Alan García, el primer presidente peruano en impulsar mar para Bolivia
Noviembre de 1979. Hernán Siles Zuazo y Jaime Paz Zamora se encontraban en Perú, donde se exiliaron tras el golpe de Alberto Natusch Busch. El binomio, que lideraba la Unidad Democrática y Popular (UDP), ganó las elecciones meses antes, pero la asonada militar impidió que tome el poder. Ambos se refugiaron en Perú gracias a los buenos oficios del entonces secretario de organización de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), Alan García.
Y fue el mismo García quien los acompañó en su regreso clandestino a Bolivia, a través de un paso desconocido entre Yunguyo y Copacabana, recuerda Paz Zamora en una entrevista con Los Tiempos.
“Pasamos las fronteras entre Perú y Bolivia bajo el peligro de las balas de las dictaduras, y que termine así me da mucha, mucha pena”, aseveró Paz Zamora.
El Gallo y García coincidirían muchas veces más. Ya lo habían hecho antes, pues el peruano fue un “luchador por la democracia”.
Paz, presidente entre 1989 y 1993, coincidió su gestión con los dos últimos años de la primera presidencia de García (1985-1990). En ese tiempo se labró el acuerdo que después se concretaría con Alberto Fujimori y que es lo más cercano que tiene Bolivia a un mar: Ilo.
Sin embargo, Paz Zamora asegura que el gesto más importante de García con Bolivia fue que “Alan fue el primer presidente del Perú que dijo que su país no se opondría a ninguna negociación en que Chile concediera territorio a Bolivia”. Los dichos de García se dieron en el marco de un encuentro binacional en el Titicaca en 1989.
“Hay que remarcar eso”, dijo a tiempo de recordar que el Tratado de 1929 entre Perú y Chile señala que Santiago no negociará territorio que fue peruano ganado en guerra sin el consentimiento de Lima.
Paz Zamora aseguró que la muerte del exmandatario peruano debe ser una “luz roja” para Latinoamérica, que debe llevar a “blindar” su democracia de financiamientos ilegales.
“Este golpe duro, esta tragedia, nos muestra que en América Latina tenemos que blindar nuestras democracias contra la corrupción y particularmente los sistemas de financiamiento de las elecciones, porque casi todas esas corrupciones han sido recursos para llevar adelante campañas electorales”, aseveró.
Alan García tuvo dos gobiernos polémicos, pero en ambos mantuvo una relación cordial con Bolivia
LAS HUELLAS DEL CASO ODEBRETCH EN BOLIVIA
REDACCIÓN CENTRAL
La muerte del expresidente de Perú, Alan García, reavivó el debate entre oficialismo y oposición de Bolivia sobre las ramificaciones del caso Odebretch en el país.
La diputada Susana Rivero (MAS) denunció que una exautoridad “anda diciendo que es perseguido, cuando él era parte del esquema”.
En tanto, la diputada Shirley Franco (UD) criticó que el MAS decidiera cerrar la investigación “rápidamente, de manera muy sospechosa”.
Una comisión de mayoría oficialista apuntó a ocho funcionarios del Gobierno de Carlos Mesa (2003-2005) y dejó fuera las gestiones de Eduardo Rodríguez (2005) y Evo Morales, pese a que varias empresas cuestionadas trabajaron en esos Gobiernos.
GARCÍA MANDÓ A CALLAR A EVO MORALES EN 2008
REDACCIÓN CENTRAL
El presidente Evo Morales tuvo varios impasses con Alan García en el segundo Gobierno del peruano (2006-2011). El más sonado de ellos fue cuando el mandatario aprista mandó a callar al boliviano por sus declaraciones sobre la presencia de bases militares de EEUU en Perú.
“Habría que decir, como Juan Carlos de España, ¿por qué no te callas? Métete en tu país y no te metas en el mío”, dijo García en aquella ocasión.
Poco después, Morales dijo que García era “gordo y poco antiimperialista”, además de “desinformado” .
Sin embargo, Morales y García realizaron una reunión en Ilo en octubre de 2010 para relanzar el acuerdo por ese puerto y otros convenios bilaterales.
@evoespueblo - Evo Morales Ayma
"Conmovidos con la muerte del expresidente de #Perú, Alan García. Nos sumamos al dolor de la familia y enviamos nuestras sinceras condolencias. Paz en su tumba".
@carlosdmesag - Carlos Mesa
"Conmocionado por la trágica muerte del expresidente Alan García. Más allá de cualquier valoración circunstancial, una de las figuras más relevantes de la política latinoamericana contemporánea".
@tutoquiroga - Jorge Quiroga
"QEPD @AlanGarciaPeru, Alan García Pérez, dos veces presidente del Perú. Mis sentidas condolencias a sus hijos, familiares, seres queridos y compañeros del APRA. @JorgeDCG"
@jaimepazzamora - Jaime Paz Zamora
"La muerte de Alan García muestra la urgencia de blindar del cáncer de la corrupción a nuestras democracias y sus sistemas de financiamiento electoral. Te recuerdo cruzando peligrosas fronteras en nuestra lucha contra las dictaduras. ¡Hasta siempre, mi amigo y compañero!"
LOS MEDIOS INTERNACIONALES REFLEJARON EL DECESO DE ALAN GARCÍA
El portal la Tercera de Chile:
Página de RPP de Perú:
El medio peruano La República:
El portal de El Comercio:
El medio digital argentino de Infobae: