Diplomacia en alquiler

Columna
Publicado el 10/12/2024

En materia de las relaciones con el gobierno del depuesto líder sirio, Bachar al Asad, la diplomacia del MAS estuvo alineada siempre con la posición promovida por el gobierno de Rusia y secundada, obviamente, por regímenes como los de Nicaragua, Cuba, Venezuela e Irán.

En 2012, por ejemplo, cuando la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó, por mayoría, una resolución de condena contra el régimen de Asad, unos cuantos países, entre ellos Bolivia, gobernada entonces por Evo Morales, votaron en contra.

El entonces embajador en la ONU, Rafael Archondo, justificó el voto boliviano aduciendo que la “resolución solo empeora el problema”, ya que su propósito “no es cesar la violencia sino derrocar al gobierno de Damasco.

Eso sucedió exactamente un año después de la manifestación pacífica y prodemocracia, germen de la guerra civil que provocó la muerte de más de medio millón de personas y la salida del país de más de 5 millones de sirios, que todavía permanecen en condición de refugiados o asilados, sobre todo en Turquía.

En febrero de 2017, la diplomacia del MAS, votó en contra de otra resolución que apuntaba a sancionar a Siria por el uso comprobado de armas químicas contra la población civil.

Sacha Llorenti, representante de Bolivia en la ONU, dijo en esa oportunidad que la propuesta no era otra cosa que “un intento de instrumentalización política del Consejo de Seguridad, cuyo objetivo no es la búsqueda de la paz en Siria, ni tampoco identificar a los responsables de manera independiente y objetiva del uso de armas químicas en esa región”.

Es decir, que ante múltiples evidencias de abusos y crímenes cometidos por al Asad en la guerra en Siria, incluido el uso de los agentes químicos, el gobierno boliviano optaba por acomodarse a la estrategia geopolítica y diplomática, particularmente de Rusia que, como se sabe, mantiene por lo menos dos importantes bases militares en territorio sirio.

El 21 de diciembre de 2017, en su columna publicada en Brújula Digital, el periodista Raúl Peñaranda advertía que en las 61 veces que Bolivia votó en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, lo hizo de la misma manera que Rusia, incluidas las cinco en la que se pronunció en contra de la sanción por el uso de armas químicas.

El voto de Bolivia es tan coincidente – explicaba Peñaranda – que incluso la vez que ese país se abstuvo en uno de los temas, la diplomacia del MAS asumió la misma posición.

La diplomacia de alquiler practicada por el MAS se manifiesta de diferentes maneras y no genera muchas retribuciones o compensaciones. La incondicionalidad con el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela sólo sirve para ubicar a Bolivia en el circuito cada vez más reducido de países que, por ejemplo, dan por válida la elección absolutamente fraudulenta que podría lleva mantener por una gestión más al dictador venezolano en el Palacio de Miraflores a partir de enero.

Ni qué decir de Nicaragua, el país donde los esposos Ortega Murillo, después de asesinar, desaparecer, desnacionalizar, perseguir o encarcelar a toda la oposición, incluidos sus viejos compañeros sandinistas, se inventaron la figura de la co-presidencia sólo para confirmar que su objetivo es quedarse en el poder, literalmente, hasta que la muerte los separe.

¿Qué se puede obtener a cambio de la obsecuencia que Bolivia demuestra con el régimen iraní? Desarrollo nuclear, tal vez, apoyo en tareas de inteligencia política o alguna cuestión similar, pero algo que verdaderamente sirva para mejorar el intercambio comercial o cultura, difícil.

Con Rusia los acuerdos seguramente son diferentes. Hay interés ruso en el Litio y en el campo nuclear se concretaron proyectos como el del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN), por ejemplo, que se está construyendo en la ciudad de El Alto y se tiene previsto concluir a mediados de 2025. Eso, además, del apoyo con importantes y oportunos cargamentos de diésel que han estado llegando al país desde agosto de este año.

