Populistas ambidiestros vs. tibios como soda colla

Columna
Publicado el 19/06/2023

Es un consenso que estamos frente al agotamiento del modelo primario, exportador, extractivista, comerciante y centralista, coquetamente conocido ahora como: “Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo”.

Los síntomas del desfallecimiento del modelo también son claros: enorme déficit público, economía que depende del sector informal, fragmentación social, agotamiento del principal generador de excedente económico: el sector hidrocarburos, rentismos social y empresarial, niveles bajos de productividad y competitividad, empleo de muy mala calidad, serios problemas en los sectores de salud, saneamiento básico y educación, entre otros.

Por supuesto, la pregunta central es: ¿Cómo salimos de esta crisis que refleja el agotamiento del patrón de desarrollo, basado en los recursos naturales que ya estuvo en manos del sector privado, liberalismo y neoliberalismo, y ahora nuevamente en manos del Estado? La respuesta de moda es que vuelva el liberalismo puro y duro, los libertarios, o las diferentes versiones que enfatizan la supremacía de la acción del sector privado y del mercado. Los nostálgicos extremos inclusive ya están hablando de un decreto 21060 corregido y aumentado, despojándolo de sus coqueteos con el estatismo.

En los últimos meses aparecieron varios profetas y predicadores del extremo opuesto al estatismo. El fundamentalismo de mercado sugiere que las soluciones para la economía boliviana están en el ejercicio total de la libertad de las personas y las empresas y la reducción del Estado a su mínima expresión. Obviamente, el supuesto por detrás de estas ideas es que nunca hemos hecho estas transformaciones en Bolivia. Lo presentan como una novedad novedosa.

El periodo neoliberal de la economía boliviana, entre 1986 y 2006, es ignorado. Ni hablar del pasado más lejano de gobiernos liberales. Ahora sí vamos aplicar la receta pura y verdadera de las reformas de mercado, sostienen. Y vienen las viejas consignas presentadas como gran innovación: el Estado mínimo, la eliminación de todos los subsidios, la privatización de las empresas estatales y los sistemas de salud y educación, la dolarización de la economía y el cierre del Banco Central. Bajo el conjuro: Viva la libertad, automáticamente todos los problemas estructurales de la economía boliviana comenzarán a desaparecer.

Ciertamente, con el hartazgo, rechazo y rabia que producen las políticas del populismo extractivista, plagadas de corrupción, estas consignas parecen cautivantes y salvadoras. Con este impulso surge un espíritu, en algunos casos, legitimante justiciero y en otros, con demasiadas dosis de ajustes de cuentas. La promesa política es acabar con todos los bodrios y caricaturas conceptuales, reales o creadas, que se han construido últimamente: el socialismo, el comunismo, los zurdos, y otros estatistas. Bolivia y Latinoamérica no pueden liberarse del péndulo ideológico. La diversidad, complejidad y lo barroco de nuestros desafíos y posibles soluciones se rinden a la dictadura conceptual de lo blanco versus lo negro.

Por supuesto, todo lo que busque salir de la trampa de la polarización, ensaye ideas de concertación y encuentro, explore soluciones más complejas o intente la comprensión de lo abigarrado del funcionamiento social, económico y político del país es visto con desprecio porque se trataría de claudicaciones frente a la izquierda o la derecha. Los epítetos en esta dirección son también clásicos: pecho frío, ni fu ni fa, amarillos, pequeñoburgueses, claudicantes de centro. Todos tibios como soda colla, sentencia el populismo ambidiestro.

Ambos extremos del péndulo como siempre se concentran en los medios (instrumentos) y no en los fines (objetivos) del desarrollo como es la generación de riqueza, su mejor distribución, la eliminación de la pobreza, el aumento de la productividad y competitividad y otros. En suma, la felicidad de la gente. El debate ciego se focaliza en los medios ¿privatizar o nacionalizar? ¿Estado grande o Estado mínimo? ¿Cero o muchos impuestos?

Frente a este bipolarismo fanático, ante esta dicotomía irreconciliable, la interrogante también es tradicional: ¿Entonces de lo que se trata es de construir una tercera vía? ¡Oh qué novedoso! Pero ese camino ya ha sido propuesto y aplicado desde diferentes perspectivas. ¡No funcionan las medias tintas!, sostienen el populismo ambidiestro. Los fracasos más conocidos son los socialdemócratas europeos. En los años 50 también se hablaba de los países no alineados. Ni Washington ni Moscú. Ahora sería, ni gringos ni chinos, nuestro propio modelo. Pamplinas de templaditos, gritan desde las esquinas los ayatolas y monaguillos de las nuevas religiones.

Puesto entro lo uno versus lo otro y focalizados en los instrumentos, no hay salida. Estamos en guerra. Las ideologías y creencias no negocian.

¿Entonces cómo salimos del entuerto? La primera cosa que hay que reconocer es que no hay una receta única —en términos económicos, sociales y políticos— para el desarrollo, y que funcione en todo tiempo y lugar.

Segundo parece imprescindible que volvamos a hacernos algunas preguntas y no nos concentrarnos, en los instrumentos del desarrollo, mercado o Estado, y sí en los objetivos del desarrollo: ¿Cómo se genera riqueza, empleos y emprendimientos de calidad en tiempos de inteligencia artificial? ¿Cómo se crece sin destruir la naturaleza? ¿De qué manera se construyen sociedades más justas e inclusivas y sin pobres en la era de la globalización? ¿Cuál es camino para construir sociedades más democráticas y libres? ¿Cómo reinventamos el desarrollo a través de la dimensión ética? ¿Qué papel juega la creación social de valor público?

