Suelo urbano en la gestión del territorio (I)

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 26/08/2023

MARKO QUIROGA BERAZAÍN

 

La gestión del suelo urbano representa el sistema normativo y regulador conformado por leyes, políticas y acciones desarrolladas por el Estado, con el objetivo de organizar el manejo tipológico, de reglamentación y de beneficio urbanístico del territorio. Su tratamiento constituye un factor primordial para el planeamiento de políticas habitacionales.

Aunque su operativización es de gran necesidad, en el contexto boliviano, todavía es materia pendiente y se vincula con la responsabilidad de lograr el acceso al suelo urbano en condiciones eficientes de conectividad e infraestructura de servicios. Representa, desde el punto de vista social, la satisfacción de un derecho humano y, desde el punto de vista técnico-ambiental, es parte del proceso racional de conformación urbana que debe inscribirse en los planes y políticas urbanas de la gestión pública, eso con el fin de que el crecimiento expansivo de la mancha urbana no incremente condiciones habitacionales negativas para los segmentos más vulnerables.

Este problema que no está asociado obligatoriamente a la escala urbana es recurrente y de creciente complejidad en ciudades de diverso tamaño, y también en las ciudades medias como es el caso de Cochabamba, que durante el último periodo intercensal (2001-2012) reflejó alta variación en el crecimiento poblacional.

A nivel departamental el crecimiento poblacional respecto del primer censo fue del orden del 17,42% y 28,69% de incremento a nivel urbano. Cercado es el municipio, donde se concentra la mayor proporción de población urbana, con un crecimiento del 18,19% del total municipal y 18,25% a nivel urbano. A nivel metropolitano, en la región Kanata de Cochabamba, el incremento poblacional fue de 22,80% y en el área urbana metropolitana de 27,70.

En la región metropolitana de La Paz, el incremento fue del orden del 12,85% y en el área urbana de 12,51%. Y en la región metropolitana de Santa Cruz, el crecimiento poblacional intercensal alcanzó el 25,62% y en su área urbana de 28,07%.

Esta situación ha generado fuerte presión sobre la disponibilidad de suelo, y la ampliación de servicios de infraestructura. Estos datos evidencian el rol que las ciudades medias cumplen en la estructuración y desarrollo del territorio y son por demás representativas para la generación de políticas urbanas.

El incremento poblacional ha dejado en evidencia la falta de planes integrales vinculados con el desarrollo urbano, referidos a consideraciones territoriales, ambientales, socioeconómicas, normativas y de gestión urbana, y dentro de ellas, el análisis del suelo urbano como factor de determinación de las condiciones habitacionales.

Las políticas urbanas y el funcionamiento del mercado del suelo urbano en Cochabamba han dejado ver claramente aspectos de desigualdad socio-territorial, segregación, marginalidad, exclusión del mercado formal del suelo y de la ciudad, y manifiesta insostenibilidad ambiental. La reproducción de asentamientos espontáneos, ocupación de tierras y el arbitrario manejo de los precios de los alquileres, constituyen algunos de los principales problemas que corresponde solucionar a los gobiernos locales.

Según la información de la Agencia Estatal de Vivienda, procedente del Censo Nacional de Población y Vivienda, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), 2012, Bolivia tiene un total de 2.803.982 hogares y el déficit habitacional afecta al 62% de la población, correspondiente a 1.714.526 hogares.

Según ese censo, el déficit cuantitativo presenta datos de 583.814 hogares que no poseían vivienda propia y 167.299 hogares tenían viviendas irrecuperables. Por su parte, el déficit cualitativo refleja que 1.547.227 hogares sufrían privaciones cualitativas relacionadas con la vivienda misma y con su entorno habitacional; y 1.176.738 hogares presentaban precariedad de servicios, cocina, y hacinamiento. Evidenciando de esta manera que el déficit cuali-cuantitativo, no constituye solamente la inaccesibilidad a la vivienda en su condición material, sino que reside también en la imposibilidad de acceder a suelo urbano y, por lo tanto, el impedimento de vivir el derecho a la ciudad.

