Reducen la provisión de combustibles a surtidores y crecen las filas en el eje

Economía
Publicado el 05/11/2024 a las 4h44
ESCUCHA LA NOTICIA

La escasez de combustible en Bolivia desató una crisis sin precedentes en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde las largas filas en los surtidores reflejan la fragilidad de la cadena de suministro de hidrocarburos. La Asociación de Surtidores (Asosur) de Santa Cruz informó que el suministro diario de gasolina se redujo de 35.000 a solo 10.000 litros, un volumen insuficiente para cubrir la demanda en la capital cruceña.

La crisis afecta tanto al transporte urbano como a los sectores productivos esenciales, como la agricultura y la industria. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) atribuye la escasez a los bloqueos en las principales rutas del centro del país, ya por más de tres semanas. Estos bloqueos están reteniendo más de 1.100 cisternas de combustible, impidiendo la distribución de unos 37 millones de litros de gasolina y diésel. Esto obligó a las estaciones de servicio a operar con cantidades limitadas que se agotan en cuestión de horas.

Según la gerente de Asosur Santa Cruz, Susy Dorado, esta reducción ha puesto en una situación crítica a los surtidores. Las estaciones deben enviar cisternas con cargas mínimas, manteniendo sus costos operativos sin poder compensar con las ventas. 

El sector agropecuario

La escasez de diésel también golpea al sector agropecuario, crucial para la economía del país. El combustible es indispensable para la maquinaria agrícola, y la falta de suministro dificulta las labores en pleno inicio de la temporada de siembra. Dorado alertó que algunas estaciones rurales llevan más de diez días sin recibir diésel, lo que podría encarecer los productos básicos en el mercado.

La crisis de combustibles también está afectando la logística en zonas rurales, donde los agricultores enfrentan problemas para transportar productos y adquirir insumos. De prolongarse, esta situación pondría en riesgo la capacidad de producción de pequeños y medianos productores, con posibles efectos en el abastecimiento y precios de alimentos básicos.

El transporte en alerta

El sector transporte también se ha visto duramente golpeado. La Asociación de Transporte Libre (ATL) de La Paz manifestó su preocupación y advirtió sobre posibles protestas si el suministro no mejora. El ejecutivo de la ATL, Límbert Tancara, señaló que los transportistas hacen filas de hasta cinco horas para abastecerse de combustible, lo que dificulta las operaciones y afecta sus ingresos. 

A pesar de las promesas de mejora por parte del Ministerio de Hidrocarburos y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el problema persiste. “Nosotros estamos esperando que se cumpla lo acordado, porque los compañeros de base ya no pueden pasar horas en las filas para abastecerse. Esto afecta directamente nuestras operaciones y a nuestros ingresos”, indicó Tancara. 

Los transportistas están evaluando posibles acciones de presión si no se restablece el suministro en las próximas semanas, lo que podría agudizar aún más la situación de conflictividad en el país.

Medidas de YPFB

Ante la crisis, YPFB implementó un racionamiento en algunas áreas críticas, como Cochabamba, limitando a 500 bolivianos el diésel que cada vehículo de carga puede adquirir. El vocero de YPFB, Misael Franco, exhortó a los manifestantes a permitir el paso de las cisternas. “Los bloqueos están paralizando el país. Necesitamos que las cisternas circulen libremente para abastecer tanto a las ciudades como a las zonas rurales”, declaró.

La falta de combustible amenaza con repercusiones económicas importantes para Bolivia. El transporte de carga, que depende del diésel para movilizar bienes esenciales, como alimentos y medicinas, podría ver incrementados sus costos si la crisis se prolonga. Esto, a su vez, impactaría en los precios al consumidor, elevando el costo de vida de  la población.

En el sector agrícola e industrial, la escasez de combustible también genera incertidumbre. Empresarios y gremios advierten sobre posibles pérdidas millonarias y la afectación al mercado interno y a las exportaciones si el suministro no se regulariza.

