Alardear o adecuarse a la realidad

Columna
Publicado el 16/09/2016

Baste recordar al pintoresco y corrupto Hugo Chávez, cuyo régimen despilfarrador de chorros de petrodólares culmina hoy en la penosa situación económica y política de Venezuela. ¿Será que la megalomanía de los que mandan en Bolivia llevará por el mismo camino?

Miré la final del salto con garrocha en las Olimpíadas de Río de Janeiro. Es disciplina del atletismo masculino desde que empezaran tales Justas en 1896. Las mujeres compiten desde el año 2000, menos mal que aún sin “burkini” u otras imposiciones de religiones machistas. Suben la altura del listón para eliminar a las que no pueden transponerlo. Extrañé a la Isinbáyeva, guapa rusa que fue superando sus marcas desde 4.82 en 2003, a 5.06 metros en 2009.

Reflexioné sobre cuál es mejor para el progreso de los pueblos: si el alarde propagandístico que sitúa la vara bien alto, o adecuarse a la realidad como punto de partida desde donde se debe progresar. Unos despachos de prensa latinoamericana me inspiraron.

Es bueno recordar que el régimen de Evo Morales en Bolivia se cuenta entre los primeros. Baste recordar el alarde vicepresidencial de que en dos décadas el país estaría al nivel de Suiza. Ya van diez años y el ingreso per cápita boliviano sigue una pequeña fracción del que tienen los ciudadanos del país helvético. Hace poco menos de dos años cuando Álvaro García Linera declaraba que “a partir de hoy Bolivia pisa fuerte en el mundo y nunca más seremos un pequeño país lastimero ni mendigo”. Lanzaban al espacio el primer satélite boliviano, y lo lastimero eran las lágrimas en el hombro vicepresidencial de una que se distingue por su hosquedad y fanatismo defendiendo al Gobierno.

¿Bolivia pisa fuerte en el mundo?: quizá en palabrerío, porque en cifras no, no y no. ¿Cómo se va a tener ciencia y tecnología, si para ello se requiere educación y salud, rubros postergados en un país cuyo líder prefiere construir coliseos y canchitas de fútbol con césped sintético? Más bien, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), advierte que “Bolivia está bajo la amenaza de retornar a la pobreza, si en los próximos años no aplican políticas de nueva generación ante la ralentización económica que no es la única culpable de tal regresión”.

En realidad, el país es pobre y peligran 4.2 millones, el 40 por ciento de la población, que son económicamente vulnerables al encontrarse en el limbo entre la pobreza y la clase media. Es fundamental, dice el PNUD, fortalecer las políticas públicas de nueva generación que impidan retrocesos —canastas de  “resiliencia” las llaman— capaces de absorber shocks y prevenir retrocesos en momento de ralentización económica. De aplicarse en el país se podría prevenir que entre poco menos y poco más de medio millón de bolivianos en situación de “vulnerabilidad económica recaigan en pobreza por ingresos” .    

La propaganda unida al blablá demagógico altera el balance entre el engaño y la realidad. El satélite Túpac Katari es un buen ejemplo. Es bueno escarbar en la memoria para separar la fantasía de este proyecto que tantas ilusiones despertó, y la realidad que a veces golpea inmisericordemente.

La fantasía empezó con engrupir al pueblo boliviano. El Vicepresidente aleccionaba: “todos tendrán televisión gratis… Alégrense compañeros”; tendríamos Internet y televisión por cable. La realidad es que se necesitan “10 mil bolivianos para comprar un equipo completo para tener acceso a Internet satelital y entre 400 a 700 pesos adicionales para obtener un servicio promedio entre 512 a 1021 kilovatios por segundo (kbps)”. ¿Quién los tiene entre los miles de ciudadanos pobres que viven en el campo?

El mandamás de la Agencia Boliviana Espacial (ABE) declaraba que “el satélite Túpac Katari es mejor que otros satélites extranjeros”. Una fantasía de llevar agua a su molino si la realidad enrostra que los 302 millones de verdes invertidos son mucho mayores que el satélite peruano que costó 213 millones. ¿Adónde fueron los casi 90 millones de diferencia? ¡Ah!, pero el de Nicaragua costó 346 millones. ¿Será que es más fácil engañar a países del socialismo del siglo 21?

