Duras lecciones

Columna
Publicado el 03/10/2018

La Guerra del Pacífico refleja que la “historia” responde a las percepciones e intereses de quien la escribe. En ese sentido, en Chile, Perú y Bolivia varía radicalmente lo que se narra sobre ella y las secuelas que generó: En Chile las visiones históricas se enuncian para justificar lo conseguido en la guerra como fruto del “heroísmo chileno”. En Perú recurren a un punzante proceso de inculpación por una inesperada derrota que melló una antigua sobrestima nacional. En Bolivia lo que aprendemos respecto a la Guerra del Pacífico se articula para sembrarnos la herida del “mar robado".

En los tres países se difunden masivamente estas interpretaciones, en las escuelas, los cuarteles, los medios e, incluso, mediante buena parte de la historiografía profesional. Por tanto, si en Bolivia tenemos inserto hasta en la médula el trauma de la mediterraneidad, en Chile tienen bien metido en la cabeza que los territorios obtenidos en la guerra les pertenecen y que no hay nada pendiente por resolver.

La lectura chilena se expresó con máxima dureza desde inicios del siglo XX y se ha mantenido en cada intento negociador entre Chile y Bolivia a partir de entonces. Sólo en el siglo XX hubo tentativas de negociar en 1920, en 1923, en 1927, en 1943, entre 1946 y 1950, y 1975. En todos los casos la posición chilena fue la misma: Que no “regalan” “territorio patrio”. En consecuencia, cuando se vislumbró la intención de dialogar con Bolivia sobre la demanda marítima, lo que se ofrecía era un corredor en el norte de Arica siempre a cambio de algo.

Por ejemplo, en las negociaciones entre 1946 y 1950, se conversó de proyectos que contemplaban al lago Titicaca para regar el desértico norte chileno, en intercambio con un corredor para Bolivia. Y al formarnos todos, chilenos, peruanos y bolivianos, con similar dosis de patrioterismo, xenofobia y maniqueísmo, esos planes implicaron furibunda oposición en Bolivia, incluyendo a personajes de la talla de Franz Tamayo.

En 1975 se perfiló otro intento negociador. Los dictadores Pinochet y Banzer gestaron el demagógico “abrazo de Charaña” y la historia fue análoga: Chile pidió a cambio de una franja costera en el norte de Arica, un “territorio equivalente”. El proyecto tuvo opositores en Bolivia como René Zavaleta, Juan José Torres y Marcelo Quiroga Santa Cruz, sin contar que una vez saldados los problemas de Chile con Argentina, los militares chilenos hicieron la vista gorda a sus promesas.

Allende estas experiencias, el chovinismo iluso, la demagogia y un temerario y delirante triunfalismo se impusieron en la propaganda que rondó la demanda boliviana en la corte de La Haya, al ilusionar a un pueblo ingenuo con el engaño de que un fallo favorable, poco más significaba el alistar bikinis y bañarnos en una playa boliviana. Hoy que ni con fallo favorable contamos, nos hemos chocado de bruces con una realidad que es evidente, si es que se sale del rebaño de las banderas, las marchas militares y los mitos militaristas con que nos embaucan.

En suma, no queda más que abordar de manera crítica las “historias nacionales” que alimentan identidades colectivas reactivas y llenas de rencores y sesgos, dado que si continuamos así, cada país mantendrá su terca posición y seguirá repitiéndose este escenario de desencuentro que lacera a unos en su acomplejamiento mediterráneo, y embriaga a otros de triunfalismo semifascista.

Buena ocasión, además, para cuestionar la estrechez de las nociones limitadas y violentas de “nación” y esa arrogancia de colocar líneas divisorias miserablemente humanas a un punto de luz en un universo de dimensiones inexplicables, minúsculo punto de luz que ni siquiera nos pertenece.

 

La autora es socióloga.

Columnas de ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

16/08/2023
Cuando logró llegar al poder, la izquierda latinoamericana no consiguió desprenderse de muchas de las taras feudales y esclavistas propias del pensamiento y...
03/08/2023
Brasil, Argentina y Paraguay, como parte de América Latina, tienen una formación social y política parecida a la boliviana. Como Bolivia, pasaron por guerras...
23/06/2023
Algunos datos: -Según datos de 2017, Cochabamba presenta una cobertura arbórea de un 2,58% (GAMC, 2017: 9, 12-13). -Densidad media de árboles por calle 0...
21/06/2023
  •  

Más en Puntos de Vista

ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
05/05/2025
05/05/2025
04/05/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
04/05/2025
04/05/2025
En Portada
El Órgano Electoral consideró que en las Elecciones del 2020 no habían logrado el 3% mínimo de los votos emitidos, requerido para conservar su personalidad...
El decano del Tribunal Constitucional, Yván Espada, precisó que la resolución de los tres recursos admitidos “tampoco significará la paralización o la...

El Tribunal Agroambiental dispuso hoy una nueva medida cautelar autorizando el funcionamiento del relleno sanitario de K'ara K'ara celda M-2-3 por el plazo de...
Los cardenales no llegaron este miércoles a un acuerdo sobre el sucesor del papa Francisco y permanecerán aislados del mundo hasta que un nombre consiga al...
Incluso, apuestan por un binomio conformado por el presidente del Senado y la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.
La madrugada de este miércoles, la jueza Lilian Moreno, fue trasladada de instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz a...

Actualidad
La Asociación Nacional de la Prensa reiteró su pedido a la Fiscalía para una actuación de oficio en la investigación de...
El presidente del distrito D de Colcapirhua, Oscar Leyton, anunció este miércoles que se masificará el bloqueo ante el...
El Tribunal Agroambiental dispuso hoy una nueva medida cautelar autorizando el funcionamiento del relleno sanitario de...
El Órgano Electoral consideró que en las Elecciones del 2020 no habían logrado el 3% mínimo de los votos emitidos,...

Deportes
La situación legal que atraviesa Miguel Terceros en Brasil, ayer fue suspendido provisionalmente por el Tribunal...
En una serie para la historia, Inter dejó en el camino a Barcelona en el estadio Giuseppe Meazza en el partido de...
Peñarol pasó a comandar la tabla de posiciones del grupo H tras golear anoche a San Antonio de Bulo Bulo por 3-0, en...

Tendencias
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...

Doble Click
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...
Todo está dispuesto para que hoy levante el telón la séptima versión del Festival Internacional Joven de Poesía Jauría...
La Miss World Bolivia 2025, Olga Chávez, viajó a Telangana, India, para tomar parte de la 72.ª edición de la elección...
El equipo técnico del Viceministerio de Turismo llevó a cabo una evaluación para la postulación previa del “Destino...