Las dos Bolivias confrontadas y la construcción dialéctica de la solución

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 31/01/2023

Estamos en la necesidad de aceptar un complicado escenario de análisis, relacionado con dos visiones antitéticas de poder sobre el futuro del país que, en lugar de allanarse dialécticamente, pareciera que está siendo llevado a escenarios de mayor confrontación.

Vivimos una Bolivia, heredera de la Revolución Nacional, que propuso la alianza de clases, la economía mixta, la soberanía y la inclusión para superar un país feudal; esta Bolivia hizo su esfuerzo fundacional y fue ajustando las deudas históricas con la población y el territorio. Realizó ensayos políticos, económicos, de gobernabilidad y gestión para superar el gobierno de castas, roscas y oligarquías excluyentes en una república de gran extensión y muy poca población y que había definido su sobrevivencia sobre el extractivismo minero, logrando abrirse al reto de las tierras bajas. En lo político, luego de un periodo de partido único, el MNR generó acuerdos y consensos de coyuntura que resolvieron el reparto del poder, con grave crisis para la eficacia y la transparencia.

La otra Bolivia que se consolida políticamente en 2006, e ideológicamente con la Constitución del 2009, se asume plurinacional, con hegemonía indígena originaria campesina y economía plural, controlada desde el Estado. Esta Bolivia parecía más auténtica y llamaría la atención internacional por el mensaje inconcluso de los 500 años que no había logrado concretarse en un proyecto político, más allá de las simpatías y declaraciones internacionales, el Premio Nobel de la Paz para Rigoberta Menchú y el reconocimiento y puesta en valor de sabidurías, pueblos, organizaciones y sociedades ancestrales. Esta Bolivia hizo campaña por el Nobel en favor de Evo Morales, para que, sumándose a Menchú y Mandela, adquiriera la calidad de ícono mundial, y de esta manera, alentado por los europeos, se vencieran definitivamente los 500 años de colonialismo. El modo de organización política superó al sistema de partidos y lo cambió por una novedosa construcción de movimientos sociales que aplicaban el centralismo democrático sindical, que se ajustaba más al debate internacional de la democracia inclusiva y confederal; desde el gobierno, y con una disponibilidad extraordinaria de poder político y excedente económico, el proceso de cambio no tuvo restricción alguna para la aplicación de su propuesta. El control del poder político, el uso de la institucionalidad gubernamental, la administración de justicia, la violencia legal, los instrumentos de la hegemonía simbólica y cultural y la administración de la economía fueron absolutos. Y para cerrar el círculo, se acompañó desde los cielos por el ajayu del satélite Túpac Katari.

Lejos de los discursos oficiales y de la confrontación, la sociedad se movió buscando desarrollo, producción y dignidad. Aprovechó la distribución de una parte de los excedentes para salir de la extrema pobreza, ingresó a la economía de la producción, el consumo y la demanda de servicios públicos con la denominada clase media y cumplió la etapa mundial de trasladarse a vivir en ciudades en un 80%, abandonando las áreas rurales. El proceso de cambio que propició estas situaciones no entendió, y hasta ahora no lo hace, el resultado de su propuesta, que no era otra que la de la modernidad, mientras sigue sustentándose tozudamente en el excedente cocalero ligado al narcotráfico.

La historia ha definido los componentes dialécticos de la confrontación. El MAS, por un lado, y la propuesta que se expresa desde Santa Cruz, por otro. Paradójicamente, ambos actores son herederos de la Revolución Nacional, sin que ninguno lo acepte ni reconozca.

Un esfuerzo académico lleva a proponer la reconstrucción dialéctica de tres momentos que deben ser rearticulados coherentemente entre sí:

1) El enfrentamiento y las relaciones antes de la llegada del europeo, entre las tierras de Grigotá, Enín, Kandire y el imperio de los incas, nada pacíficas, por cierto.

2) Lo que se hizo después desde territorios con nombres criollos y mestizos en Moxos, Chiquitos, la chiriguanía y el Alto Perú y,

3) La administración del poder económico y político desde los centros de poder colonial, republicano y minero, desde las ciudades de Potosí, Charcas, luego La Paz y que ahora se ha trasladado a las tierras del Chaco, la Amazonía, el Pantanal y los llanos, teniendo a Santa Cruz como centro de irradiación.

Este proceso terminará en las elecciones del Bicentenario, que sólo pueden ser democráticas y transparentes.

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

20/05/2025
Con el título Inventario de ciudadanía, cohesión social y progreso desde el Oriente, aporte cultural de Santa Cruz para la Bolivia del Bicentenario. Y...
13/05/2025
No he dicho ninguna novedad, simplemente es una afirmación que cuando se trata de un sentimiento colectivo, sirve de apoyo para reconocernos humanos y...
07/05/2025
Los chuquisaqueños, sobre la base del bicentenario de la independencia, han construido una narrativa que incorpora patrimonio, cultura, historia, poesía,...
08/04/2025
Los plazos electorales, una vez están definidos, son inexorables y sin ánimo de aumentar incertidumbres y angustias, cada día que pasa, es un día menos;...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
19/05/2025
19/05/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
18/05/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
18/05/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
18/05/2025
En Portada
Una vez concluido el plazo para el registro de candidatos de los partidos políticos habilitados para las elecciones presidenciales, el Tribunal Supremo...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi anunció este martes que "de forma extraordinaria" el Órgano Electoral habilitará 48 horas para...

El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) evista, Pedro Llanque, anunció una movilización...
El presidente Luis Arce afirmó este martes que hay grupos que no quieren las elecciones y que buscarán confrontar al país, por lo que pidió unidad para...
A pesar de estar inhabilitado por un fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que limitó los periodos de la reelección continua y discontinua y de...
El presidente Luis Arce lidera las listas de candidatos al Senado por el departamento de La Paz del Movimiento Al Socialismo (MAS), informaron medios de la...

Actualidad
En el marco del Plan de Operaciones "Frontera Segura" No. 09/25, la Armada Boliviana, a través del Comando del Cuarto...
La ciudad de Cochabamba registra un descenso de temperaturas este martes 20 de mayo y bastante nubosidad y bruma.
Una vez concluido el plazo para el registro de candidatos de los partidos políticos habilitados para las elecciones...
El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) evista, Pedro...

Deportes
El plantel de Wilstermann tratará de sumar su segunda victoria en la Copa Bolivia de la División Profesional, el...
La Selección boliviana de Squash 57 se quedó con el título del segundo Campeonato Panamericano de este deporte que...
El presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, arribará hoy por la mañana a Santa Cruz de la Sierra, donde...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) no se ha quedado con los brazos cruzados, porque mediante su staff legal...

Tendencias
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...

Doble Click
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.
La boliviana Lhais Oliva Huanca Vargas conquistó el primer premio en el concurso mundial de fotografía Año de los...
Mañana, desde las 19:30, el Trío Apolo vuelve al teatro José María Achá presentando el concierto Bicentenario: Pasado,...