La informalidad: entre la pobreza, la ilegalidad y la complicidad política

Columna
Publicado el 11/05/2022

El autor es industrial y ex presidente de la CEPB

La informalidad no es un fenómeno nuevo ni exclusivo de nuestra región. De hecho, en América Latina esta actividad alcanza a un 50% del PIB total, lo que hace que en algunos países no sea vista como una disfunción socioeconómica, sino como una cultura, una forma de vida que se está naturalizando, de tal modo que, en lugar de buscar su disminución, se la asume equivocadamente como un mecanismo idóneo para enfrentar la pobreza e incluso los efectos de crisis como la del Covid-19.

Sobre esto, un estudio reciente del Banco Mundial señala que “En medio de la crisis provocada por la Covid-19, los trabajadores informales a menudo quedan rezagados y tienen un acceso limitado a las redes de seguridad social cuando pierden el empleo o sufren graves pérdidas de ingresos”. La CEPAL ha llegado a la misma conclusión.

La informalidad genera y se fortalece con la pobreza, el desempleo, la desigualdad y la falta de oportunidades y, aunque en su esencia representa lo más primitivo del capitalismo, en las sociedades modernas su permanencia produce economías precarias y desiguales.

Se puede ser informal por opción o por necesidad. En nuestro país, es evidente que las enormes barreras con que el Estado castiga al sector privado, hacen que sea muy poco atractivo incorporarse a la actividad económica desde la formalidad. Pero, además, la mala calidad de los servicios públicos, la corrupción, la discriminación y la falta de incentivos provocan la desmotivación individual y social para pagar impuestos voluntariamente.

En el ámbito laboral el problema es mayor. Normas obsoletas y anacrónicas, sistema de resolución de conflictos laborales injusto y parcializado, aumentos salariales y dobles aguinaldos sin ninguna relación con la productividad y costos parasalariales crecientes son algunas de las barreras que desaniman la contratación y permanencia de trabajadores, especialmente en las pequeñas y medianas empresas.

La informalidad se naturaliza por la ausencia sostenida de oportunidades y porque es funcional al poder político, que con ella justifica el asistencialismo, genera la adhesión de grupos numerosos y se desentiende de su responsabilidad de asegurar trabajo digno, oportunidades y bienestar a los ciudadanos, por eso mismo muchas veces es justificada por los distintos gobiernos.

En 2011 el Presidente del Banco Central de Bolivia de entonces sentenció que la informalidad es la fuente de riqueza para los gobiernos y que “estaríamos muriéndonos de hambre si todos tuviéramos que legalizarnos y pagar todos los impuestos, incorporar a todos nuestros trabajadores a la seguridad social”. El comentario hubiera pasado al olvido si el principio no se hubiera repetido en 2021, cuando una movilización creciente demandaba la derogación de la Ley 1386, y el argumento de opositores y oficialistas, que convenció al Gobierno de eliminarla, fue que esa medida afectaba a los informales.

Fundamentalmente, la informalidad crece cuando el sector formal se ve impedido de generar trabajo digno y estable; cuando las actividades que captan gran cantidad de mano de obra han perdido esa capacidad y cuando el Estado no produce políticas eficientes de empleo. El hecho de que en Bolivia la informalidad alcance un 62% del PIB (7% más que hace 10 años) y que 8 de cada 10 trabajadores estén en ese ámbito, parece ser el resultado de estas tres condiciones, sumadas a la precarización paulatina de la industria manufacturera.

El problema es grande y complejo, y se mantendrá así a menos que el Estado empiece a tomar medidas serias y consistentes para enfrentarlo.  Asumir que es un tema cultural, un tabú o un asunto irresoluble es sólo un justificativo para eludir una responsabilidad jurídica y ética, y para mantener un problema esencialmente económico, que sin duda es uno de los pilares de nuestro atraso y subdesarrollo.  

La solución debe empezar con políticas que permitan fortalecer la capacidad de los agentes privados formales para generar fuentes de trabajo, eliminar las trabas al emprendimiento, disminuir el contrabando, mejorar el clima de negocios y facilitar el crédito y el acceso a los mercados internos y externos.

Es importante comprender que la informalidad no es beneficiosa ni puede serlo, porque aumenta la pobreza, disminuye la competitividad, ralentiza el desarrollo y vulnera derechos individuales y colectivos. Pero también, debemos tener claridad en que mientras el Estado mantenga su actitud pasiva y cómplice frente a este problema, seguirán habiendo bolivianos que para escapar de la pobreza creciente se refugiarán en la informalidad.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

23/04/2025
La recurrente controversia en torno al aumento salarial ha vuelto a colocar en la agenda pública las graves falencias del marco laboral boliviano, que ya no...
16/04/2025
Uno de los peores resultados del actual modelo económico ha sido la extrema precarización del sector privado, especialmente de las empresas que operan en la...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
19/05/2025
19/05/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
18/05/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
18/05/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
18/05/2025
En Portada
Una vez concluido el plazo para el registro de candidatos de los partidos políticos habilitados para las elecciones presidenciales, el Tribunal Supremo...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi anunció este martes que "de forma extraordinaria" el Órgano Electoral habilitará 48 horas para...

El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) evista, Pedro Llanque, anunció una movilización...
El presidente Luis Arce afirmó este martes que hay grupos que no quieren las elecciones y que buscarán confrontar al país, por lo que pidió unidad para...
A pesar de estar inhabilitado por un fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que limitó los periodos de la reelección continua y discontinua y de...
El presidente Luis Arce lidera las listas de candidatos al Senado por el departamento de La Paz del Movimiento Al Socialismo (MAS), informaron medios de la...

Actualidad
En el marco del Plan de Operaciones "Frontera Segura" No. 09/25, la Armada Boliviana, a través del Comando del Cuarto...
La ciudad de Cochabamba registra un descenso de temperaturas este martes 20 de mayo y bastante nubosidad y bruma.
Una vez concluido el plazo para el registro de candidatos de los partidos políticos habilitados para las elecciones...
El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) evista, Pedro...

Deportes
El plantel de Wilstermann tratará de sumar su segunda victoria en la Copa Bolivia de la División Profesional, el...
La Selección boliviana de Squash 57 se quedó con el título del segundo Campeonato Panamericano de este deporte que...
El presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, arribará hoy por la mañana a Santa Cruz de la Sierra, donde...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) no se ha quedado con los brazos cruzados, porque mediante su staff legal...

Tendencias
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...

Doble Click
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.
La boliviana Lhais Oliva Huanca Vargas conquistó el primer premio en el concurso mundial de fotografía Año de los...
Mañana, desde las 19:30, el Trío Apolo vuelve al teatro José María Achá presentando el concierto Bicentenario: Pasado,...