Retos y perspectivas

La crisis de combustible expone la vulnerabilidad de la cadena de suministro de Bolivia ante conflictos internos y bloqueos. Analistas afirmaron que esta situación demanda del Gobierno y de YPFB una coordinación eficaz y medidas de largo plazo para reducir la dependencia de factores externos y asegurar un suministro constante de hidrocarburos.

En el futuro, tanto las autoridades como los sectores afectados deberán trabajar en soluciones integrales que fortalezcan la cadena de suministro y prevengan crisis similares, señalaron los expertos.

 

Tus comentarios

Más en Economía

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) alertó ayer que las pérdidas económicas por los bloqueos del sector evista, que han...
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informó este 10 de junio al Colegio de Contadores de Bolivia (CCB) sobre la solución de inconvenientes detectados en...

Los empresarios presentaron un reporte con el recuento de los perjuicios que han sufrido este año por los conflictos
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) alertó este miércoles que el departamento ha registrado pérdidas económicas acumuladas por 1.227,5 millones de bolivianos debido...
En el marco de la grave afectación al aparato productivo regional ocasionada por los bloqueos de caminos que mantiene a la región cercada hace nueve días, la Federación de Entidades Empresariales...
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) alertó este martes que el departamento registró pérdidas económicas estimadas en 1.137,4 millones de bolivianos a causa de los...


En Portada
La Policía intervino ayer varios puntos de bloqueo en la ruta que une Cochabamba con el occidente del país dejándola expedita y de libre circulación para los...
Bolivia no tuvo inconvenientes y derrotó ayer a Aruba por un contundente 3-0 en el inicio de la serie A del Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis que...

El IV Encuentro Multipartidario e Interinstitucional por la Democracia, que ayer se celebró en la ciudad de Santa Cruz, determinó realizar “indefectiblemente”...
El albergue Sumaj Punchay recibe desde ayer a varios ciudadanos que dormían en la terminal de buses en condiciones precarias debido a los bloqueos en las rutas...
En un pronunciamiento conjunto, el alcalde Héctor Cartagena Chacón, los concejales municipales, los representantes del Control Social, la Federación de...
El periódico estatal iraní Nour News informó que se escuchaban explosiones en la capital iraní. Imágenes en redes sociales mostraban columnas de humo negro en...

Actualidad
El Cabildo realizado este viernes en Llallagua ha determinado declarar como enemigo al expresidente Evo Morales, tras...
El Canal 12 de la televisión israelí señaló que se lanzaron entre 150 y 200 misiles en tres oleadas.
El Canal 12 de la televisión israelí señaló que se lanzaron entre 150 y 200 misiles en tres oleadas.
El nuevo comandante de la Guardia Revolucionaria iraní, Mohamad Pakpur, ha prometido este viernes "abrir las puertas...

Deportes
Es una de las principales apuestas de Gianni Infantino y de la FIFA: El Mundial de Clubes con 32 equipos.
Wilstermann está listo para la reanudación del torneo “todos contra todos”. Su entrenador, Cristian “Pochi” Chávez dijo...
El paraguayo Alejandro Domínguez continuará como presidente de la Conmebol tras ser reelegido por unanimidad ayer...
Bolivia no tuvo inconvenientes y derrotó ayer a Aruba por un contundente 3-0 en el inicio de la serie A del Grupo III...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...
Elon Musk, la mente detrás de Tesla y SpaceX, ha manifestado que la inteligencia artificial (IA) reemplazará a los...

Doble Click
La Asociación de Conjuntos Folklóricos, a través de un pronunciamiento oficial, rechazó la solicitud del alcalde de La...
Debido a los hechos violentos en los puntos de bloqueos evistas, que dejaron a varios policías muertos, el Ministerio...
Desde hoy hasta el domingo, Cochabamba se erige en el corazón de la sostenibilidad, la creatividad y la acción...
Con mensajes de unidad y paz, autoridades del Ministerio de Culturas y del municipio de Tiwanaku (La Paz) lanzaron el...