesta libertaria en un contexto nacional complejo, marcado por la transición política más importante de los...
17/09/2025
La corrupción es un cáncer que debilita la democracia, pervierte la gestión pública, desgasta las instituciones, destruye la confianza pública y convierte al...

Más en Puntos de Vista

19/11/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
18/11/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
18/11/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
17/11/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
16/11/2025
En Portada
Ante el nombramiento de Jorge García como nuevo ministro de Justicia en lugar de Freddy Vidovic, el presidente Rodrigo Paz Pereira remarcó que tomó esa...
Al filo del plazo establecido por el Tribunal Supremo Electoral, la Cámara de Diputados sancionó la madrugada de este jueves la ley para las elecciones ...

Jorge Franz García Pinto asume como nuevo Ministro de Justicia y Transparencia Institucional, marcando el inicio de una nueva etapa enfocada en fortalecer la...
El presidente del Estado boliviano, Rodrigo Paz, devolvió, la mañana de este jueves, la sede de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) a...
Confirmado. La selección boliviana de fútbol iniciará su camino en el repechaje mundialista ante Surinam, enfrentando al representante de Confederación de...
El Gobierno y la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (Conapabol) acordaron que se entregará al sector la harina subvencionada de...

Actualidad
Ante el nombramiento de Jorge García como nuevo ministro de Justicia en lugar de Freddy Vidovic, el presidente Rodrigo...
El presidente del Estado boliviano, Rodrigo Paz, devolvió, la mañana de este jueves, la sede de la Asamblea Permanente...
El Gobierno y la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (Conapabol) acordaron que se entregará al...
Jorge Franz García Pinto asume como nuevo Ministro de Justicia y Transparencia Institucional, marcando el inicio de una...

Deportes
La última fecha de clasificación al Mundial 2026 confirmó los rivales de Bolivia en el repechaje: Surinam o Jamaica en...
Bolívar expuso mejor juego y contundencia en ataque para ganar anoche de visitante a San Antonio por 3-0, en partido de...
Confirmado. La selección boliviana de fútbol iniciará su camino en el repechaje mundialista ante Surinam, enfrentando...
Los cuartos de final de la Copa Bolivia se iniciaron el martes con un contundente triunfo de Nacional Potosí sobre...

Tendencias
Un cuadro de Gustav Klimt se convirtió en la segunda obra de arte más cara jamás vendida en una subasta.
La perimenopausia es la etapa de transición a la menopausia, comienza entre los 45 y 49 años y dura alrededor de un año...
Unos 112 millones de adultos (de 18 años o más) viven con diabetes en las Américas; esta cifra se ha triplicado en la...

Doble Click
El “VR DAY Bolivia 2025” se celebrará en Cochabamba este viernes y el sábado.
Tres cortometrajes nacionales van cosechando aplausos en Cochabamba. Se trata de “La viuda de Totora”, “Q’ayta Murq’u...
La Coral Infantil Cochabamba abre sus puertas en la temporada navideña para recibir a más de 200 niños y niñas que...
Las bandas legendarias del rock boliviano se unen para interpretar canciones que marcaron época. La cita es el jueves...