Suelo urbano en la gestión del territorio (I)

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 26/08/2023

MARKO QUIROGA BERAZAÍN

 

La gestión del suelo urbano representa el sistema normativo y regulador conformado por leyes, políticas y acciones desarrolladas por el Estado, con el objetivo de organizar el manejo tipológico, de reglamentación y de beneficio urbanístico del territorio. Su tratamiento constituye un factor primordial para el planeamiento de políticas habitacionales.

Aunque su operativización es de gran necesidad, en el contexto boliviano, todavía es materia pendiente y se vincula con la responsabilidad de lograr el acceso al suelo urbano en condiciones eficientes de conectividad e infraestructura de servicios. Representa, desde el punto de vista social, la satisfacción de un derecho humano y, desde el punto de vista técnico-ambiental, es parte del proceso racional de conformación urbana que debe inscribirse en los planes y políticas urbanas de la gestión pública, eso con el fin de que el crecimiento expansivo de la mancha urbana no incremente condiciones habitacionales negativas para los segmentos más vulnerables.

Este problema que no está asociado obligatoriamente a la escala urbana es recurrente y de creciente complejidad en ciudades de diverso tamaño, y también en las ciudades medias como es el caso de Cochabamba, que durante el último periodo intercensal (2001-2012) reflejó alta variación en el crecimiento poblacional.

A nivel departamental el crecimiento poblacional respecto del primer censo fue del orden del 17,42% y 28,69% de incremento a nivel urbano. Cercado es el municipio, donde se concentra la mayor proporción de población urbana, con un crecimiento del 18,19% del total municipal y 18,25% a nivel urbano. A nivel metropolitano, en la región Kanata de Cochabamba, el incremento poblacional fue de 22,80% y en el área urbana metropolitana de 27,70.

En la región metropolitana de La Paz, el incremento fue del orden del 12,85% y en el área urbana de 12,51%. Y en la región metropolitana de Santa Cruz, el crecimiento poblacional intercensal alcanzó el 25,62% y en su área urbana de 28,07%.

Esta situación ha generado fuerte presión sobre la disponibilidad de suelo, y la ampliación de servicios de infraestructura. Estos datos evidencian el rol que las ciudades medias cumplen en la estructuración y desarrollo del territorio y son por demás representativas para la generación de políticas urbanas.

El incremento poblacional ha dejado en evidencia la falta de planes integrales vinculados con el desarrollo urbano, referidos a consideraciones territoriales, ambientales, socioeconómicas, normativas y de gestión urbana, y dentro de ellas, el análisis del suelo urbano como factor de determinación de las condiciones habitacionales.

Las políticas urbanas y el funcionamiento del mercado del suelo urbano en Cochabamba han dejado ver claramente aspectos de desigualdad socio-territorial, segregación, marginalidad, exclusión del mercado formal del suelo y de la ciudad, y manifiesta insostenibilidad ambiental. La reproducción de asentamientos espontáneos, ocupación de tierras y el arbitrario manejo de los precios de los alquileres, constituyen algunos de los principales problemas que corresponde solucionar a los gobiernos locales.

Según la información de la Agencia Estatal de Vivienda, procedente del Censo Nacional de Población y Vivienda, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), 2012, Bolivia tiene un total de 2.803.982 hogares y el déficit habitacional afecta al 62% de la población, correspondiente a 1.714.526 hogares.

Según ese censo, el déficit cuantitativo presenta datos de 583.814 hogares que no poseían vivienda propia y 167.299 hogares tenían viviendas irrecuperables. Por su parte, el déficit cualitativo refleja que 1.547.227 hogares sufrían privaciones cualitativas relacionadas con la vivienda misma y con su entorno habitacional; y 1.176.738 hogares presentaban precariedad de servicios, cocina, y hacinamiento. Evidenciando de esta manera que el déficit cuali-cuantitativo, no constituye solamente la inaccesibilidad a la vivienda en su condición material, sino que reside también en la imposibilidad de acceder a suelo urbano y, por lo tanto, el impedimento de vivir el derecho a la ciudad.

Los indicadores resaltan la privación de urbanización especialmente para sectores socialmente sensibles que sobreviven de la informalidad, y que localizan sus viviendas en la marginalidad, recalcando tanto la falta de integración con el resto del tejido urbano, como la deficiencia en la provisión de servicios urbanos básicos. Estas condiciones que incrementan el déficit cualitativo demuestran la complejidad de una realidad difícilmente atendida, y que necesita solución inmediata para mejorar los índices de cohesión social.

Más allá de que el fenómeno de la metropolización reclama por sí mismo una intervención coordinada entre el Estado, los agentes económicos y la sociedad civil para resolver los déficits habitacionales, los problemas señalados exigen mayor participación de las organizaciones sociales.

 

El autor, Ph.D., es investigador del Ceplag–UMSS, mkquiroga@gmail.com

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

24/02/2024
Resulta imperativo repensar la práctica urbanística a partir del análisis de diversas categorías que inciden en el proceso de transformación urbana, como la...
10/02/2024
El proceso de crecimiento poblacional en el mundo avizora un futuro peligroso debido a la excesiva concentración en zonas urbanas. Más del 50% de personas...
27/01/2024
Al analizar los avances en términos de desarrollo urbano que lograron otros países queda la esperanza de que, en cuestión de tiempo, estas soluciones podrán...
13/01/2024
El análisis y evaluación de los medios de transporte público y la infraestructura vial para la movilidad urbana en las ciudades bolivianas evidencian una...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
21/05/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
21/05/2025
En Portada
Las organizaciones sociales del ala "evista" han convocado a una concentración que iniciará el lunes 26 de mayo en la ciudad de La Paz, en demanda de la...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, desmintió categóricamente las declaraciones del vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi, quien en...

El ministro de Justicia, César Siles, exhortó al candidato y presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, convocar a sesión para aprobar la ley de resguardo del...
El alcalde Manfred Reyes Villa anunció ayer que dejará su cargo en el municipio el próximo 2 de junio para dedicarse a su campaña política, con miras a las...
Mientras  el Movimiento Tercer Sistema (MTS) y su candidato a la presidencia,  Andrónico Rodríguez, esperan el resultado  de la audiencia  de la Sala...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) pidió ayer  que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) apruebe la Ley que garantiza y blinda el principio de...

Actualidad
Las nuevas monedas de Bs 1, anunciadas en marzo por el Banco Central de Bolivia (BCB), ingresaron en circulación, según...
El alcalde Manfred Reyes Villa anunció ayer que dejará su cargo en el municipio el próximo 2 de junio para dedicarse a...
A la fecha, son más de 948.000 familias de 305 municipios del país afectadas por las inundaciones y riadas, informó...
El líder del mayor sindicato de la construcción de Panamá, Saúl Méndez, se refugió en la Embajada de Bolivia en medio...

Deportes
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...
El Tottenham Hotspur se coronó campeón de la UEFA Europa League 2024/25 en una intensa final que se decidió gracias un...
María Cristina Coquito Gálvez jugará la Liga Femenina de Fútbol que regenta la Federación Boliviana de Fútbol en el que...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...
La banda de rock estadounidense Metallica extenderá su gira mundial y anunció tres conciertos en estadios de Alemania...