El BCB exige a empresas públicas repatriar inversiones en el exterior
El Banco Central de Bolivia (BCB) estableció que las operaciones de las empresas públicas o sociedades con participación mayoritaria estatal que tengan recursos invertidos en el extranjero realicen sus operaciones a través del Ente Emisor.
Según analistas, el BCB busca “repatriar” los recursos de dichas empresas para aumentar las reservas internacionales en divisas; sin embargo, advierten que esta medida deja una mala señal porque genera incertidumbre respecto a similares disposiciones a futuro con afectación al sector privado.
A través de la resolución de directorio 039/2022, el BCB aprobó el reglamento de operaciones financieras con el extranjero, mismo que tiene por “objeto normar las operaciones con recursos invertidos en instrumentos financieros en el extranjero por las sociedades comerciales con participación estatal mayoritaria, sus filiales y subsidiarias, a fin de que éstas realicen sus operaciones con el extranjero a través del BCB, en su calidad de agente financiero del Gobierno”.
Según el analista y exdirector del BCB Walter Morales, se trata de una norma que busca mejorar la posición de las divisas de las reservas internacionales, obligando a que los recursos que tienen en el exterior las empresas públicas sean traídos al país.
“Se pretende ingresar dólares con esta medida y también de alguna manera complejizar o evitar su salida”, dijo.
También afirmó que “son esperables este tipo de acciones de control de capitales y divisas”, aunque cree que lo ideal es trabajar en los cales directos y naturales, como las exportaciones, inversión extranjera o conseguir financiamiento a costo razonable.
“Desafortunadamente, más allá de las ineficiencias que esta norma puede generar para las propias empresas objetivo, que deben ver cómo deshacen inversiones y mueven sus recursos, puede generar preocupaciones al sector privado de que se pretendan replicar medidas similares hacia adelante”, advirtió Morales.
Por su parte, el economista Roberto Laserna opinó que la medida llama la atención por dos motivos. El primero, de carácter sustantivo, porque busca repatriar inversiones en el exterior de las empresas públicas.
“Eso quiere decir que necesita traer y controlar más directamente esas divisas. Es una señal que los demás agentes económicos no miran con indiferencia”, dijo.
Laserna agregó que el segundo motivo es de carácter formal: “Si son empresas estatales, ¿no era suficiente ordenar a los ejecutivos a que actúen de una determinada manera? ¿Para qué involucrar al Banco Central poniendo en vigencia un reglamento que no es de validez general sino sólo para unas pocas empresas?”.
El analista también cuestionó: “¿Es que el BCB está actuando por su cuenta? ¿Es que las empresas no obedecen a las autoridades del Gobierno? Esta señal tampoco pasa desapercibida. En la situación de desconfianza generalizada que vivimos, este tipo de decisiones añaden dudas a la incertidumbre”.
disposición
Empresas no deben pagar comisiones
Según el BCB, la nueva normativa establece los procedimientos para las transferencias del y al exterior, determinando que no estarán sujetas al cobro de comisiones por parte del Ente Emisor.
Para su implementación, se otorgan los plazos necesarios, incluyendo las previsiones debidas para aquellas inversiones que no puedan ser liquidadas en el exterior. De este modo, las empresas con participación mayoritaria del Estado podrán esperar hasta el vencimiento de sus inversiones a fin de no generar ningún costo financiero.
Finalmente, se establece la previsión para que estas entidades puedan canalizar sus inversiones al Sistema Financiero Nacional, de acuerdo a sus políticas de inversión y manejo de tesorería.