Si la mejoría se refería a calidad, la experta en satélites geoestacionarios Margaret Rouse está errada. Asevera que el Túpac Katari no beneficiará a la agricultura y la educación porque no saca fotos, no reconoce sembradíos y no mide variables meteorológicas para predecir inundaciones. O lluvias, diría yo en la actual sequía. El satélite sólo retransmite televisión abierta con calidad estándar (SD) y no HD (high definition) a sus subscriptores.

¿Para qué llorar sobre la leche derramada?, dirá alguno. Sin embargo, es provechoso abrir los ojos de un pueblo ingenuo. Ciertamente quizá hubiese sido más ventajoso invertir 300 millones de dólares en 30.000 kilómetros de fibra óptica (sólo faltan 9.000 Km), que transmiten una Internet de mayor calidad, a menor precio y que hubieran hecho al país el corazón de las telecomunicaciones de Sudamérica, añadidos a la cualidad de ser centro geográfico y pretender ser el nodo energético.

Quizá el engaño es característico de los Gobiernos del socialismo del siglo 21. Tanto mayor el trastazo cuanto más pretencioso y locuaz el mandamás. Baste recordar al pintoresco y corrupto Hugo Chávez, cuyo régimen despilfarrador de chorros de petrodólares culmina hoy en la penosa situación económica y política de Venezuela. ¿Será que la megalomanía de los que mandan en Bolivia llevará por el mismo camino?

 

El autor es antropólogo

win1943@gmail.com

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de WINSTON ESTREMADOIRO

17/02/2023
Para el Día de Compadres no recibí ni un picarón email de algún viejo verde atizando antiguas brasas con la foto de alguna moza cachañeando la inexorable...
03/02/2023
En una nota anterior argüí que las esferas de influencia en el mundo tuvieron mucho que ver con la ambición europea de recursos naturales –minerales y...
27/01/2023
Ahora que estoy viejo y me siento antiguo, lamento haber omitido las notitas en que registraba las frases e ideas que me visitaban durante algún sueño...
13/01/2023
En estos días que coinciden nuestra última derrota sobre las aguas del Silala con el resurgimiento chino como superpotencia mundial, valdría la pena recordar...
06/01/2023
Curiosa peculiaridad la de un sujeto agobiado por el mal gobierno, que hicieran perder guerras por bravatas, generales importados y farras de retaguardia;...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
21/05/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
21/05/2025
En Portada
El alcalde Manfred Reyes Villa anunció ayer que dejará su cargo en el municipio el próximo 2 de junio para dedicarse a su campaña política, con miras a las...
Mientras  el Movimiento Tercer Sistema (MTS) y su candidato a la presidencia,  Andrónico Rodríguez, esperan el resultado  de la audiencia  de la Sala...

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) pidió ayer  que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) apruebe la Ley que garantiza y blinda el principio de...
El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, denunció que comerciantes mayoristas compran aceite de las tiendas de la Empresa de Apoyo a la...
En Bolivia se tiene 366.943 familias afectadas y dos personas fallecidas, debido a heladas y granizadas ocurridas desde noviembre de 2024, informó el...
Decenas de choferes de camiones cisterna realizan este jueves una vigilia en la zona de Río Seco de Santa Cruz y anunciaron que dejarán de enviar unidades al...

Actualidad
Las nuevas monedas de Bs 1, anunciadas en marzo por el Banco Central de Bolivia (BCB), ingresaron en circulación, según...
El alcalde Manfred Reyes Villa anunció ayer que dejará su cargo en el municipio el próximo 2 de junio para dedicarse a...
A la fecha, son más de 948.000 familias de 305 municipios del país afectadas por las inundaciones y riadas, informó...
El líder del mayor sindicato de la construcción de Panamá, Saúl Méndez, se refugió en la Embajada de Bolivia en medio...

Deportes
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...
El Tottenham Hotspur se coronó campeón de la UEFA Europa League 2024/25 en una intensa final que se decidió gracias un...
María Cristina Coquito Gálvez jugará la Liga Femenina de Fútbol que regenta la Federación Boliviana de Fútbol en el que...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...
La banda de rock estadounidense Metallica extenderá su gira mundial y anunció tres conciertos en estadios de Alemania...