Contextos urgentes

Columna
Publicado el 04/04/2024

El reloj marcaba aproximadamente las 7:30 de la mañana, del lunes 11 de marzo. El bus en el que viajaba y estaba a punto de arribar al destino final, recorría las calles vacías de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. Se veía alguno que otro transeúnte, pero en general el panorama era desolador, no había gente en las calles, ni taxis, ni colectivos. No se veía lo que en un lunes se espera, gente dirigiéndose al trabajo, colegiales yendo a las escuelas, negocios abiertos. No, la ciudad amaneció desierta y rara. A los pocos minutos me enteré de la razón. Un joven trabajador de una estación de servicio de 24 años, había sido asesinado a quemarropa por un sicario.

Este asesinato era uno más de la ola de ejecuciones que se habían llevado a cabo en los días anteriores en Rosario. Asesinatos a sangre fría, pues el taxista, el trabajador de la gasolinera, el conductor de autobús, fueron ejecutados a tiros y al azar por sicarios. La ciudad de Rosario, que era uno de los baluartes de desarrollo humano en la Argentina, ahora se ha convertido en la más insegura y peligrosa.

En esta situación se inauguró el VII Congreso Internacional de antropología, “Las antropologías hechas en América Latina y el Caribe en contextos urgentes: violencias, privilegios y desigualdades”.  Tres ejes relacionados, pues la desigualdad y la violencia están articuladas con ciertos privilegios que no son problematizados, que se asumen como naturales y que de alguna manera producen unas actitudes de desprecio, rechazo, infravaloración de otras poblaciones, señaló el antropólogo Eduardo Restrepo.

Ese espacio académico que reunió a cientos de antropólogos latinoamericanos se centró en los tres ejes mencionados que además tienen que ver con la relevancia de la antropología en nuestro mundo. Abordaré, por el espacio, algunos aspectos centrales que me parecieron interesantes.

Un fantasma recorre América Latina, y este es el de la violencia. En las disertaciones centrales, salió de manera clara la reflexión sobre el tema de la inseguridad ciudadana que viven de forma cruenta y extrema varios países del continente. El Salvador y la política controversial de seguridad ciudadana que lleva adelante Bukele, y que transgrede los derechos humanos fue el ejemplo. A esta violencia desgarradora y feroz, se suma otra igual de lacerante, que la hemos naturalizado a tal grado, que convivimos con ella y no nos inmuta, ni abate, se trata de la desigualdad y de las grandes diferencias económicas, sociales y culturales que se ahondan en el continente, haciéndolo el más desigual del planeta.

Otro fantasma que recorre América Latina es la nueva derecha reaccionaria que está emergiendo en varios países del continente. Se hicieron interesantes apreciaciones de este fenómeno desde la antropología. Tanto Eduardo Restrepo como Pablo Semán sostuvieron que los antropólogos deben utilizar su herramienta por excelencia, la etnografía, para entender más el mundo y el contexto que estamos viviendo. Poniendo el ejemplo argentino, “No basta decir que los que votaron por Milei son derechistas, neofascistas, sino que hay que tratar de entender el descontento y las razones que llevaron a la gente a votar por él”, dijo Semán.

La antropología y otras ciencias deben aportar insumos para entender, lo que pasa. Poder comprender por qué la gente piensa lo que piensa y por qué hace lo que hace. “Milei es muy potente en el sentido de que ha logrado articular experiencias y malestares de la gente, uno puede estar en desacuerdo con él, pero la lectura del malestar es una lectura central, y creo que los que no nos identificamos con el proyecto de Milei, no hemos leído el mundo de una manera densa y en ese sentido creo que la antropología puede aportar mucho”, acotó Restrepo.

Sin duda que apostar por una antropología crítica en la que los antropólogos salgamos de los lugares comunes en los que nos hallamos y nos dediquemos a entender más lo que ocurre en nuestro contexto es una invitación a refrescar la utilidad de la antropología y sus aportes, en contextos urgentes.

 

La autora es socióloga y antropóloga

Columnas de GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ

02/04/2025
No es Macondo, ni Comala, ni Yoknapatawpha. No pertenece a ningún lugar mítico, ni literario, pero, en cierto modo, podría serlo. Es Estados Unidos de...
14/03/2025
Hay luto en la Amazonía pues hace algunos días nos dejó el Tata Ernesto Noe Tamo. De origen mojeño trinitario, el Tata Ernesto fue un líder fundamental en la...
13/02/2025
Juana de Arco fue lanzada a la hoguera. Esta campesina analfabeta afirmaba oír voces divinas que le impulsaron a ayudar a Francia para expulsar a los...
20/01/2025
¿Podemos vivir todos juntos?, ¿qué es eso que llaman cultura? ¿Qué es la historia? son algunas interrogantes que han inspirado escritos que llevan esos...
03/01/2025
El espíritu de la época es el de las pasiones tristes afirma el sociólogo François Dubet. Recibimos el 2025 en un contexto aciago, las guerras entre Israel y...

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
05/05/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
05/05/2025
04/05/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
04/05/2025
04/05/2025
En Portada
Lilian Moreno, la jueza que anuló la orden de aprehensión contra Evo Morales por un caso de trata, fue abordada este lunes por agentes policiales que...
La crisis por la basura en Cochabamba aún no tiene una solución. El municipio de Colcapirhua cumple este lunes el tercer día de bloqueo en rechazo al depósito...

Cuando faltan un poco más de 100 días para la realización de las elecciones generales, el Tribunal Supremo Electoral dio a conocer ayer la nueva cartografía...
Los vecinos del municipio de Colcapirhua bloquean por segundo día la avenida Blanco Galindo, en la ruta al occidente a la altura del kilómetro 9, y este...
La Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco 2025) recibió a 390.000 visitantes durante las 11 jornadas desarrolladas en el Recinto Ferial de Alalay...
Mensaje. En su discurso, el senador remarcó que en su decisión pesaron el apoyo de las organizaciones y el salvar el proyecto político

Actualidad
A 16 días de vencerse el plazo (19 de mayo) para la inscripción de candidatos a las elecciones generales de agosto,...
Las organizaciones sociales de Tarija del MAS-IPSP y el Pacto de Unidad proclamaron ayer candidato a la presidencia...
La crisis por la basura en Cochabamba aún no tiene una solución. El municipio de Colcapirhua cumple este lunes el...
Alrededor de 10 mil toneladas de residuos sólidos contaminan las calles, avenidas, áreas verdes, parques, plazuelas,...

Deportes
Always Ready aprovechó de los errores defensivos de Wilstermann al que goleó por 2-7 y se confirmó como solitario...
Bolívar y San Antonio tendrán retos difíciles esta semana por Copa Libertadores de América.
La Copa Simón Bolívar, el torneo máximo del ascenso boliviano, volverá a la competencia el sábado 10 de mayo, pero con...
Blooming comenzó mal y luego se llevó por delante a Gualberto Villarroel San José al que superó anoche por 5-1 en el...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
La poesía de las mujeres cochabambinas en el siglo XIX se refleja en el libro Alondras del Tunari, la reciente...
La apertura de la temporada con un par de conciertos de la Orquesta Filarmónica de Cochabamba, y el festejo de 50 años...
Periplo. El grupo musical presentará su octavo trabajo discográfico en ese continente: Veinte años de carretera, con...
Interpretarán la obertura y una selección de cinco números de Sueño de una noche de verano, de Mendelssohn, y la...