Literatura y biorregión en el valle de Cochabamba

Columna
Publicado el 04/03/2018

El poeta cochabambino Edmundo Camargo en el poema “Atahuallpa naciendo de los surcos” habla sobre “la paz del huiro en el dulzor del valle, la patata de dedos subterráneos, las cuerdas de la lluvia en instrumento agrario de bonanza.”

El “huiro” es el tallo del maíz tierno, que tradicionalmente los habitantes del valle de Cochabamba hemos saboreado, chupando el dulce jugo; el autor lo sabe y juega con las palabras de manera surrealista (otra forma de versificar, convencional, hubiera sido “la paz del valle en el dulzor del huiro”). Asimismo, Camargo describe la raíz de la papa, otro cultivo del valle, con sus frutos adheridos a ella, como “dedos subterráneos”. Finalmente, la importancia de la lluvia en este ecosistema seco, perteneciente a la formación tucumano-boliviana, es celebrada, que cuando llega es verdadera música para la buena cosecha.

Otro escritor cochabambino, Claudio Ferrufino Coqueugniot, en su novela “Muerta ciudad viva” narra:

“Llegamos a la idílica Bella Vista, en la naciente de la montaña del Tunari. Frente a nosotros abría la quebrada. Aguas blancas de espuma y heladas bajaban desde la usina de Chocaya. Flojos camioncitos de Isuzu trepaban la cuesta hacia Ayopaya. En la carrocería se contemplaban personas, ovejas, bultos, bicicletas y hasta un ternero amarrado en la parte de atrás, con ojos de sacrificio”.

Acá Ferrufino registra el paisaje de las faldas del Tunari a principios de los 80, una imagen erótica de la cuenca –de hecho, en la novela, llega allá con su amante para “echarle un buen polvo”–. Pero también visualiza el paisaje transformado por la mano del hombre, como es la planta hidroeléctrica de Chocaya, que supuso una modificación del curso del agua. Y el espacio intervenido como corolario, vía apertura de caminos y expansión de la agricultura: los Isuzu que ascienden la cuesta son los famosos camiones de la familia Montaño de Quillacollo, que luego del 52 aprovecharon la apertura de caminos en la región y monopolizaron el transporte y comercio de papas, gente, animales y objetos (la bicicleta, otro medio transporte popularizado luego de la revolución de abril).

Estos son dos ejemplos de lo que denomino literatura bioregional, aquel arte escrito que tiene como referente creativo la ecología y la gente que la habita, en un ecosistema determinado. Es aquella literatura que tiene conciencia del lugar.

Me interesa reivindicar una literatura bioregional del valle de Cochabamba, como fuente para reconstruir históricamente la ecología del valle y sus transformaciones producto de la acción antrópica. Nataniel Aguirre, Man Césped y Adela Zamudio forman parte de este honorable cuadro, entre otros. Una historia ambiental del valle desde la literatura es una tarea por realizar. Asimismo, si entendemos la ciudad como un ecosistema, desde la literatura se puede pensar la ciudad, como el mencionado libro de Claudio Ferrufino, una descarnada etnografía socio ambiental de la ciudad de Cochabamba. 

Por otro lado, una lectura bioregional de la literatura del valle cochabambino constituye un insumo para entender la “identidad” valluna, resultado de una cuenta larga de interacciones de la población local con su entorno, del aprender a vivir en el valle.  A fines de los 80, Xavier Albó se preguntaba: ¿Por qué el campesino qhochala es diferente? Ampliaría el rastreo: ¿Por qué el poblador del valle cochabambino es diferente? Desde las ciencias sociales se intenta responder razonablemente, donde la literatura bioregional valluna, o interpretaciones bioregionales de la literatura local, ya han dado iluminaciones poéticas.

 

El autor es sociólogo CESU-UMSS

Columnas de CARLOS CRESPO FLORES

05/05/2020
En una carta de Augusto Céspedes a su tío, el también escritor Man Césped, le decía “España es la Bolivia de Europa”. Realizando seguimiento al...
15/12/2019
El origen de la ciclovía en la zona norte de la ciudad de Cochabamba, es ambientalmente deplorable. Para su construcción, un alcalde de triste memoria hizo...
01/12/2019
09/09/2019
En 1662, el poeta inglés Abraham Cowley exaltaba las virtudes de la coca: “nuestro Viracocha primero envió esta coca,/dotada con hojas de maravilloso...
10/01/2019
En los últimos 60 años, por lo menos en tres periodos históricos, intelectuales bolivianos, la mayoría provenientes de la izquierda, se han articulado o...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
07/07/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
06/07/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
06/07/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESO ZARATTI
06/07/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
06/07/2025
En Portada
"Se emitió una resolución cuando lo correcto era poner en conocimiento del municipio y si no se apelaba, recién se ejecutoriaba", cuestionó el director...
El abogado Benjamín Guzmán explicó que, con la nueva documentación, se demuestra que Dunn realizó, antes del 25 de junio, los pagos respectivos sobre deudas...

Desde el exterior, en el marco de la Cumbre de BRICS, el presidente Luis Arce arremetió contra el Evo Morales y lo tildó de "excompañero" por haberse aliado...
En las últimas horas, actores del androniquismo lanzaron mensajes con consignas de respeto hacia Evo Morales, mientras la dirigencia evista llamaba "traidor" a...
El número de casos de sarampión subió a 86, la mayoría en Santa Cruz con 75, seguido de La Paz, Potosí, Oruro, Beni y Chuquisaca, informó la ministra de Salud...
El plantel de Always Ready sometió ayer, sin contemplación, a The Strongest ayer en Villa Ingenio donde el Millonario ganó por 7 a 2 en el partido...

Actualidad
"Se emitió una resolución cuando lo correcto era poner en conocimiento del municipio y si no se apelaba, recién se...
Cochabamba comenzó con los actos del Bicentenario de Bolivia ayer con un acto de homenaje al Mariscal Antonio José de...
El abogado Benjamín Guzmán explicó que, con la nueva documentación, se demuestra que Dunn realizó, antes del 25 de...
“Hemos sacado a esos diosecillos, que no se han creado en los cielos (...) les hemos dicho que salgan, porque hoy...

Deportes
La Paz se convirtió ayer en el escenario de una de las competencias urbanas más desafiantes, el Downhill urbano, que...
El plantel de Always Ready sometió ayer, sin contemplación, a The Strongest ayer en Villa Ingenio donde el Millonario...
El Paris Saint-Germain venció 2-0 al Bayern Múnich en los cuartos de final del Mundial de Clubes 2025, con goles de...
Real Madrid avanzó a semifinales del Mundial de Clubes tras vencer ayer a Borussia Dortmund por 3-2, en un partido en...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...

Doble Click
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú),...
En el marco de las celebraciones por el Bicentenario, el fin de semana se seleccionó a los ganadores del Festival de...
Wist’upiku comienza un nuevo ciclo en un espacio renovado, respetando la tradición y calidad que la caracterizan desde...
Valeria Yorley Gutiérrez Quiroz, notoria estudiante del Colegio Adventista Sarmiento ha sido elegida para tomar parte...