Incendio en el Tunari subió contaminación en un 700%
El voraz incendio que arrasó 300 hectáreas del Parque Nacional Tunari, en la zona de Leuquepampa, en 40 horas y formó una enorme columna de humo el domingo aumentó en un 700 por ciento la contaminación atmosférica, informó ayer el responsable de la red de Monitoreo y Calidad del Aire (MoniCA) de la Alcaldía, Alían Terán.
El funcionario explicó que el domingo los puntos máximos de contaminación por material particulado fueron a las 16:30 con 115 microgramos y a las 23:30 con 138 microgramos, que duraron 14 horas, según los datos de la estación Semapa.
“El ascenso de la contaminación se detectó durante el incendio, pero luego se ha disipado”, explicó Terán.
Al igual que en las zonas de Lamapampa y Leuquepampa en el municipio, otro incendio en Molinos, Tiquipaya, también dentro del Parque Tunari, fue controlado gracias a la oportuna intervención de grupos de rescate, institucionales y voluntarios, además de las descargas permanentes del helicóptero con Bambi Bucket, informó el responsable de la Unidad de Cambio Climático, Riesgos y Desastres, Óscar Soriano.
Ante la humareda que aún se puede ver desde varios puntos de la ciudad en el lugar de Leuquepampa, Soriano dijo que durará unos días más hasta que culmine el proceso de enfriamiento de toda la zona.
Soriano pidió a la ciudadanía no alarmarse si evidencia algunas humaredas en el Parque Tunari, pues éstas permanecerán un par de días más en la zona hasta que se finalice con los trabajos de enfriamiento a cargo del personal del Sernap y otras instituciones, como la Alcaldía.
USO DEL HELICÓPTERO EN EL INCENDIO
El helicóptero Bambi Bucket, equipado con una bolsa para llevar agua, se usó 49 veces para apagar el incendio durante tres días consecutivos.
El domingo, la aeronave hizo 13 descargas; el lunes, 18, y el martes, 18. También se usaron cisternas e hidrocisternas.
El reporte oficial da cuenta de que, en el siniestro acontecido en la zona de Lamapampa y Leuquepampa, se quemaron 260 hectáreas aproximadamente de pinos y eucaliptos entre las especies forestales, y kallaras, chacateas, arbustos bajos-altos y pajonales entre las nativas. El incendio es el segundo más grave que se registra en lo que va del año.