Sigamos construyendo el Memorándum del Bicentenario

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 17/01/2023

Vivimos días complicados que demandan discernimiento para construir la narrativa de la Bolivia que nos merecemos. No debe haber ingenuidad ni inocencia y todos los componentes del debate deben sustentarse en una búsqueda responsable, racional y madura, profundizada en la realidad, el futuro y la poesía.

No podemos seguir en este camino de desencuentros fratricidas en el que perderemos todos y corresponde desentrañar el futuro sin vergüenza ni complejos, con reflexión y estudio, y asumiendo los riesgos que ello acompaña. En este recorrido colectivo hacia una Bolivia necesaria y posible, estamos encontrando que hay una suma de claves que debemos interpretar correctamente. La lista de componentes se expresa en la gesta de Andrés Ibáñez; la guerra federal; el Memorándum de 1904; la Guerra del Chaco, la Revolución de 1952, la marcha hacia el oriente, la consolidación de la sociedad civil organizada; el reconocimiento de la diversidad cultural, económica y social; el retorno a la democracia el 10 de octubre de 1982; la consolidación territorial de la autonomía municipal, departamental e indígena; la prueba confrontacional y disruptiva del proceso de cambio desde 2006; el fortalecimiento de la clase media; el despoblamiento rural y la irrupción de las ciudades.

Encontramos que el camino se abre complicado y debemos trabajar con inteligencia para integrarnos a los retos que enfrenta el mundo que transita en la conectividad del tercer milenio. Sosegando el espíritu, debemos comprender las dinámicas de trabajo, competitividad, inclusión, sostenibilidad, integración, democracia y derechos humanos, junto a los 8 mil millones de habitantes que habitan el planeta, y verificar si hemos logrado crear en Bolivia un acuerdo de culturas y pueblos que conviven en consenso, paz, derecho y justicia. Tendremos que interpretar, en esta nueva dinámica, el enfrentamiento que tuvieron las tierras de Grigotá, Enin, Kandire y el imperio de los incas, y después lo hicimos desde nombres criollos y mestizos en Moxos, Chiquitos, la chiriguanía, y los centros de poder de las ciudades en Potosí, Charcas, luego La Paz, y que ahora se ha trasladado a Santa Cruz. Sin todos estos componentes, la ecuación no funcionará.

Esto que estamos viviendo no es una maldición, un designio ni un mandato divino: es una responsabilidad. Quienes encabezaron los ciclos anteriores excluyeron a los otros por razones raciales, culturales, económicas y sociales, generando insatisfacción, incomodidad y violencia. Ahora, necesitamos sumar las respuestas de nueve oportunidades departamentales que sostienen la patria.

Este ciclo debe ser de inclusión y sabemos que no será fácil. Y tiene que ser democrático, los dueños somos nosotros, la sociedad, la gente y la ciudadanía organizada. Retomemos la ruta desde donde empezaron los desencuentros y redefinamos la agenda a partir del mandato del referéndum del 21, la derrota del Código Penal, la defensa de la Chiquitanía para que no haya más incendios depredadores, recuperemos el valor pleno y la confianza en el voto para evitar fraudes, la justicia para que deje de ser corrupta, liberemos la energía productiva y creativa de todos, liberemos a la gente perseguida y encarcelada por razones políticas, cuidemos el censo de 2024 y las elecciones de 2025, y ganemos el poder en elecciones democráticas.

Ya hemos aprendido la lección. Ni un paso atrás.

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

21/03/2023
La pandemia aceleró el uso de los instrumentos de la inteligencia artificial (IA). Mientras la revolución urbana buscaba disminuir el tiempo de tránsito,...
14/03/2023
Resulta motivante analizar las publicaciones que ponderan el denominado modelo de desarrollo cruceño (Rodriguez, Barbery, Mendieta, Soruco y Traverso),...
07/03/2023
Bolivia tiene una población mayoritariamente urbana y enfrenta un discurso estatal que sostiene una cualidad indígena originaria campesina. Por ser un debate...
28/02/2023
La pandemia ha aumentado la consciencia de vivir en ciudad, la valoración de la calidad y acceso a los servicios, y dejar en evidencia el tiempo infame del...
22/02/2023
Sigamos buscando la Narrativa nacional que nos ayude a enfrentar el futuro con el espíritu más sosegado. Recuerdo que la construcción de una Narrativa exige...

Más en Puntos de Vista

LIBERTARIA
LUIS CHRISTIAN RIVAS SALAZAR
24/03/2023
DESDE LOS COLUMNISTAS
GONZALO CHÁVEZ A.
24/03/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
24/03/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
23/03/2023
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
23/03/2023
En Portada
El paro de 24 horas del Magisterio Urbano comenzó este viernes con bloqueos en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija.
El Magisterio Urbano inició el bloqueo denominado de "mil esquinas" en la ciudad de Cochabamba.

El diputado "evista" del Movimiento Al Socialismo (MAS) Renán Cabezas denunció que algunos ministerios están obligando a funcionarios públicos a respaldar al...
Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) dieron inicio este viernes a sus medidas de previsión en rechazo a la designación de un nuevo administrador...
El inspector de la Policía Boliviana, general Ricardo Pérez, informó este viernes que ya se inició un proceso administrativo disciplinario en contra del...
El diputado de Comunidad Ciudadana, Daniel Prieto, impulsa un proyecto de ley cuyo objetivo es otorgar un respaldo legal a la ciudadanía para filmar a los...

Actualidad
Las obras de la doble vía Sucre-Yamparáez, proyecto envuelto en una denuncia de corrupción, se detuvieron, aseguró este...
Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) dieron inicio este viernes a sus medidas de previsión en rechazo a...
El Magisterio Urbano inició el bloqueo denominado de "mil esquinas" en la ciudad de Cochabamba.
El pintado que realizó un grupo de voluntarios a la Catedral Metropolitana sólo tapa los grafitis que dejaron las...

Deportes
La selección Argentina derrotó por 2-0 a Panamá ayer en un amistoso que sirvió a la Albiceleste como excusa para...
La selección nacional enfrentará hoy (14:00 HB) a Uzbekistán, en Yeda, Arabia Saudí, con un equipo de altura
Con la mira puesta en su visita a Always Ready, en duelo programado para el domingo 2 de abril en El Alto (fecha 7 del...
Aurora, de gran arranque en la temporada 2023 de la División Profesional, aspira a ser protagonista en el reinicio del...

Tendencias
La roca espacial llamada 2023 DZ2, descubierta hace apenas un mes, no impactará ni con la Tierra ni con la Luna. Como...
Adriel Tapia, el niño paceño de 11 años que se hizo viral en redes sociales tras ser grabado tocando un tamborsito rojo...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy medidas para reforzar la lucha contra la tuberculosis, una...
El cohete Terran 1, el primero con la mayoría de componentes fabricados con impresoras 3D, despegó con éxito anoche...

Doble Click
El colectivo Zero Teatro presenta hoy y mañana (20:00) en el Centro Cultural Fearless Los adioses de José, monólogo...
El Festival Internacional de Teatro levanta telón este lunes y se extenderá hasta el miércoles 12 de abril.
La cantante Rosalía recibe un anillo de compromiso de su novio, Rauw Alejandro, al final del vídeo de la canción "Beso...
La cantante boliviana de trap María Lucía Aramayo, más conocida como Vaccix, sufrió quemaduras en su cuerpo en un ...