Los indicadores resaltan la privación de urbanización especialmente para sectores socialmente sensibles que sobreviven de la informalidad, y que localizan sus viviendas en la marginalidad, recalcando tanto la falta de integración con el resto del tejido urbano, como la deficiencia en la provisión de servicios urbanos básicos. Estas condiciones que incrementan el déficit cualitativo demuestran la complejidad de una realidad difícilmente atendida, y que necesita solución inmediata para mejorar los índices de cohesión social.

Más allá de que el fenómeno de la metropolización reclama por sí mismo una intervención coordinada entre el Estado, los agentes económicos y la sociedad civil para resolver los déficits habitacionales, los problemas señalados exigen mayor participación de las organizaciones sociales.

 

El autor, Ph.D., es investigador del Ceplag–UMSS, mkquiroga@gmail.com

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

25/11/2023
La ciudad es considerada como el marco territorial de la sociedad, de la economía, la cultura y también de la transformación del espacio. Este proceso de...
11/11/2023
Ante el avance indiscriminado de la urbanización surge un nuevo debate vinculado con la necesidad de precisar si este proceso de crecimiento en la ciudad...
04/11/2023
Existe un imperativo categórico entre la ciudadanía y la institucionalidad pública para mejorar en Cochabamba las condiciones de habitabilidad, confort y...
21/10/2023
Cochabamba necesita la renovación de su ordenamiento mediante una planificación que responda a los nuevos desafíos socioambientales del siglo y en...

Más en Puntos de Vista

RONALD NOSTAS ARDAYA
06/12/2023
DE - LIRIOS
ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA
06/12/2023
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/12/2023
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/12/2023
TINKU VERBAL
ANDRÉS GÓMEZ VELA
05/12/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
05/12/2023
En Portada
El último reporte de las Reservas Internacional Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB) emitido anoche, señala que el país tiene 2.147 millones de...
Según Global Petrol Prices, Bolivia ocupa el puesto 12 en el ranking de países evaluados en cuanto a la gasolina más barata en el mundo, y el segundo en...

Los órganos Legislativo y Electoral son afectados en sus labores con sentencias constitucionales que paralizan procesos de selección de autoridades judiciales...
La confrontación entre evistas y arcistas se agudiza por la decisión de la Sala Constitucional de Ivirgarzama, Cochabamba, de dejar sin efecto la Resolución 53...
Cochabamba se halla nuevamente en el margen de riesgo de contagio del coronavirus. El Sedes reportó 107 casos en la última semana, por lo que pidió continuar...
El domingo 30 de junio de 2002, Brasil y Alemania jugaban la final del Mundial de fútbol en Yokohama, Japón. Los bolivianos, empero, teníamos la atención...

Actualidad
El último reporte de las Reservas Internacional Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB) emitido anoche, señala...
La directora del periódico Los Tiempos, Luz Marina Canelas, recibió anoche la medalla Ana María Romero a la Libertad de...
Los órganos Legislativo y Electoral son afectados en sus labores con sentencias constitucionales que paralizan procesos...
Según Global Petrol Prices, Bolivia ocupa el puesto 12 en el ranking de países evaluados en cuanto a la gasolina más...

Deportes
Wilstermann no pudo sumar en su visita a Oriente Petrolero, tras caer por 3-0 en el duelo que se disputó ayer en el...
Aurora puso fin anoche a la estadía de Vaca Díez de Pando en la División Profesional, luego de imponerse 3-0, en el...
Cochabamba se coronó campeón del VII Campeonato Nacional de Fútbol de Selecciones de exjugadores profesionales que se...
Guabirá endulzó ayer el estadio Gilberto Parada de Montero, tras vencer 2-0 a Independiente, por la fecha 34 del...

Tendencias
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...
La plataforma de música por streaming Spotify envió un mail este viernes a sus usuarios en Uruguay para notificar,...
La colombiana Laura Londoño ha ganado el concurso de Televisión Española 'MasterChef Celebrity 8' en una reñida final...

Doble Click
Dos estudiantes cochabambinos forman parte del equipo boliviano que competirá en la Olimpiada Internacional de...
Este fin de semana, la Llajta sentirá el poder del rock combinado con la elegancia armónica de la música sinfónica en...
El escritor boliviano Homero Carvalho Oliva tomará parte de las jornadas de investigación, y difusión sobre “Literatura...
La investigación básica es el origen de todos los avances científicos, como la que permitió desarrollar las vacunas de...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados