Libre de plásticos
En un momento en que el mundo vive climas extremos: con una ola de calor que sofoca a Europa y un frío intenso con nevadas en el hemisferio sur, crece el interés por los efectos que tendrá el calentamiento global, como un efecto generado por las acciones del hombre y la contaminación. Por ello, los temas ambientales han están adquiriendo cada vez más relevancia. De ahí que este 3 de julio, Día Internacional Libre de Bolsas Plásticas, se apunta a reflexionar sobre la necesidad de reducir el uso de estos materiales.
Las bolsas plásticas se han convertido en uno de los insumos más utilizados en el día, pero también en uno de los más perjudiciales para el medio ambiente.
Las bolsas plásticas causan graves daños al medio ambiente porque contaminan los suelos, el agua y contribuyen al cambio climático. Además, tardan en reciclarse y se quedan en el medio ambiente por cientos de años y puedan terminar en los océanos afectando la fauna marina, señalan los ambientalistas.
Este Día Internacional Libre de Bolsas Plásticas busca generar cambios en las políticas públicas para reducir el uso de estos envases que se han convertido en parte indispensable de las compras de miles de personas a diario; pero, también, pretenden generar un cambio de conducta individual.
Se calcula que cada persona usa una media de 230 bolsas de plástico al año, lo que representa más de 500 billones de bolsas de plástico en el mundo.
Algunos países han comenzado a desalentar su uso. Uno de los casos más destacados es el de Francia que decidió prohibir la producción de bolsas de plástico y ha reducido considerablemente su consumo, según las referencias sobre este tema.
En Bolivia se tienen avances significativos en cuanto a normativas, pero hace falta avanzar en las medidas relacionadas con el compromiso empresarial y la actitud personal para reemplazar o eliminar el uso de los plásticos.
En el país, el uso de los plásticos se regula a través de la Ley No. 755 de Gestión Integral de Residuos establece responsabilidades para la gestión de residuos. En tanto, Cochabamba, es un gran consumidor de plásticos en comparación a otros departamentos.
Si se revisan los datos del IBCE y del INE, Cochabamba importa unos 10 millones de kilogramos de plásticos de diferente tipo cada año. Aunque la regulación establece que las industrias deben implementar mecanismos para reciclar son muy pocas las empresas que cuentan con estrategias de recolección de los envases.
Uno de los trabajos que más se puede destacar en esta causa es el de los ecorrecolectores que a diario están en los contenedores para rescatar todo tipo de plástico que se pueda reutilizar y reducir la contaminación.
El Día Internacional Libre de Plásticos es una oportunidad para reflexionar sobre las actitudes que se necesitan para lograr grandes cambios en la gestión de los plásticos y tener un entorno más natural.