No en vano, en abril de 2024, el canciller ruso Serguéi Lavrov reconoció que Bolivia era considerada “una de las prioridades” de Rusia en América Latina y uno de los “socios clave” en la región.

Pero detrás de todo hay siempre un interés de por medio en las relaciones internacionales. La “generosidad” rusa es compensada, como se ha visto, con el sometimiento de las relaciones exteriores y, eventualmente, podría serlo también por condiciones óptimas para inversiones de largo plazo en el litio. El tiempo lo dirá.

El recuento de la política exterior de Bolivia en los últimos 18 años es muy pobre y en algunos casos, como el de Siria, vergonzoso. No sólo se perdió una segunda y determinante batalla diplomática con Chile en La Haya, sino que se puso al país en el círculo rojo de las naciones que alquilan su diplomacia en escenarios internacionales para proteger a dictadores, a gobiernos autoritarios y a países que respaldan a organizaciones terroristas.

Columnas de HERNÁN TERRAZAS E.

21/01/2025
La Alasita es la fiesta de las cosas pequeñas y de las grandes esperanzas. La gente compra las miniaturas de lo que después quiere ver transformado, casi de...
15/01/2025
Lo primero que tendrán que hacer los candidatos a la presidencia en las elecciones de agosto es descifrar las expectativas de varios electorados. El problema...
07/01/2025
Los meses finales de 2024 estuvieron marcados por al menos tres tendencias que seguramente influirán sobre el desenlace electoral de agosto de 2025. Por un...
31/12/2024
Antes de concluir el año, el Gobierno hizo una proyección bastante optimista sobre el futuro del país que contrasta con la de todos los sectores. El...
24/12/2024
México era tal vez uno de los últimos lugares en los que Evo Morales gozaba de alguna credibilidad entre los simpatizantes de la izquierda y la dirigencia de...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
21/01/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
21/01/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
20/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/01/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
19/01/2025
En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó para el 17 de febrero al encuentro multipartidario e interinstitucional para garantizar las elecciones generales,...
Tras la posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos (EEUU), el jefe de Estado boliviano, Luis Arce, afirmó que espera in "diálogo soberano en...

Personal de la Dirección Departamental de Bomberos de Cochabamba y vecinos rescataron este martes los cuerpos sin vida de dos hermanas arrastradas por una...
El presidente Luis Arce convocó para este 27 de enero a la primera sesión del año del Consejo de Autonomías, en la que se prevé tocar temas relacionados al...
El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, afirmó este martes que las elecciones generales están "garantizadas" y señaló que el Gobierno ya dispuso los...
El director de Medio Ambiente de la Alcaldía, Elvis Gutiérrez, informó este martes que el nivel de agua de la laguna Alalay llegó al 85 por ciento y que la...

Actualidad
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) notificó este martes que la tercera semana de enero se diagnosticó 118...
Personal de la Dirección Departamental de Bomberos de Cochabamba y vecinos rescataron este martes los cuerpos sin vida...
Empresarios, gremiales, industriales y otros sectores piden anular la disposición séptima del PGE 2025.
El próximo jueves y viernes 23 y 24 de enero se inaugurará una nueva versión de la Feria de Alasitas el Ekeko en el...

Deportes
El entrenador de San Antonio de Bulo Bulo, Julio César Baldivieso, sostuvo ayer que pretende darle a su equipo...
La raquetbolista cruceña Angélica Barrios conquistó el título, en la categoría open, del Arizona Open torneo que es...
El entrenador de The Strongest, Antonio Carlos Zago recordó con satisfacción su paso por la Selección Nacional por el...
La dirigencia de Wilstermann enfoca sus esfuerzos en el Día del Rojo, que se realizará el sábado 8 de febrero, para...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
Nataly Cumaly Huanca se propuso darle un giro a su vida y comenzó a materializar su designio conquistando la corona de...
La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura