Proyecto Cochabamba

Columna
Publicado el 14/04/2019

En una reunión que se organizó en Cochabamba con el candidato Oscar Ortiz, en la que participaron ciudadanos, hombres y mujeres, de diversa posición político-ideológica y oficio, se le consultó si podía dar algunas pautas sobre cuál sería su propuesta de desarrollo de este departamento.

El candidato respondió que mal haría en actuar de esa manera, pues deberían ser los cochabambinos lo que pergeñen una estrategia de desarrollo de la región, y que lo que él ofrecía, de llegar a la Presidencia, era dar y crear todas las condiciones posibles para que esa propuesta regional pueda hacerse realidad. Moros y cristianos (en este caso, personas cercanas a algunas candidaturas legítimas) parecieron entre satisfechos y asombrados con la respuesta (aunque no faltó el centralista demodé) y de inmediato surgió el desafío: ¿qué hacer?

De acuerdo a algunos trascendidos los equipos regionales de las candidaturas están trabajando sobre el tema, y se recuerda que alguna vez la Gobernación elaboró  una estrategia de desarrollo que desde hace años pareciera que está archivada porque las decisiones sobre la región las toma el Presidente del Estado a su libre albedrío, como ha sucedido, por ejemplo, con el tren metropolitano o su deseo, por el momento postergado, de construir un estadio monumental o la electoral creación de un sistema de salud afectando las atribuciones de la Gobernación.

A su vez, las organizaciones empresariales han presentado en algunas oportunidades visiones de lo que debería ser Cochabamba, pero no han podido responder con realismo y visión de futuro algunos desafíos que incluso desde el gobierno central les plantearon. Y no hay que olvidarse, por ejemplo, de la UMSS (y probablemente otras casas superiores de estudios) que desarrollan actividades de conocimiento de la realidad y tienen un bagaje de proyectos y necesidades que pueden servir de importante insumo para el debate y el diseño de propuestas.

En todo caso, por el momento el único acuerdo que tenemos es que necesitamos ponernos de acuerdo sobre qué queremos en Cochabamba, tomando en cuenta que en muchas oportunidades esta región fue un espacio de articulación nacional y que dada su situación geopolítica ha sido tratada por los vecinos departamentales, como el país por los vecinos internacionales.

Esta necesidad de crear una visión compartida se hace más necesaria aún cuando vemos y sufrimos en la vida cotidiana el desgobierno en el que nos encontramos, como muestran las denuncias sobre las irregularidades y delitos que se cometen en la mayoría de los municipios a partir de un descarado y, al mismo tiempo, casi legitimado tráfico de influencias, el crecimiento imparable de la población, la ocupación arbitraria de espacios públicos, el empoderamiento de la informalidad, la incapacidad de establecer canales de intercomunicación , la precaria intercomunicación entre los diferentes niveles estatales por causas sectarias, al margen de falencias inadmisibles en los sistemas de educación, cultura, salud, seguridad, etc.

Con esos datos, parecería que el reconocimiento del problema y la voluntad de enfrentarlo no faltan. Sí hay ausencia de un liderazgo regional que pueda convocar a los diferentes sectores, que tenga la capacidad de impulsar el diálogo teniendo como objetivo encontrar ejes comunes capaces de articular las visiones corporativas en aras de una de consenso. Además, pueda evitar que las ambiciones sectoriales y personales, así sean legítimas, se impongan a las del conjunto. Por último, que lo que se acuerde incluya mecanismos de ejecución, evaluación y control.

Dada la saturación que tenemos en el campo político-electoral, el desvarío prorroguista del gobierno y la ausencia de organizaciones políticas que puedan encarar este tipo de labor, tal vez Cochabamba podría encontrar en estas circunstancias un espacio de debate regional cuyo producto, finalmente, pueda ser útil al margen de posiciones ideológico-partidarias.

Por lo menos, habría que hacer el intento.

 

El autor fue director de Los Tiempos

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de JUAN CRISTÓBAL SORUCO QUIROGA

20/09/2020
Los 14 años del evismo (2005-2019) dejan huella, pero pese a los sustos que dan las encuestas y, sobre todo, las malintencionadas interpretaciones de sus...
14/09/2020
Hoy Cochabamba rememora el grito libertario del 14 de septiembre de 1809 y lo hace en un ambiente de desencuentro y desconfianza, que impide mirar a un norte...
13/09/2020
Desde el domingo pasado, fecha de inicio de la campaña electoral, el ambiente se ha tensionado por la difusión de los resultados de una encuesta de intención...
06/09/2020
Cuarto intermedio en sala... Por necesidades personales tuve que viajar a EEUU entre el 23 de agosto y ayer. Estuve en Miami e Indianápolis conjugando la...
30/08/2020
Es comprensible que esté fuera de la agenda reflexionar sobre qué pasará después del 18 de octubre de 2020, pues todas nuestras energías están puestas en esa...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
28/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
28/05/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
27/05/2025
27/05/2025
En Portada
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que en los próximos meses llegará una conveniente cantidad de dólares al país por una buena cosecha de...
Jhonny Fernández reúne a su dirigencia este miércoles en Santa Cruz, mientras se especula un acuerdo que impulsaría la candidatura de Rodríguez por Fuerza del...

Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) intensificó la distribución de gasolina y diésel para cubrir el 100% de demanda, por lo que se espera...
Envuelto en aguayos y con signos de violencia, así fue encontrado Demian, un niño de 10 años, en un domicilio ubicado en la zona La Portada, en la ciudad de La...
El Gobierno autorizó, a través de un decreto supremo, que se amplíe el plazo hasta el 31 de octubre para el ajuste de precios para las obras públicas que están...

Actualidad
"Que quede bien claro, hasta el 3 de julio se puede hacer sustituciones porque seguro que van a haber muchos candidatos...
“La Policía solo tiene para tres, cuatro días de gasificación y nosotros vamos a continuar con esta lucha mañana,...
Ambos proyectos de ley están estancados en la Cámara Alta, los diputados ya los aprobaron.
“Todas las conversaciones siguen en curso. No existe ningún acuerdo definitivo con ninguna tienda política”, dice...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Los primeros pandas gigantes nacidos en el Ocean Park de Hong Kong fueron bautizados y presentados con estos nombres:...
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
Invitados
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.