Las respuestas a cada una de estas preguntas varían de país a país. Los caminos a seguir dependen de la dotación de factores de producción, de la calidad del capital humano, de los recursos institucionales, y su capacidad de movilizarlos, de los imaginarios construidos. Pero sobre todo de una acción social y política: la construcción de un nosotros o sea de la capacidad como nación de hacer cosas materiales y espirituales juntos.

Un nosotros ciudadano y democrático que permita la circulación de la libertad y las ideas, que amplíe los derechos entre iguales y consolide las obligaciones de los diversos. Un nosotros creativo y productivo que suelte el alma emprendedora de los trabajadores, innovadores y empresarios, que apueste a una verdadera diversificación industrial, y que deje atrás la trampa de los recursos naturales.

Un nosotros solidario, que haga de la política social el centro de la política pública en base a una revolución en la salud y la educación. Un nosotros justo que reinvente, desde las bases, la justicia boliviana. En suma, un nosotros que entiende que el mercado y el Estado son construcciones colectivas, son incentivos que se crean y evolucionan. No son soluciones en sí mismas.

La compleja construcción del nosotros podría estar focalizado en el capital humano centro del desarrollo. Para que la gente sea feliz, Estado y mercado deben desplegar sus mejores virtudes, apostando a los valores y objetivos que nos unen y no, a los instrumentos que nos separan.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de Gonzalo Chávez Álvarez

15/04/2024
En un lejano país africano, Gasolandia, gobernado por dos jefes de la misma tribu por casi 20 años, se había descubierto un gran boicot contra la economía...
15/11/2023
La modificación de la ley del presupuesto 464 refleja la vieja maña de que “cuando el minibús está en medio de la avenida, y el peine de turno dice; “¿puedo...
09/10/2023
La coyuntura está al rojo vivo. Junto al deterioro económico del país, asistimos, a pasos agigantados, a la decadencia moral y política del proyecto político...
04/10/2023
Hay un debate sobre si el presidente Arce es el ideólogo o el cajero del actual modelo económico, aparecen muchos padres y las envidias intelectuales están a...
02/10/2023
El Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo (Mescp) está huérfano y moribundo. Padres, padrastros, tíos lejanos, suegras putativas, zombis y otras...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
19/05/2025
19/05/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
18/05/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
18/05/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
18/05/2025
En Portada
Edman Lara, excapitán de Policía, es el nuevo acompañante de fórmula de Rodrigo Paz Pereira, que postula por el Partido Demócrata Cristiano (PDC). "Es un...
Mariana Prado, la exministra de Planificación del gobierno de Evo Morales, es la candidata a la Vicepresidencia por la alianza Popular y acompañará a Andrónico...

El concejal de Santa Cruz Juan Carlos Medrano ha sido elegido por el líder de Sumate Bolivia,. Manfred Reyes Villa, como su acompañante de fórmula para las...
En un giro clave dentro del panorama político nacional, Sebastián Careaga ha anunciado su decisión de renunciar a la candidatura a la vicepresidencia junto a...
Félix Patzi anunció este domingo que Andrónico Rodríguez es el candidato a la presidencia por la Alianza Popular.
La Sala Constitucional Primera del Tribunal de Justicia de Santa Cruz fijó para el 23 de mayo la audiencia de la acción popular presentada por el abogado...

Actualidad
Con el objetivo de fortalecer la lucha contra la criminalidad, enfocar la persecución de delitos de alto impacto con...
Edman Lara, excapitán de Policía, es el nuevo acompañante de fórmula de Rodrigo Paz Pereira, que postula por el Partido...
El gobernante partido La Libertad Avanza (LLA), del presidente argentino Javier Milei, ganó las elecciones municipales...
Las organizaciones sociales que integran el Pacto de Unidad destacaron este domingo la elección de Eduardo del Castillo...

Deportes
La fondista boliviana Jhoselyn Camargo, becaria del Sueño Bicentenario, obtuvo este domingo la medalla de plata en la...
FC Universitario venció 0-2 a Wilstermann y alcanzó su tercera victoria en el campeonato, que a la postre le permite...
Beymar Moyata se erigió en la figura de la segunda fecha del campeonato departamental de automovilismo deportivo”Ramiro...
Un hecho trágico ocurrió este sábado en el Rally San Isidro luego de que un piloto que competía en la prueba, perdió el...

Tendencias
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...
“Adaptarse o quedarse atrás”, esa es la disyuntiva que enfrentan miles de emprendedores en un círculo económico...
La "influencer" mexicana Valeria Márquez, de 23 años, fue asesinada durante una transmisión por internet en vivo por un...

Doble Click
"El Gobierno y sus operadores políticos y judiciales se esmeran en fundamentar que el cacique nada tuvo que ver con el...
Austria ha ganado la 69ª edición del Festival de Eurovisión con su canción 'Wasted Love', interpretada por Johannes...
Este sábado 17 de mayo, el Centro Cultural More Humor será escenario de una noche cargada de emoción, música y...
En el marco del Día Internacional de los Museos, que se celebra el 18 de mayo de cada año, la Secretaría de Turismo y...